La Etapa Clásica del Movimiento Moderno: Arquitectura Racionalista
TEMA 3 | WWW.ARQUIIDEAS.COM.AR
Índice
- La época: Situación sociopolítica del período de entreguerras (1918-1939).
- Características generales.
- Antecedentes del racionalismo filosófico y arquitectónico.
- La contribución de los precursores del Movimiento Moderno.
- Soporte teórico del Racionalismo: La Pura Visibilidad y las Vanguardias.
- Tendencias y autores:
- Racionalismo Holandés: De Stijl, Rietveld, Van Doesburg.
- Racionalismo Francés: Le Corbusier.
- Racionalismo Alemán: Del Deutsche Werkbund a la Bauhaus. Gropius, Mies van der Rohe, Mendelsohn.
- Racionalismo Italiano: Terragni.
- Cuestionamientos y distorsiones del racionalismo:
- La arquitectura de los estados (Rusia, Alemania, Italia).
- El Art Decó.
Contexto Histórico y Orígenes del Racionalismo
La Época
Situación sociopolítica del período de entreguerras: 1918-1939. Los nuevos Estados y la crisis habitacional.
Orígenes de la Arquitectura Racionalista
- Vitrubio (Tratados de arquitectura): Firmitas (técnica), Utilitas (función) y Venustas (forma).
- Siglo XVIII, Clasicismo: Método transmisible mediante preceptos verificables.
- Carlos Lodoli (1706): Arquitectura como ciencia intelectual y práctica (no hay belleza).
- Jean Baptiste Lamark (1809): Del naturalismo, la forma sigue a la función.
- Siglo XX: Confianza tardoiluminada en la razón.
- Vanguardias figurativas.
- Realidad socioeconómica de la Revolución Industrial.
- Precursores de la Arquitectura Moderna.
Protoracionalismo: Proceso de Reducción Formal
- Crisis de la posguerra (1918): Situación sociopolítica en Europa.
- El problema de la vivienda.
Soporte Teórico del Racionalismo
Estética Abstracta: Teoría de la Pura Visibilidad
La Teoría de la Pura Visibilidad (Konrad Fiedler, Siglo XIX) estudia las artes figurativas independientemente de lo que representan. Se consideran más por sus aspectos formales, es decir, por sus aspectos puramente visuales.
Pura Visualidad en Fiedler
- El verdadero contenido de la obra de arte es su forma, su expresión.
- La obra de arte contribuye al conocimiento, no solo es placer estético.
- La obra se expresa a sí misma, no a ciertos valores sociales.
Diferencia
- La Estética: (teoría del gusto).
- Teoría del Arte: (primero el entendimiento, luego el sentimiento).
De esta teoría surgen las vanguardias figurativas, movimientos artísticos que experimentan formas y temas con anticipación respecto a la producción normal.
Estética Sensible: La Cadena de Cristal
La Cadena de Cristal (Gläserne Kette) promovía la comunicación y el intercambio de ideas y opiniones entre profesionales. No era necesaria la obra construida, sino el pensamiento y sus opiniones.
- Reducción de la obra a dibujos.
- Elevación de la Arquitectura por el uso del Cristal.
- Rechazo por el compromiso profesional.
- Concepto de corona de la Ciudad.
De esta tendencia surge el Expresionismo Alemán, que marca los sentimientos del autor.
Influencia de las Artes Plásticas
El Racionalismo está estrechamente ligado con las artes plásticas, especialmente con la pintura. Todos los movimientos que desde principios de siglo se irán sucediendo en la pintura, dejarán su influencia en el trabajo de los arquitectos que, en muchos casos, seguirán los principios de aquella. Influyen sobre todo los siguientes movimientos:
- El Cubismo, que trata de representar los objetos en todos sus aspectos desde todos los puntos de vista posibles y reducidos a sus componentes geométricos más simples.
- El Futurismo, que trata de conseguir un dinamismo plástico; se pretende captar el movimiento de los modelos en cada una de sus situaciones y todas simultáneas ante el espectador.
- El Expresionismo, que busca una fuerte valoración de la forma y el color, tendente a la consecución de un naturalismo de fuerza vital.
- El Neoplasticismo, que reduce la pintura a su más elemental expresión: rectángulos de colores primarios puros conjugados (rojo, azul y amarillo).
Antecedentes y Precursores del Movimiento Moderno
Escuela de Chicago
- Tipología Arquitectónica: Rascacielos.
- Funcional: Planta Libre.
- Estructural: Sistema de Pórticos.
Art Nouveau
- Internacionalidad (para varias clases sociales).
- Liberación frente a las formas del pasado.
- Uso del hierro y el vidrio.
- Adopción conjunta de hierro y muros de fábrica.
- Diversidad de materiales en un mismo edificio.
- Estrecha relación con la Naturaleza, que inspira a la Arquitectura.
Protoracionalismo
Tiene en cuenta: la función práctica (Loos), la calidad de la construcción (Perret), encuadrar la arquitectura en la urbanística (Garnier), dar forma arquitectónica a la edificación industrial (Behrens).
Características del Protoracionalismo
Aprovecha las posibilidades plásticas de los nuevos materiales para conseguir simplificación y máxima economía. Reducción del lenguaje arquitectónico hacia la geometría, entendida como economía.
- Nuevos materiales y tecnologías: El Hormigón Armado.
- Nueva concepción espacial: Raumplan de Loos.
- El reduccionismo formal y la crítica al ornamento: Ornamento y delito.
- La ciudad industrial.
- El diseño industrial.
El Concepto del Raumplan de Loos
El concepto del Raumplan consiste en que Loos adjudicaba a cada una de las habitaciones, a cada uno de los espacios, una importancia distinta. Afirmaba que un dormitorio, por ejemplo, no tiene la misma importancia que una sala de estar, que es un espacio de representación. De la importancia de las habitaciones dependía su tamaño o la altura del techo. Loos situó los cuartos a lo largo de un eje imaginario en la casa como si rodaran en una espiral. Cada habitación correspondía a los fines a los que debía servir. Así, la sala de estar, donde tienen lugar las actividades sociales, es un inmenso y precioso espacio. Al contrario, el dormitorio de los niños pertenece a la parte privada de la casa, y por lo tanto no necesita unos techos de tres metros.
Tendencias y Autores del Racionalismo Clásico
Racionalismo Holandés: De Stijl
Con el nombre de «De Stijl» (El estilo) se conoce al grupo de artistas y revista fundados en 1917 por Mondrian y Van Doesburg en la ciudad de Leiden, con el objetivo de difundir los principios del neoplasticismo.
Doesburg sintetizó el espíritu y la esencia del grupo con esta frase: «Desnudemos a la naturaleza de todas sus formas y solo quedará el estilo.»
En 1925 Mondrian se separó del grupo por desavenencias teóricas con Doesburg, quien quería que la línea inclinada formara parte del lenguaje neoplasticista, pero Mondrian la sentía como un elemento desestabilizador.
Características de De Stijl
- Búsqueda de la renovación estética y de la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal, eliminando todo lo superfluo hasta que prevalece solo lo elemental.
- Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.
- Planteamiento totalmente racionalista.
- Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos.
- Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio, logrado por la compensación de las formas y los colores. Nunca se recurre a la simetría.
- Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul, rojo) o tonal (blanco, negro y grises).
- Empleo de fondos claros.
Los 16 Puntos de Theo van Doesburg
Con las ideas que se venían dando en este período y con las inquietudes de Theo van Doesburg, hacia una arquitectura plástica y anticúbica, establece 16 puntos de su movimiento:
- Forma: Se eliminan las formas preconcebidas, es decir, no se tomarán modelos tipos, de estilos anteriores.
- La arquitectura se desarrolla partiendo de los elementos de la construcción, en su sentido más amplio (función, masa, plano, tiempo, espacio, luz, etc.), ya que son al mismo tiempo elementos del plasticismo.
- La nueva arquitectura es económica, sin derroches de medios o de materiales.
- La nueva arquitectura es funcional, es decir, se proyecta en un plano claro de fondo.
- La nueva arquitectura no reconoce ningún tipo de autocontenido, ninguna forma básica; es decir, los espacios funcionales están determinados por planos rectangulares, que no poseen formas individuales en sí mismos.
- La arquitectura se libera del concepto de monumentalidad, de las nociones de grande y pequeño.
- La nueva arquitectura no reconoce ninguna parte pasiva. Ha conquistado la abertura (la ventana posee un significado activo como abertura en oposición al carácter cerrado del plano del muro).
- La Planta: La nueva arquitectura ha horadado el muro y de este modo ha destruido la división entre el interior y el exterior; se une una nueva planta abierta, totalmente distinta a la planta clásica.
- La nueva arquitectura es abierta. El conjunto consiste en un solo espacio, subdividido según exigencias funcionales (los planos de separación pueden ser remplazados por pantallas móviles o planchas).
- Espacio y tiempo: La unidad del espacio y del tiempo confiere un aspecto nuevo y completamente plástico.
- La nueva arquitectura es anticúbica; no aspira a contener las diferentes células del espacio funcional dentro de un cubo cerrado, sino que traza el espacio funcional de modo excéntrico desde el centro del cubo.
- Simetría y repetición: La nueva arquitectura no conoce la repetición en el tiempo; la simetría propone la relación equilibrada de partes desiguales, es decir, de partes que difieren en posición, proporción y ubicación a causa de sus caracteres funcionales diferentes.
- El contraste con el frontalismo, ofrece una riqueza plástica de efectos espaciales y temporales múltiples.
- Color: La nueva arquitectura ha destruido la pintura como una expresión separada, a través de los planos pintados. Los planos cromáticos forman una parte orgánica dentro de la arquitectura. Sin color estas relaciones no son una realidad viviente y por lo tanto no son visibles.
- La nueva arquitectura es antidecorativa. El color no representa elemento decorativo u ornamental, sino orgánico.
- Arquitectura como una síntesis del nuevo plasticismo: El edificio es entendido como una parte, la suma de todas las artes en su manifestación más elemental, como su esencia; ofreciendo así la posibilidad de pensar en cuatro dimensiones.
La Casa Schröder (Rietveld, 1924)
Rietveld es el principal arquitecto holandés con dos obras claves: la Casa Schröder en Utrecht y el diseño de la silla roja y azul. Su concepto del diseño es total y diseña igual una casa que una silla, a base de líneas rectas, planos y colores como hace Mondrian en pintura. Diseño racional, sin ornamentación ninguna. En la Casa Schröder no hay un volumen compacto y cerrado. Solo hay planos, líneas y colores. No hay ventanas sino espacios sin muro (la ventana es un espacio perforado en el muro) que se cierran con cristal.
Conclusiones de De Stijl
De Stijl demostró ser el cambio hacia una arquitectura nueva, es decir, una arquitectura moderna. La arquitectura nueva descansará esencialmente sobre el cálculo y la simplicidad. El arquitecto moderno suprimirá, no solo la repetición monótona de los tipos clásicos, sino que destruirá también la igualdad de las dos mitades: la simetría. En lugar de esta, exigirá equivalencias que mantengan el equilibrio entre esas mitades desiguales. La arquitectura nueva no distinguirá entre fachada y espaldas, costado izquierdo o derecho. Esta será muy rica en el desenvolvimiento en el espacio-tiempo. En cuanto a los materiales de construcción, los arquitectos modernos utilizan el hierro, el concreto armado, el vidrio, el caucho y demás materiales desnaturalizados producidos por la técnica moderna.
Racionalismo Francés: Le Corbusier
Charles Edouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier, nació en Suiza pero trabajó fundamentalmente en Francia. Sus opiniones penetraron hondamente en los arquitectos de todo el mundo gracias a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), que creó en 1928, y en los que tuvo una intensa participación. Su material preferido fue el hormigón armado, ya que le parecía que, por su versatilidad, era el vehículo adecuado de expresión de su concepción arquitectónica.
Los Cinco Puntos para una Nueva Arquitectura
Le Corbusier resumió sus ideas en los que llamaba cinco puntos para una nueva arquitectura:
- La estructura del edificio se apoya en pilares de hormigón (a los que denominaba pilotes) que aíslan al edificio del suelo.
- Terrazas jardín, para aprovechar las azoteas.
- Ventanas longitudinales que iluminan intensa y uniformemente los interiores.
- Planta libre, debido al sistema de pilotes, y a la ausencia de muros de carga, lo que hace posible que cada piso pueda ser distribuido con independencia.
- Fachada libre, ya que no está sujeta a la ordenación regular impuesta por los muros de carga.
Aportación Conceptual
Una de sus principales aportaciones es su particular definición de la casa como una máquina de habitar, en consonancia con los avances industriales que se estaban produciendo en aquel tiempo. Es necesario actuar contra la vivienda antigua, que empleaba mal el espacio. Hace falta considerar la vivienda como una máquina para habitar o como un objeto útil.
Obras de Le Corbusier
Primera Etapa (Rigor Racionalista)
Los principios anteriores se ven reflejados de forma arquetípica en la Villa Savoye y en la Unidad de Habitación. Es una etapa de gran rigor racionalista, de volúmenes limpios, sin concesiones decorativas.
- Ville Savoye (1928-1931, Poissy, París, Francia): Consta de tres plantas, una baja, otra central y una terraza. Levantada sobre unos pilares que en la planta baja son exentos y sin cerrar porque es un espacio reservado para aparcamientos. Las tres plantas son diferentes porque cada una puede cerrarse como se quiera con la estructura de pilares. Tampoco las fachadas son iguales, las cuatro son diferentes.
- Unidad Habitacional en Marsella (1947-1952, Francia): Estas unidades de habitación están realizadas a base de líneas rectas, ángulos rectos, estructura en plantas repartidas en pisos, capaces de albergar hasta 1.200 personas. El bloque debe ser un macrocosmos con muchos servicios en su interior, funcional, lineal y racional. El arquitecto se transforma en urbanista.
Segunda Etapa (Expresionista y Escultórica)
En una segunda etapa, las superficies arquitectónicas cobran un sentido más expresionista, escultórico y poético.
- Notre Dame du Haut (1955, Ronchamp, Francia): La capilla de Nuestra Señora del Alto es una construcción de planta irregular, cuyas blancas superficies recuperan ya el movimiento. Su tejado es como un gran sombrero de hormigón de pesada apariencia, que interiormente parece flotar en la penumbra. Los muros adoptan deformaciones alabeadas y las ventanas son simples tragaluces cuyo cromatismo crea una atmósfera interior de espiritualidad y recogimiento.
Racionalismo Alemán: Del Deutsche Werkbund a la Bauhaus
Expresionismo Alemán
El Expresionismo se manifestó como:
- Vanguardia estética.
- Producción de arquitectura.
- Manifestación espiritual del hombre.
Evolución y ámbitos de manifestación:
- 1918: Fundación del Novembergruppe.
- 1919: Fundación del Consejo de Trabajo para el Arte (para mejorar el nivel de producción).
Bruno Taut y la Cadena de Cristal
El vidrio es para Taut el símbolo de la paz y de la cooperación entre los pueblos, y de esa convicción surgen sus escritos y proyectos, en los que se unen la arquitectura del vidrio y la del color. Taut apunta temas que se desarrollarán ampliamente con el movimiento moderno, como son los de la vivienda, los monumentos urbanos y la forma de la ciudad.
El grupo formado alrededor de Taut en 1919 se llamó la Cadena de Cristal (Gläserne Kette), compuesto por arquitectos-pintores que no llegaron a realizar obra alguna, sino que intercambiaban ideas y dibujos por correspondencia.
- Inspiración del poeta Paul Scheerbart (quien planteó la idea de una arquitectura de cristal, transparente y flotante).
- Rechazo por el compromiso profesional (solo aportes de ideales).
- Reducción de la obra a dibujos.
- Elevación de la Arquitectura por el uso del Cristal.
- Búsqueda de edificios paradigmáticos en la ciudad (concepto de corona de ciudad).
Pabellón de Cristal (Bruno Taut, 1914)
Presentado en la Exposición del Werkbund en Colonia. El edificio, de planta circular, estaba coronado por una doble cúpula de cristal apuntada. Desde la planta superior podía verse a través de un hueco circular una cascada de vidrio amarillento sobre la que corría el agua. Taut pensaba que todo edificio que no estuviese destinado a un individuo sino a un organismo colectivo debía ser de vidrio.
Erich Mendelsohn
Hasta 1919 presenta en varios concursos proyectos que se pueden calificar de utópicos. Una de sus obras, la Torre Einstein de Potsdam, está considerada como el primer monumento de la República de Weimar.
Torre Einstein (Erich Mendelsohn, 1921)
Se trata de un observatorio destinado al análisis espectrográfico de la luz solar, para investigar y confirmar la teoría de la relatividad. El observatorio se concibe como una unidad orgánica, como un continuum dinámico cuyas partes se interpenetran y los límites tienden a borrarse. Es una construcción funcional, de plástica semejante a una escultura por sus formas libres y curvadas, y que puede relacionarse con el Barroco por su estructuración a base de triángulos partidos. Es una de las obras clave del expresionismo.
La complejidad de formas que componen la torre denota, por una parte, un gran sentido de libertad artística y, por otro, sigue las ideas de Mendelsohn respecto de lo que él llamó «dinámica funcional». Sus formas continuas modulan la luz a lo largo del día generando una serie de visiones futuristas únicas y originales. Se lo considera no solo un laboratorio de avanzada sino también un monumento «firmemente apoyado sobre la tierra pero también dispuesto a salir volando o a dar un salto», producto de las formas aerodinámicas que lo componen.
Deutscher Werkbund (DWB)
La Deutscher Werkbund (DWB) era una asociación mixta de arquitectos, artistas e industriales, fundada en 1907 en Múnich, por Hermann Muthesius. Nace inspirada en las ideas de William Morris, fundador de las Arts and Crafts en el siglo XIX, pero esta vez, dentro del nuevo modelo productivo industrial.
- La Werkbund propuso la inclusión de objetos hechos a máquina donde el ornamento era eliminado y la forma era determinada por la función.
- Era una acción ayudada por el estado para integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en masa a fin de poner a Alemania en un lugar competitivo.
- Su lema era: «Desde los cojines de los sofás a la construcción de ciudades» indica sus amplios intereses.
La Werkbund representó dos líneas del pensamiento creativo de principios de siglo: Por un lado la estandarización industrial con toda su racionalización propuesta por Hermann Muthesius y por el otro, la valoración de la individualidad artística liderada por Henry Van de Velde. Finalmente triunfaron las ideas de estandarización y producción en masa.
La Bauhaus
La Bauhaus (Casa de la Construcción) fue una Escuela de Arquitectura y Diseño, que tuvo una enorme influencia en la arquitectura contemporánea. La fundó Walter Gropius, en el año 1919, en la ciudad alemana de Weimar. La intención de la Bauhaus era combinar las actividades formativas de una Academia de Arquitectura y de una Escuela de Artes y Oficios, para así integrar todas las modalidades artísticas. Defendía que el arte debe responder a las necesidades de la sociedad.
Principios Arquitectónicos de la Bauhaus
- Dar gran importancia a los volúmenes pero no tanto a la masa global. El edificio se concibe desde dentro, desde su utilidad, desde su espacio.
- Retorno a la simplicidad ortogonal de las formas (la curva se usa excepcionalmente porque aumenta el costo). Es una arquitectura funcional donde todo ornamento es superfluo.
- Valoración de todos los campos visuales, abandonando la dictadura de la fachada principal.
- Aplicación de todos los avances de la técnica: un edificio debe ser agradable en lo estético a la vez que tecnológicamente puntero.
Uno de los principios establecidos por la Bauhaus desde su fundación fue: «La forma sigue a la función».
Etapas y Directores de la Bauhaus
La Escuela Bauhaus se asentó en tres ciudades y fue manejada por tres directores:
- Weimar (1919-1925): Walter Gropius (1919-1927). Etapa idealista y romántica, luego más racionalista.
- Dessau (1925-1932): Hannes Meyer (1927-1930). Etapa de mayor reconocimiento, consolidación racionalista y orientación social.
- Berlín (1932-1933): Ludwig Mies van der Rohe (1930-1933). Traslado y clausura por el régimen nazi.
La Obra de Gropius y Mies van der Rohe
Walter Gropius construyó el edificio de la Bauhaus en Dessau, su obra maestra, con una planta geométrica pero carente de simetría, formada por varios pabellones y puentes. La transparencia de sus grandes ventanales pone a la vista la estructura interna, dando así una imagen simultánea de diversas partes del edificio.
Para Mies Van der Rohe, el poeta de las rectas y de los planos, el hierro y el hormigón deben ir en el interior como un fuerte esqueleto, mientras que el vidrio formaría la piel. Su arquitectura es abierta hacia el exterior, buscando la integración con su entorno, como puede comprobarse en el Pabellón alemán de la Exposición de Barcelona (1929), una hermosa planta libre racional, refinada y diáfana.
Herencia de la Bauhaus
La herencia de la Bauhaus es notable más que por su producción, por sus métodos de enseñanza. Hoy en día no solo es reconocida como la primera escuela de diseño industrial a nivel mundial, sino como generadora de cambios profundos en el diseño, ya que aunaba varias disciplinas para lograr un diseño óptimo. También se destaca la labor de la Bauhaus como aporte al diseño gráfico actual.
Racionalismo Italiano: Giuseppe Terragni
En 1926 se formó el Grupo 7, que incluía a los arquitectos Giuseppe Terragni. El grupo pretendía renovar la arquitectura italiana a través de la adopción de los principios del racionalismo, como una forma de volver a la razón y la tradición luego de la irracionalidad de la guerra. Se postulaba el retorno a la forma pura, esencial, que exprese la funcionalidad de las construcciones, rechazando la ornamentación y la decoración, por medio del constante uso de la «racionalidad».
Aportes de Terragni
- Muro laminar: Concepto en que el muro es tratado como una lámina, una piel que se despliega del volumen original.
- Vaciado: Terragni solía vaciar ciertas partes del volumen total, sin perder la referencia del objeto original.
Casa del Fascio (1932-1936)
Los temas de proporción eran cuidadosamente estudiados. Terragni logra racionalizar la estructura al máximo, creando una malla de pórticos de hormigón armado.
Técnica del Racionalismo (Giulio Argan)
- Prioridad en la planificación urbanística (la ciudad como escenario fundamental).
- Aprovechamiento del uso del suelo para resolver el problema de la vivienda, Existenzminimum (vivienda mínima).
- Formas arquitectónicas como deducciones lógicas (efectos) a partir de exigencias objetivas (causas).
- Aplicación de la Tecnología Industrial, la normalización de los materiales y la prefabricación de bienes de la vida cotidiana.
- Arquitectura y producción industrial son factores condicionantes del progreso social.
Cuestionamientos y Distorsiones del Racionalismo
La Nueva Tradición
Antecedentes (1929, Henry Hitchcock):
- Observa la imposibilidad de la forma abstracta para comunicar significados simples que interprete el común de la gente.
- Acuña el término Nueva Tradición para cierta tendencia conservadora en las obras de los pioneros desarrollado desde 1900 en adelante.
La Arquitectura de los Estados Totalitarios (Rusia, Alemania, Italia)
Características de la Arquitectura de los Estados Totalitarios (1920-1940)
- Actitud reaccionaria frente a las vanguardias figurativas y el racionalismo.
- Adhesión a la propuesta formal con repertorios de la tradición.
- Búsqueda simbólica en los estilos históricos heroicos.
- Arquitectura como instrumento político y de poder del estado.
- Arquitectura como medio propagandístico del Estado.
- Adhesión a la escala monumental.
- Gusto por los espacios públicos conmemorativos y para celebraciones populares.
- Carácter escenográfico de las composiciones arquitectónicas.
El Art Decó
Orígenes e Influencias
Toma su nombre en la exposición del Espíritu Nouveau de 1925 en París.
- Aportes estilísticos del Art Nouveau geométrico (ej. Palacio Stoclet) y vanguardias figurativas.
- Culturas Exóticas: mayas, aztecas, incas, oriental, egipcias, culturas primitivas africanas.
- Aportes de la estética de la máquina: Autos, barcos, aviones y trenes (Velocidad).
- Diseño de productos: Aplicación de las artes y oficios.
Características del Art Decó
- Estilo decorativo como contrapartida al racionalismo funcional.
- Preocupación por lo formal y ornamental más que por lo funcional.
- Ausencia de un conjunto de reglas fijas para su interpretación.
- Difusión a través de los medios visuales y gráficos (también en revistas y cine).
- Uso de nuevos materiales por sus cualidades expresivas.
Temas de Representación
- El progreso y la velocidad mediante la estética de la máquina.
- La energía y sus variadas manifestaciones (Eléctrica).
- La naturaleza geometrizada y estilizada.
- El trabajo y el esfuerzo del hombre.
- El glamour de las élites sociales.
- Las formas del espectáculo y el music hall.
Etapas de Evolución
- 1920-1930: Línea Zigzag (Europa).
- 1930-1939: Stream Line (Estados Unidos).
El Art Decó significó un símbolo de progreso y modernidad, una alternativa constructiva en la demanda cada día más continua de nuevas viviendas que además implicara un ahorro en tiempo y dinero para su realización.
Características del Estilo Internacional
El llamado Estilo Internacional se caracteriza por tener unos principios fundamentales:
- La conciencia moral de que debe construirse de un modo sencillo por imperativos económicos, y no de opción estilística, como en el siglo XIX.
- La idea de que la arquitectura es, ante todo, un volumen definido por una estructura interna que se cierra en vertical y horizontal, lo que, prácticamente, implica la cubierta plana y el sostenimiento por encima del terreno.
- El revestimiento actúa como una piel, de modo que el muro es ajeno a toda función portante.
- Los edificios se ordenan mediante un módulo, unas medidas proporcionales, que se aplican en las tres dimensiones del espacio, y no mediante ejes de simetría.
- Se prescinde de toda decoración aplicada, como algo ajeno a la arquitectura.
- El ejercicio de la arquitectura se concibe como una tarea técnica.
- La planta de los edificios es libre, y no viene condicionada por prototipos, sino que se ajusta a la función a la que va destinada.
- El volumen de un edificio se genera por un desarrollo espacial que nace desde dentro hacia fuera, de manera que su forma no está determinada por ninguna estructura urbanística previa.
Características de la Arquitectura Moderna
Usualmente, la Arquitectura Moderna se caracterizó por:
- El rechazo de los estilos históricos o tradicionales como fuente de inspiración de la forma arquitectónica o como un recurso estilístico (historicismo).
- La adopción del principio de que los materiales y requerimientos funcionales determinan el resultado: la forma sigue a la función.
- La adopción de la estética de la máquina, como consecuencia de lo anterior.
- El utilizar en construcción materiales y técnicas de nueva invención, como el hormigón armado.
- Rechazo al ornamento como accesorio; la estética resulta de la propia finalidad expresiva del edificio, de los materiales empleados y sus propias características.
- Simplificación de la forma y eliminación de los detalles innecesarios, llevado al extremo en las obras de Mies van der Rohe.
- Expresión formal de la organización estructural de la edificación.