Derecho Mercantil y Contratos
1. Defina en qué consiste el contrato de factoring y realice un esquema en el que se observe su funcionamiento
Es un tipo de contrato en el que el cedente cede o concede a una empresa de factoring (el factor), normalmente una entidad bancaria, sus créditos comerciales para su gestión, anticipo o cobro.
Podemos distinguir dos tipos de factoring:
- Factoring con recurso
- Factoring sin recurso
2. ¿Qué es un contrato de permuta? Ponga un ejemplo
Es un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir otra.
Ejemplo: El intercambio de un vehículo por una propiedad inmobiliaria.
3. Respecto al contrato de arrendamiento: enumere al menos cuatro obligaciones del arrendatario
Las obligaciones principales del arrendatario incluyen:
- Pagar la renta en los términos convenidos.
- Usar la cosa diligentemente, destinándola al uso pactado.
- Poner en conocimiento del arrendador cualquier daño o usurpación de la cosa.
- Responder de la pérdida o deterioro de la cosa, salvo si demuestra que fue sin su culpa.
- Devolver la cosa al terminar el contrato tal y como la recibió, salvo las modificaciones derivadas de su normal uso.
Derecho Administrativo: Actos y Procedimientos
4. ¿Cuáles son las diferencias (consecuencias) entre que un acto administrativo pueda ser declarado nulo de pleno derecho, anulable o irregular? Ponga un ejemplo de cada uno de ellos
Acto Nulo de Pleno Derecho
Se considera que ese acto nunca ha tenido lugar o que nunca ha existido. Sus efectos son retroactivos y la nulidad puede ser declarada en cualquier momento.
Ejemplo: Un acto dictado por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia.
Acto Anulable
El acto de la Administración surte efectos hasta el momento en que la parte implicada solicite su anulación o invalidez. La anulación debe solicitarse dentro de plazos específicos.
Ejemplo: Un acto que contiene un vicio de forma no esencial que causa indefensión.
Acto Irregular (Mera Irregularidad)
Tiene validez y eficacia. La parte perjudicada puede solicitar su modificación o subsanación, pero la irregularidad no es suficiente para invalidar el acto.
Ejemplo: Un error mecanográfico o un defecto en la citación que no impide la comparecencia del interesado.
5. Notificación de Actos Administrativos
Un agente del Ministerio de Hacienda se desplaza a la sede social de una empresa para entregar una notificación. El primer intento de notificación se realiza el 22 de abril a las 11 horas, pero resulta infructuoso. Al día siguiente se realiza un nuevo intento. En este caso, un sobrino de 15 años que estaba en la residencia recibe y firma la notificación. Se pide:
a. ¿Es válida la primera notificación? ¿Por qué?
El primer intento es correcto en cuanto a la forma y el horario (si presuponemos que el día 22 es hábil), pero resulta infructuoso al no poder notificar al destinatario o a un receptor válido. Por lo tanto, la notificación no es efectiva.
b. ¿Es válida la segunda notificación? ¿Por qué?
El segundo intento cumple con los requisitos de tiempo (mínimo 3 horas de diferencia respecto al primer intento o en día posterior). Sin embargo, la validez de la entrega a un menor de 15 años es cuestionable, ya que la ley exige que el receptor sea mayor de edad o que se trate de un empleado o representante con capacidad para recibirla. Si bien el intento se realiza dentro del plazo legal, la entrega a un menor podría invalidar la notificación, aunque la respuesta original se centra en el cumplimiento del plazo temporal.
6. Terminación del Procedimiento Administrativo
Un procedimiento administrativo puede terminar por desistimiento o renuncia (entre otras vías). Se pide:
a. ¿Qué otras vías se contemplan para la terminación de un procedimiento administrativo?
- Terminación por resolución (expresa o presunta).
- Terminación convencional (pactos o acuerdos).
- Terminación por desistimiento o renuncia.
- Terminación por caducidad del proceso.
b. ¿En qué se asemejan y diferencian el desistimiento y la renuncia?
Ambos implican el abandono de la acción por parte del interesado.
- En el desistimiento, el interesado abandona su pretensión en ese procedimiento, pero no el derecho, por lo que puede volver a ejercer su derecho en otro procedimiento posterior.
- En la renuncia, el interesado abandona tanto la pretensión como el derecho subyacente, lo que impide volver a iniciar otro procedimiento basado en el mismo derecho.
Contratación de la Administración Pública
7. Procedimiento de contratación de la Administración Pública. Enumere los pasos a seguir hasta la extinción de un contrato público. Además, indique si alguno de ellos es prescindible
- Preparación del contrato: La Administración Pública requerirá la previa tramitación del correspondiente expediente.
- Publicidad: Los contratos deberán ser publicados en un diario oficial (salvo excepciones).
- Presentación de proposiciones: Las empresas interesadas han de elaborar la documentación necesaria para presentar su oferta (distribuida en sobres).
- Constitución de una garantía provisional: Cuando el anuncio de licitación lo exija. (Este paso es prescindible si no se exige en el pliego).
- Selección del contratista y adjudicación del contrato: Finalizado el plazo de ofertas, se procede a la valoración de las proposiciones de acuerdo con los criterios de adjudicación. Una vez valorada la proposición, se produce la apertura de plicas.
- Formalización del contrato: Debe formalizarse dentro de los 10 días hábiles siguientes a la adjudicación.
- Ejecución del contrato: Consiste en la realización del objeto del contrato, dentro del plazo fijado.
- Extinción del contrato: Se extinguirá por cumplimiento o por resolución (incumplimiento).
8. ¿Qué contratos administrativos se pueden adjudicar directamente sin necesidad de publicarlos en el Boletín Oficial? Escriba los requisitos que se han de cumplir para que tal circunstancia se pueda producir
Los contratos menores se pueden adjudicar directamente. Los requisitos que se han de cumplir son:
- Duración inferior al año.
- Importe inferior a 50.000 € (IVA excluido) para contratos de obras.
- Importe inferior a 18.000 € (IVA excluido) para contratos de servicios y suministros.
9. Las proposiciones de las empresas interesadas en conseguir un contrato público deben ajustarse a lo establecido en el pliego de condiciones
a. ¿Qué es un pliego de condiciones?
Documento en el que se exponen las condiciones técnicas, económicas y administrativas a las que deben sujetarse las dos partes que formalizan un contrato público.
b. ¿En qué sobres se debe incluir qué información sobre las proposiciones de las empresas licitadoras? (Enumere los sobres y explique su contenido)
- SOBRE A: Documentación General (Administrativa)
- Acreditación de la personalidad jurídica y representación.
- Declaración de ausencia de incompatibilidades.
- Solvencia económica y financiera.
- SOBRE B: Criterios Subjetivos (Sujetos a Juicio de Valor)
- Información relativa a criterios subjetivos (aquellos que requieren una valoración técnica).
- Memoria técnica o juicio de valor.
- Garantía del producto, calidad y duración (si son criterios valorables subjetivamente).
- SOBRE C: Criterios Objetivos (Fórmulas)
- Proposición económica.
- Plazos de entrega del producto.
- Criterios técnicos objetivos (aquellos que se valoran mediante fórmulas matemáticas).
10. ¿En qué se diferencia una oposición de un concurso-oposición?
La oposición consiste en la celebración de unas pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer un orden de preferencia en función de la puntuación obtenida.
El concurso-oposición consiste, además de la celebración de las diferentes pruebas que se realizan en la oposición, en la valoración de los méritos que aporten todos los aspirantes al puesto (experiencia, formación, etc.).
El Contrato de Seguro
11. ¿Qué es un seguro? ¿Tipos de seguro?
El contrato de seguro es aquel por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones.
Elementos del Contrato de Seguro
- Asegurador: La entidad que asume el riesgo.
- Tomador del seguro: Persona física o jurídica que contrata con el asegurador el correspondiente seguro y paga la prima.
- Asegurado: Persona titular del interés cubierto con el seguro.
- Prima del seguro: Cantidad que satisface el tomador del seguro.
Tipos de Seguro
- Seguro de Incendio
- Seguro de Robo
- Seguro de Lucro Cesante: Contrato por el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por la pérdida de rendimiento económico que se hubiera podido alcanzar en una actividad de no haberse producido el siniestro descrito en el contrato.
- Reaseguro: Contrato entre compañías aseguradoras por el cual una compañía reaseguradora se hace cargo de parte del riesgo suscrito por la otra aseguradora.
- Seguro de Caución: Contrato por el cual el asegurador se compromete, en caso de incumplimiento por parte del tomador de sus obligaciones legales o contractuales, a indemnizar al asegurado a modo de resarcimiento de los daños patrimoniales causados.
- Seguro de Responsabilidad Civil: Contrato por el cual el asegurador se compromete a cubrir los daños producidos por el asegurado, así como las consecuencias de las cuales sea civilmente responsable, y siempre dentro de los límites establecidos.