Archivo Categorías: %s Español


Redacciones hechas

LENGUAJE CIENTÍFICO – TÉCNICOSe utiliza en las diferentes disciplinas científicas y técnicas Se emplea con la volutad de transcurrir conocimientos y darinformaciónSus carácterísticas:Precisión la utilización de una sintaxis clara el uso de un vocabulario muy específico Objetividad se usa la 34 persona o las oraciones impersonales se utilizan adjetivos para concretar y precisar Claridad.Repeticiones y paralelismos Universalidad Se recurre a raíces griegas […]


Historia social, ficha social e informe social

Modernismo: surgíó de una crisis general que tuvo reflejo artístico y cultural. Represento una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués. El movimiento nacíó en Hispanoamérica donde a este rechazo se le sumo el sentimiento antiimperialista. Carácterísticas: Hubo diversas influencias entre ellas 2 corrientes poéticas francesas: – parnasianismo: perseguía la expresión […]


Cabo

La obra del Siglo XX posterior a 1974 que hemos leído es “Gaviotas subterráneas”, obra de 1985 escrita por Alfonso Vallejo caracterizada por un alejamiento y la representación del ser humano. Esta obra se incluye dentro del teatro actual, etapa que supuso la recuperación del teatro con el regreso de la libertad de expresión, se […]


Héroe a mi pesar

SONETO XXIII DE GARCILASOLOCALIZACIÓNEs un texto literario ya que nos encontramos un doble circuito comunicativo, el externo, el poeta medieval Garcilaso de la Vega y el no coetáneo. Los coetáneos de la época y el interno el yo poético (emisor) y el tu lírico (receptor) representado.Nos encontramos con un texto poético ya que predomina la […]


Que parte de la población que presenta el problema estuvo expuesta a la causa

TEXTO ARGUMENTATIVOEl Emisor justifica una tesis (idea que defiende y sobre la cual reflexiona) basándose en unos argumentos (razonamientos que apoyan esa tesis).  Objetivo: influir en el receptor para que acepte la tesis/que haga una determinada cosa. Predomina la función connotativa. Ejemplos: artículos de opinión, ensayos, debates…ESTRUCTURA– ESTRUCTURA EXTERNAIntroducción: Se presenta la tesis, El tema […]


Generación del 14 sus características autores y obras

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles (la mayoría poetas) que publican sus primeras obras en la tercera década del S. XX. La componen los siguientes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis […]


La novela después de la Guerra Civil

1. Contexto histórico cultural:La Guerra Civil y la dictadura de Franco, dificultaron la escritura y la publicación de nuevas novelas, anulando las libertades básicas, estableciendo la censura , el aislamiento internacional y la incomunicación de los nuevos novelistas por  la marcha al exilio de los escritores de anteriores generaciones.Las obras se alejaron de la narrativa […]


La novela después de la Guerra Civil

NARRATIVA DE LOS AÑOS CUARENTANARRATIVA DEL EXILIO: Varios autores que publicaban antes de la guerra continúan haciéndolo en el exilio.-Max Aub: Escribe sus mejores obras en el exilio, especialmente su ciclo narrativo entorno la Guerra Civil, titulado Campos(Campo abierto, Campo de Sangre…), el autor analiza los orígenes y consecuencias de tan terrible guerra. En la […]


Sociedad ilustrada

Segunda mitad del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo. Antes de adentrarnos en el Realismo, debemos recordar una cuestión básica: la literatura no es un tanque estanco, pues, a lo largo de la historia, se ha ido moldeando influida por los cambios del mundo. Así, el Realismo tampoco fue un movimiento literario casual, sino una consecuencia […]


La novela después de la Guerra Civil

LA NOVELA DESDE 1975 HASTA NUESTROS DÍAS: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS.Con la llegada de la democracia el panorama de la narrativa española se diversifica y son diferentes las tendencias que presenta la novela en los últimos tiempos. No obstante hay acuerdo en señalar tres constantes comunes que son la recuperación de la intriga, la […]