Geografía del Perú: Regionalización, Relieves y Características Clave


Grandes Espacios Geográficos en el Perú

Por su ubicación geográfica, el Perú es un país:

  • Andino o encabalgado
  • Marítimo o ribereño
  • Bioceánico
  • Amazónico
  • Antártico

Organización Política y Territorial

Artículo 43: El Perú es una República Democrática, Social, Independiente y Soberana.

Superficie del Perú

  • Superficie continental: 1 285 215,6 km²
  • Superficie marítima: 626 240 km² (más lo ganado en el Diferendo Marítimo)
  • Superficie total: 1 911 455,6 km²

Puntos Extremos del Perú

  • Punta Balcones (Piura)
  • Talweg del río Putumayo (Loreto)
  • Confluencia del río Heath y el Madre de Dios (Madre de Dios)
  • Punto de la Concordia (Tacna)

Fronteras del Perú (longitud aproximada)

  • Brasil: 2822 km
  • Ecuador: 1529 km
  • Colombia: 1506 km
  • Bolivia: 1047 km
  • Chile: 169 km

Principios Jurídicos Fundamentales

  • Libre determinación de los Pueblos: (Casos de Jaén y Maynas)
  • Uti Possidetis: Derechos de posesión hasta 1810.

Proceso de Descentralización y Regionalización

La Regionalización es el modelo adoptado para lograr la descentralización, un proceso político que busca terminar con el centralismo en el país.

Modelos de Regionalización en el Perú

  • Modelo de las 12 Regiones (1988)

    En 1988, el presidente de la República Alan García Pérez elaboró el primer modelo de Regionalización para aplicarse en nuestro país.

  • Modelo de los CTAR (1992)

    En 1992, el presidente de la República Alberto Fujimori reestructuró el modelo regional, retornando a la jurisdicción geográfica de los departamentos. Además, cada unidad geográfica pasó a llamarse CTAR (Consejo Transitorio de Administración Regional).

  • Modelo de las 25 Regiones (2003)

    El modelo actual de las regiones fue elaborado en el 2003 por el presidente de la República Alejandro Toledo. En este modelo, cada departamento conforma a su vez una región política.

Consideraciones Actuales de la Regionalización

  • El Callao es considerado como una región política.
  • La máxima autoridad es denominada Gobernador Regional (desde marzo de 2015).

Casos Especiales en la Regionalización

  • La única provincia que no participa de la regionalización es Lima Metropolitana.
  • Sí existe la región Lima, pero está conformada por las provincias restantes del departamento de Lima.

División Político-Administrativa Actual del Perú

En la actualidad, el Perú se divide en:

  • 24 departamentos
  • 25 regiones
  • 196 provincias
  • 1874 distritos

Relieve Costero

La altitud de la costa varía de 0 a 500 m.s.n.m., y su límite marca la presencia de las nubes estrato.

  • Costa norte: 200 km (Piura)
  • Costa centro: 80 km
  • Costa sur: 5 km (Arequipa)

Climas de la Costa

  • Semitropical: Desde la frontera con Ecuador hasta Piura.
  • Subtropical Árido: Desde Piura hasta Tacna.

Formaciones Geográficas Costeras

1. Valles Transversales

  • Terrenos cercanos a los ríos.
  • Áreas más pobladas y productivas.
  • Por su forma, se les conoce como conos deyectivos.
  • Valle transversal más extenso: Majes (Arequipa).
  • Valle transversal más poblado: Rímac (Lima).

2. Pampas

  • Restos de antiguos valles, formados por rellenos aluviales.
  • Suelos de mayor potencial agrícola debido a que conservan los nutrientes de lo que antes fue un valle.
  • Utilizan obras de irrigación.
  • La obra de irrigación más exitosa del Perú es Chavimochic (La Libertad).
  • La pampa más extensa de la costa peruana es Olmos (Lambayeque).
  • Para irrigar la pampa de Olmos se construyó la obra de Trasvase Olmos, que extrae el agua de la laguna Huancabamba (ubicada en la sierra de Piura) hasta Olmos (Lambayeque).
Problemas del Suelo en la Costa
  • Desertificación: Pérdida de fertilidad del suelo por excesiva práctica agrícola.
  • Salinización: Pérdida de nutrientes del suelo por excesivo riego.

3. Desiertos

  • Áreas cubiertas de arena.
  • Son terrenos improductivos.
  • El crecimiento de la superficie del desierto es conocido como desertización, provocado por la acción del viento.
  • Algunos desiertos han sido ocupados para expandir la frontera urbana.
  • El desierto más extenso del Perú es Sechura (Piura).
Formaciones Desérticas Específicas
  • La duna más extensa de la costa es Pur Pur en La Libertad.
  • La duna más alta de la costa es Cerro Blanco en Ica.
  • El médano más extenso de la costa es Pasamayo, ubicado en Lima.
  • El oasis más conocido de la costa es la Huacachina, ubicado en Ica.

4. Estribaciones Andinas

  • Ramales de la cordillera de los Andes que llegan hasta el mar.
  • Ejemplos en Lima: Cerro San Cristóbal, Costa Verde, Morro Solar.
  • Las estribaciones andinas más altas son: Tunga o Criterión (Ica) y Huaricangana (Ica).

5. Lomas

  • Cobertura vegetal que aparece en el invierno, debido a la mayor humedad.
  • Loma más extensa: Atiquina (Arequipa).
  • La única loma protegida por el Estado es Lachay, ubicada en Lima, con la categoría de Reserva Nacional.

6. Tablazos

  • Terrazas marinas en proceso de levantamiento epirogénico.
  • Son áreas destinadas a la explotación petrolera. Piura tiene la mayor cantidad de tablazos.
  • El tablazo más extenso, alto y antiguo de la costa es Máncora, ubicado en Piura.
  • El tablazo más poblado en la costa es Lurín, ubicado en el departamento de Lima.

7. Depresiones

  • Áreas en proceso de hundimiento epirogénico.
  • Zonas de las que se pueden extraer sales minerales.
  • Algunas depresiones forman pequeñas lagunas y son denominadas albúferas.

8. Esteros

  • Terrenos pantanosos a orillas de las desembocaduras de algunos ríos de la costa norte.
  • El río Tumbes concentra la mayor extensión de esteros.
  • Presenta vegetación halófita (soporta el agua salada) conocida como manglares.
  • El estero más conocido es Puerto Pizarro, ubicado en las costas del departamento de Tumbes.
  • Los esteros son ecosistemas en los cuales podemos encontrar diferentes especies como conchas negras, cangrejos y cocodrilos americanos.

Relieve Andino

El relieve andino es el más accidentado y le otorga al Perú el factor climático llamado altitud.

Formaciones Geográficas Andinas

1. Las Cordilleras

  • Son un conjunto de montañas eslabonadas por su base y generalmente alineadas.
  • Cordillera más alta: Blanca (Áncash).
Cordilleras Extremas del Perú
  • Más boreal (Norte): Campanquis (Loreto)
  • Más austral (Sur): Barroso (Tacna)
  • Más oriental (Este): Palomani (Puno-Madre de Dios)
  • Más occidental (Oeste): Huancabamba (Piura)

2. Las Montañas

  • Son las máximas elevaciones de las cordilleras.
  • Cuando superan los 5000 metros se les denomina Nevados.
  • Ejemplos de nevados: Huascarán, Alpamayo, Yerupajá.

3. Los Nudos

  • Son puntos de encuentro de dos o más cadenas montañosas.

4. Los Volcanes

  • Son estructuras en forma de conos, por donde aflora el magma desde el interior del suelo.

5. Las Mesetas

  • Relieves altos y planos.
  • Crece ichu, siendo zonas ganaderas de camélidos y ovejas.
  • Meseta más extensa: Meseta del Collao (Puno).
  • Meseta con Reserva del Estado: Meseta de Pampas Galeras (Ayacucho).
Otras Mesetas Importantes
  • Meseta de Marcahuasi: Lima
  • Meseta de Anta: Cusco
  • Meseta de Castrovirreina: Huancavelica

6. Abras o Pasos

  • Zonas de menor elevación en las cordilleras, formadas por la erosión de un glaciar.
  • Abras más altas: Chimboa (Cusco), Porculla (Piura).

7. Valles Interandinos

  • Son áreas adyacentes a los ríos.
  • Constituyen las zonas de mayor producción agrícola y de asentamiento de población.
  • Valle más extenso y productivo: Mantaro (Junín).
  • Valle Sagrado de Urubamba (Cusco).

8. Cañones

  • Zonas estrechas, alargadas y profundas que son el resultado de la acción erosiva de los ríos en la cadena occidental.
  • Poseen gran potencial hidroenergético y turístico.
  • Cañón más hermoso: Colca (río Colca-Majes).
  • Cañón Infiernillo (Lima, río Rímac).
  • Cañón del Pato (Áncash, río Santa).
  • Cañón de Cotahuasi: el más profundo (río Ocoña).

Pronombres

Pronombres Demostrativos

Señalan ubicación. Ejemplos: Este vale la pena; Este asunto.

  • este, esta, estos, estas
  • ese, esa, esos, esas
  • aquel, aquella, aquellos, aquellas

Pronombres Posesivos

Indican pertenencia.

  • mío(s), mía(s)
  • tuyo(s), tuya(s)
  • suyo(s), suya(s)
  • nuestro(s), nuestra(s)
  • vuestro(s), vuestra(s)

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *