Acciones Humanas: Causas, Consecuencias y Teorías Éticas


La Acción Humana

La acción es la intervención, o no intervención, intencionada de un ser humano en el curso de los acontecimientos. El agente es el humano que interviene, o no interviene, intencionadamente. Hablamos de acción solo si hay un agente. Las intervenciones inconscientes e involuntarias no son acciones; solo las conscientes y voluntarias son auténticas acciones humanas. Todas incluyen una conducta observable y un proceso psíquico inobservable.

Consecuencias de la Acción

Las consecuencias son todos los acontecimientos causados por la acción y no pretendidos por el agente. El agente quería y deseaba que se produjera el resultado, pero no creía ni deseaba que se produjeran las consecuencias.

Causas y Razones de la Acción

Los acontecimientos se explican por causas (eventos diferentes de los efectos). Las acciones, principalmente, por razones.

Motivos y Creencias

El agente quiere conseguir un fin, y lograr este fin es el motivo (son mentales y forman parte de la acción), siendo una de las razones de la acción. Las creencias son otra razón de la acción. Si no se creyera que actuando de esta manera se pudiera conseguir el fin, no se habría hecho. Tanto el motivo, que es alcanzar el fin, como las creencias sobre los medios para alcanzarlo constituyen las razones de una acción.

Comportamientos Sociales

Hay muchas causas que provienen de nuestro entorno social (amigos, familia…), ya que nacemos y vivimos en sociedad.

La Acción Racional

La racionalidad es el uso adecuado de la razón; se aplica a nuestras creencias, nuestros motivos y nuestras acciones. La racionalidad consiste en elegir la mejor opción en cada circunstancia después de considerar todos los elementos de la situación. Una acción racional es aquella basada en buenas razones. Los motivos y las creencias deben ser racionales y coherentes entre sí. Maquiavelo, con su frase «el fin justifica los medios», quiere decir que no importa el camino, sino llegar a lo que se quiere conseguir.

Ideales de Vida

Ideal Escéptico

El escepticismo enseñaba que los humanos no podemos conocer cómo son las cosas en sí mismas. Solo podemos conocer las cosas relativas a nosotros, en nuestras circunstancias y en nuestro sistema sensorial. El escepticismo invitaba a no formular ningún juicio acerca de cómo son las cosas. Esta suspensión lleva a la tranquilidad anímica.

¿Cómo he de vivir? Recomiendan seguir las costumbres y las leyes del lugar donde vivimos; la aceptación sin preocupaciones de las convenciones imperantes nos da la calma espiritual, que es propia de la felicidad a la que aspiramos.

Ideal Cristiano Primitivo

Después de la muerte de Jesús, nació entre sus seguidores la creencia de su rápida resurrección definitiva, dado que lo consideraban el Mesías. A partir de este momento, se empezaron a formar y expandir las primeras comunidades cristianas. Su esperanza en la vuelta inmediata del Mesías iba acompañada de arrepentimiento y oración, de una moral radical de entrega, ayuda mutua, amor a los hermanos, pobreza y comunidad de bienes.

Teorías Éticas

Una teoría ética es un conjunto sistemático de ideas racionales sobre la moral. Las teorías éticas intentan determinar y fundamentar qué es el bien, la acción correcta, el deber y la virtud.

Clasificación de las Teorías Éticas

  • Metaéticas: Se centran en cuestiones como qué significa la palabra «bien», si los juicios morales pueden ser verdaderos o no, y cómo se justifican los juicios morales.
  • Normativas: Se ocupan de la vida moral, fundamentando y sistematizando una moral ya existente, aunque a veces generen nuevas creencias y comportamientos morales. También se aplican a cuestiones concretas de la vida, tanto individual como colectiva.

Teorías Imperativas (dentro de las Normativas)

Responden a la pregunta «¿qué debo hacer?».

  • Consecuencialistas: Dan importancia al resultado y a las consecuencias de las acciones. Justifican y fundamentan la corrección moral de una acción únicamente en las buenas consecuencias que tiene. Las más representativas son:
    • El egoísmo ético: El único bien que cuenta es el del agente. Afirma que la corrección moral de una acción se justifica y fundamenta solo en el mayor bienestar que proporciona al agente. Defendido por Thomas Hobbes (1588-1679), sostiene que «las acciones moralmente correctas, las que deberíamos llevar a cabo, son aquellas que globalmente nos resultan más satisfactorias, teniendo en cuenta sus resultados y consecuencias».
    • El utilitarismo: Teoría ética que dice que la corrección moral de una acción se justifica y fundamenta solo porque es más útil, es decir, porque produce más bien. Una acción es moralmente correcta u obligatoria si y solo si produce una cantidad de felicidad mayor que cualquier otra acción alternativa posible. Utilitaristas clásicos: Jeremy Bentham, John Stuart Mill, Henry Sidgwick.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *