Transformaciones Sociales y el Sistema Educativo Español: Perspectivas y Funciones


Cambios Sociales y Educativos en España

Perspectiva Macroeconómica

Los principales cambios en España desde una perspectiva macroeconómica han sido:

  • Consolidación de un régimen democrático en la década de los 80.
  • Cambios legislativos significativos.
  • La instauración del denominado Estado de Bienestar con el objetivo de paliar situaciones de desventaja.
  • Proceso de descentralización administrativa y política.
  • La integración de España en la Unión Europea (UE).
  • El fenómeno migratorio, transformando la sociedad española de un país de emigrantes a uno de inmigrantes.
  • El descenso de las tasas de natalidad.

Perspectiva Microsociológica y Decisiones Familiares

Desde una perspectiva microsociológica, ¿qué decisiones han tomado padres y estudiantes frente a estos cambios?

  1. El sistema educativo ha experimentado un crecimiento notable, tanto cuantitativa como cualitativamente. Se ha producido una disminución considerable del analfabetismo en España. El mayor crecimiento en la escolarización se produjo en los años 80.

  2. La mujer española comenzó a incorporarse al mercado de trabajo de forma significativa a partir de mediados de los años 80.

Los cambios legislativos también han provocado transformaciones en el sistema educativo, buscando establecer un sistema más igualitario en un doble sentido: igualdad de acceso a la educación y libertad de elección para padres y alumnos.

Otro rasgo característico es la coexistencia de diferentes tipos de centros educativos: públicos, privados y concertados. España es uno de los países con mayor porcentaje de alumnos que asisten a colegios concertados y privados.

Desde una perspectiva más micro, podemos preguntarnos por las decisiones de padres y madres: ¿Por qué unos optan por la enseñanza privada o concertada y otros por la pública? En España, esta elección a menudo se relaciona con factores como la riqueza familiar, el nivel educativo o el estatus socioeconómico. Además, persiste la percepción en algunos sectores de que la educación privada es inherentemente superior a la pública. Las creencias religiosas de las familias también pueden influir en esta decisión.

Contexto Económico y Funciones Sociales de la Escuela

La escuela cumple diversas funciones sociales fundamentales:

Transmisión Cultural y Socialización

Para Durkheim, la educación consistía básicamente en una “socialización metódica de la joven generación” que permitía la vida colectiva a través de compartir un sistema de ideas, sentimientos, costumbres, creencias y prácticas religiosas. Dicha tarea se realiza contribuyendo a la transmisión de la cultura.

Formación para la Ciudadanía y Legitimación

Se espera que la escuela continúe el proceso de socialización formando ciudadanos, lo que significa formar sujetos-ciudadanos con derechos y obligaciones en los terrenos político, económico y social.

De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo anterior implica formar a personas para que ejerzan y respeten:

  • Plano cívico: la libertad de expresión y la igualdad ante la ley.
  • Plano político: la participación en la constitución de la voluntad general, el derecho de sufragio y de asociación.
  • Plano socioeconómico: el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una protección social digna, fundamentos del Estado de Bienestar.

En la escuela se inculcan los valores políticos, sociales y económicos hegemónicos del sistema social en el que se inserta. De esa manera, la escuela cumple con la función de producción de consenso o legitimación del orden político, económico y social existente.

Selección y Formación para el Trabajo

Se trata de dos funciones distintas pero interrelacionadas. Los efectos del sistema educativo generan una selección y clasificación del alumnado y, a la vez, contribuyen a la reproducción del sistema económico, formando la fuerza de trabajo que la sociedad necesita. De modo que el sistema educativo funciona, selecciona y clasifica esa fuerza de trabajo en categorías dentro de la estructura social.

Escolarización, Igualdad de Oportunidades y Movilidad Social

Existe la creencia generalizada en todas las sociedades de asociar el sistema educativo con la movilidad social y la igualdad de oportunidades, atribuyéndole una labor decisiva en la estratificación y asignación de puestos en la escala social. El sistema educativo provocaría, de este modo, una mayor nivelación social a través de la movilidad social ascendente y la igualdad de oportunidades.

Custodia de la Infancia y Juventud

La transformación paulatina de la institución familiar y la incorporación de la mujer al mercado laboral plantean la necesidad real de guarda o custodia de niños y niñas durante las horas y días en que los padres están trabajando. Esta función de custodia se le asigna cada vez más a la escuela.

Con respecto a la juventud, existe una necesidad de mantenerlos durante más tiempo dentro del sistema educativo para que no presionen en el mercado laboral, reduciendo de este modo las estadísticas del paro.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *