Kafka
La novela inglesa en el siglo XVIII: Rasgos, autores y obras destacadas
Desde principios del **siglo XVIII**, Inglaterra aportó un conjunto de obras que establecieron el modelo de la **novela moderna**. A veces se basaron en esquemas conocidos; otras, fueron originales en su género. En todos los casos, la novela inglesa del XVIII inventó un **mundo narrativo** que se repartió en dos periodos: uno de **tanteo**, al que pertenecen **Daniel Defoe** y **Jonathan Swift**, y otro de **madurez**, en el que se sitúa **Samuel Richardson**.
Daniel Defoe publicó Robinson Crusoe en 1719. Siguió la línea de los **libros de viajes auténticos**, tan del gusto del mundo inglés.
Jonathan Swift representa la **falta de fe en el ser humano**. Los viajes de Gulliver (1726) es una **novela amarga** en la que el autor **ironiza con dureza** contra la humanidad y denuncia su **corrupción** y su **maldad original**. Odia la especie humana en su conjunto, aunque ama a los individuos uno a uno.
Samuel Richardson representa la **madurez de la novela inglesa** a través del **subgénero sentimental**. Publicó Pamela en 1740 con **intención moralizante**. Presenta el papel de la mujer en la **nueva sociedad burguesa**. La mujer ha sido apartada de la acción directa, de las decisiones y del poder, y debe buscar su destino en un hombre que la proteja y del que dependerá toda su vida. Esto explica que **Pamela** defienda su **virginidad** como única herramienta de la que puede valerse.
Aportación de la novela realista francesa a la literatura de otros países
Se inicia con **Stendhal** que, aunque mantiene rasgos **románticos**, inicia otros **realistas**, como son las **descripciones minuciosas** y la **inserción de personajes en un momento histórico determinado**. Sus obras más importantes son Rojo y negro y La Cartuja de Parma.
Otros autores franceses que siguen sus pasos son:
Honoré de Balzac, que agrupa sus novelas bajo el título de La Comedia Humana. Su intención es la de ofrecer una **visión total de la sociedad francesa** del momento; para ello, se apoya en **documentación rigurosa** que refleja después en **descripciones minuciosas** tanto de los personajes como de los ambientes.
Gustave Flaubert es el autor que lleva el **realismo a su esplendor**, con una de las novelas más importantes de todos los tiempos: Madame Bovary. La novela es la **frustración** nacida del deseo no realizado y del aburrimiento. La actitud de la protagonista es un **desafío a la vulgaridad de la vida provinciana** y a las normas sociales, aunque sus sueños acaben en suicidio.
Aportaciones del teatro noruego, sueco y ruso al nuevo arte dramático del siglo XX
El teatro noruego: Henrik Ibsen
El dramaturgo noruego **Henrik Ibsen** (1828-1906) es considerado el **gran renovador del teatro moderno**. Fue un autor que escribió un teatro conocido como el «**teatro de las ideas**» y es considerado el creador del **teatro psicológico**, el cual se caracteriza por presentar los **conflictos ideológicos** existentes entre el individuo y la sociedad. El tema preferido del teatro de Ibsen es el **derecho del individuo a su plena realización personal**, frente a las convenciones sociales y morales que coartan su libertad.
La obra dramática de **Henrik Ibsen** puede dividirse en **tres etapas**. En la primera de ellas, escribe **dramas románticos en verso**, en los que recoge la tradición, el carácter y el folclore noruegos. A esta etapa pertenece, por ejemplo, su obra Peer Gynt (1868).
A partir de 1879, Ibsen inicia una **segunda etapa** caracterizada por la **crítica social**. En sus obras, escritas en prosa, Ibsen se interesa por los **problemas sociales de su tiempo** a la vez que cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa. De esta época son sus dramas más conocidos: Casa de muñecas (1879), Espectros (1881), Un enemigo del pueblo (1882) y El pato salvaje (1884).
En su **tercera etapa**, Ibsen cultiva un **teatro de carácter simbólico**, en el que sustituye la denuncia social por el **análisis de los conflictos individuales y existenciales**. Su obra más representativa de esta etapa es Hedda Gabler (1890).
El teatro ruso: Antón Chéjov y Máximo Gorki
En Rusia, el **Realismo** dio paso a un **teatro psicológico** de la mano de **Antón Chéjov** (1860-1904). Otros escritores realistas cuya obra también está ligada a este extraordinario estudio de teatro son **León Tolstói** y **Máximo Gorki**.
En el teatro de **Chéjov** encontramos una mezcla de **lirismo, simbología y crítica social**. El tema principal de su producción dramática es la **frustración**, derivada de la imposibilidad del ser humano para ver cumplidos sus sueños y deseos. Junto a este tema, aparecen el **pesimismo** y la **angustia de vivir**, todo ello representado por **personajes mediocres e inadaptados**. Sus obras más destacadas incluyen: La gaviota (1896) y El jardín de los cerezos (1904).
Máximo Gorki (1868-1936) es un escritor ruso, muy conocido por sus cuentos y por algunas de sus novelas extensas, como La confesión (1908) y El negocio de los Artamónov (1925).
De sus obras teatrales, hay que destacar Pequeños burgueses (1902) y Los bajos fondos (1903).
El teatro sueco: August Strindberg
August Strindberg (1849-1912) es un dramaturgo sueco, seguidor del teatro de Ibsen, que es considerado el **renovador del teatro sueco** y uno de los precursores del llamado **teatro del absurdo**.
En una **primera etapa**, dentro del **naturalismo** y de la **denuncia social**, escribe obras en las que trata temas como la **misoginia** y la **lucha entre sexos** y entre lo viejo y lo nuevo. Buen ejemplo de ello es La señorita Julia (1888).
Posteriormente, Strindberg evoluciona hacia un **teatro más vanguardista y simbólico**, alejado de las reglas clásicas y vinculado al **Simbolismo** y al **Expresionismo**, con lo que se convertirá en uno de los **iniciadores del teatro vanguardista** de las primeras décadas del siglo XX. A este estilo pertenecen obras como la trilogía El camino de Damasco (1898-1904), La danza de la muerte (1900) y La sonata de los espectros (1907).
El nacimiento de la lírica moderna en la segunda mitad del siglo XIX: La importancia de Charles Baudelaire y sus seguidores
De la misma manera que en la segunda mitad del **siglo XIX** los novelistas se dedicaron a observar la realidad de la **clase media** y plasmarla en sus obras, en la poesía se llevó a cabo una **transformación similar** que supuso la **superación del Romanticismo** y que dio paso a la **poesía actual**. Este cambio comenzó en **Francia**: los poetas se dedicaron a explorar su propia **interioridad** y a perseguir la **belleza a través del valor intrínseco de la palabra**.
Baudelaire abre nuevos caminos para la poesía; de él surgen nuevos movimientos que amplían el lenguaje poético:
Parnasianismo
Defiende el concepto de «**arte por el arte**», la **belleza desvinculada de contenidos morales, sociales o de otro tipo**, una vuelta al **clasicismo**. La poesía parnasiana, por su **objetividad y carácter descriptivo**, se inspira en las **artes plásticas** como la pintura y la arquitectura. El **Parnasianismo** surge como una **reacción contra el exceso de subjetivismo y de sentimentalismo del Romanticismo**. Mientras que los románticos ponían el acento en el sentimiento, los parnasianos cuidan, básicamente, la **forma**.
Simbolismo
La **poesía simbolista** nos permite descubrir aspectos **insólitos de la realidad** mediante **metáforas, alusiones y símbolos**, dando mucha importancia al **ritmo del verso**, acercándose a la música. Además, descubren nuevas formas de escribir poesía como el **verso libre**. Los poetas simbolistas prefieren la **sugerencia y la alusión** a las afirmaciones precisas, y manifiestan una marcada inclinación por la **musicalidad** y las **sensaciones cromáticas**. Los poetas simbolistas más destacados son **Paul Verlaine** y **Stéphane Mallarmé**.
El poeta **Charles Baudelaire** es considerado el **creador de la lírica moderna**. Con su libro Las flores del mal desencadenó un escándalo al ser acusado de inmoral. Su poesía ha pasado a la historia por el **reflejo de la vida urbana**, la **incorporación del lenguaje cotidiano** y la apertura a temas como la **angustia, el tedio y el ansia de evasión**. Todo elaborado con un estilo que aúna la **libertad expresiva**, incluso hasta llegar a lo desagradable y soez, con un **cuidado exquisito de la forma**.
Seguidores destacados
Arthur Rimbaud
Según **Rimbaud**, el poeta debe **vivirlo todo, sufrirlo todo**, para así poder convertirse en un «**alquimista de las palabras**» y hallar la **perfección máxima en la poesía**. Este convencimiento le lleva a una **vida bohemia salvaje y provocativa**, pero también muy creadora. Su **relación tormentosa y escandalosa con el poeta Paul Verlaine** es una prueba de ello. En estos pocos años había pasado por el **parnasianismo** y lo había superado, criticando la poesía romántica y parnasiana y alabando la poesía de **Charles Baudelaire**, a quien incluso nombra como un dios. En Una temporada en el infierno e Iluminaciones, anticipa las direcciones del **siglo XX**: una **metáfora visionaria**, el **verso libre** y la **rebeldía contra las normas**.
Paul Verlaine
En 1872, **Paul Verlaine** abandonó a su familia para seguir al adolescente **Rimbaud**, de quien se hizo amante y al que acabó hiriendo de un disparo. Verlaine defiende que la **musicalidad es la esencia de la poesía**, y practica un cierto tono de **vaguedad melancólica**. Es considerado el **principal precursor del Simbolismo**. En 1866 publicó su primer libro, Poemas saturnianos, que revela la influencia de **Baudelaire**, al que siguieron Fiestas galantes (1869), en el que describe un **universo irreal y elegante**, y La buena canción (1870).