Archivo Categorías: %s Griego


Historiadores Griegos Clásicos: Desde Heródoto hasta Polibio

Heródoto (s. V a. C.)Vida y ObraHeródoto, nacido en Halicarnaso (Asia Menor) en una familia acomodada opuesta a la tiranía reinante, se vio obligado a exiliarse en Samos tras conspirar contra un tirano. Allí aprendió el dialecto jónico. Viajó extensamente, obteniendo una visión amplia del mundo griego, hasta establecerse en Turios, donde finalizó su obra […]


Evolución y Características del Teatro Inglés: De lo Religioso a lo Profano

Evolución del Teatro InglésEl teatro inglés tiene sus raíces en la religión y, con el tiempo, se fue diferenciando hasta alcanzar una autonomía y complejidad artística. Aristóteles observó que «el teatro empieza como liturgia (ceremonia religiosa) y alcanza madurez como puro espectáculo». El teatro religioso inglés de finales de la Edad Media comparte características con […]


El Juego a Través de la Historia: Una Mirada a su Evolución

El Juego: Una Actividad NaturalEl juego es una actividad natural que evoluciona en paralelo al desarrollo humano y se manifiesta a lo largo de toda la vida. Se identifica con diversión, satisfacción y, en ocasiones, ocio. Todas las personas poseen un instinto que les impulsa a jugar. Transmite valores, normas de conducta, resuelve conflictos y […]


Historia de la Antigua Grecia: Polis, Guerras y Democracia

Polis: eran ciudades-estado independientes y soberanas, pertenecientes a Grecia. Sus límites eran dados por las montañas.Guerras Médicas: fue el primer conflicto entre los griegos y los persas. Luchaban por la zona de Tracia. Fue Darío, rey de los persas, quien dio el primer paso para conquistar Tracia y otras ciudades. Luego, Jerjes, hijo de Darío, […]


Evolución del concepto de Patrimonio Histórico-Artístico

1. Orígenes de la valoración de las obras de arteDurante la Antigüedad, la noción de patrimonio tenía el significado de riqueza personal. Los mecanismos de obtención fueron muy variados: incluían viajes de exploración, intercambios comerciales, relaciones diplomáticas… pero con mayor frecuencia se asociaban a la adquisición de botines de guerra. En las campañas bélicas se […]


La Ciudad Ideal Griega: Democracia, Filosofía y Eros

La Ciudad como Horizonte ColectivoEn la cultura griega coexistían dos tendencias aparentemente contradictorias: la búsqueda de lazos identitarios y políticos con otros pueblos helenos, y la defensa de la independencia, entendida como autosuficiencia y autogobierno. Esta dualidad se originaba en la idea fundamental de la ciudad como único espacio posible para el hombre civilizado. Por […]


Análisis de la obra de Ernest Hemingway y John Steinbeck

Ernest Hemingway (1899-1961)Ernest Hemingway (1899-1961) fue un escritor vitalista, amante de la aventura y el peligro, apasionado viajero, aficionado a los toros y la caza mayor, que terminó suicidándose. A los 19 años se fue a París a estudiar. Intervino en la Primera Guerra Mundial como conductor de ambulancias; después fue corresponsal periodístico en varios […]


Tragedia Griega: Aristóteles, Nietzsche y la Estética de Hegel

La Tragedia Griega: Perspectivas de Aristóteles y NietzscheLas obras trágicas presentan a un protagonista que tiene que hacer frente a unas circunstancias que lo conducen a un final fatal. Aristóteles y Nietzsche son figuras clave en el estudio de la tragedia como género literario.Aristóteles y la PoéticaPara Aristóteles, toda tragedia se compone de tres partes […]


Cementerios Mesolíticos: Organización Social y Rituales Funerarios

Primeros Cementerios y Evidencia de ConflictosDurante el Mesolítico, hace aproximadamente 6500 años, surgen los primeros cementerios. Este hecho marca un posible umbral demográfico, ligado a la explotación de recursos y una creciente conciencia de territorialidad, que lleva a enterrar a los antepasados en el lugar de residencia. Estos cementerios presentan una gran variedad, ofreciendo información […]


Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Contexto histórico y definiciónHacia finales de la década de 1920, tiene lugar una profunda crisis económica conocida como la Gran Depresión. En España, dos acontecimientos políticos son fundamentales: el fin de la dictadura de Primo de Rivera y la proclamación de la Segunda República en 1931. Las derechas llegan al poder en 1933, paralizando las […]