Arte Paleocristiano: Características, Iconografía y Ejemplos Destacados


Arte Paleocristiano

Aportaciones del arte paleocristiano:

  • Carácter didáctico: profundo contenido simbólico (el objeto representado tiene un significado).
  • Progresivo abandono del realismo: transmitir la espiritualidad y carácter trascendente del Cristianismo.

Arquitectura

Antes del Edicto de Milán, los lugares de reunión eran viviendas de los fieles. Para enterrar a los muertos, emplearon catacumbas: cementerios subterráneos donde se les daba sepultura, formados por el entrecruzamiento de estrechos pasillos en diversos niveles o pisos. Se abrían huecos rectangulares («loculi») para colocar los cuerpos de los difuntos. Se ramificaron tanto que llegaron a conectarse entre sí, como en las catacumbas de San Calixto o de Santa Priscila en Roma.

Después del Edicto de Milán, surgieron las basílicas: materiales sencillos al exterior (ladrillo y hormigón); la decoración se reserva para el interior. Tienen planta rectangular basilical, atrio (patio porticado con una fuente en el centro), nártex (nave transversal que hace de vestíbulo y hasta el que pueden pasar los catecúmenos, los que se preparan para el bautismo), tres o cinco naves longitudinales, ábside (orientado al este y cuya planta suele ser semicircular), iconostasis (separa la zona de los fieles de la de los sacerdotes con un escalón), y presbiterio, zona reservada para los clérigos, que contiene el altar y la cátedra para el obispo.

Debajo del altar suele estar la cripta, donde está enterrado el mártir al que se dedica la iglesia. El presbiterio queda enmarcado por un arco de triunfo, es decir, una gran arcada de medio punto que emula a los arcos romanos y representa el triunfo de la Iglesia. La nave transversal da un mayor contenido simbólico al templo, ya que la basílica adopta forma de cruz. Se orientan de Oeste a Oriente; hay separación de sexos, desarrollándose una zona exclusiva para las mujeres, la tribuna, situada encima de las naves laterales. Este espacio es cerrado, continuo y direccional, pues todas las líneas constructivas y el ritmo de las columnas confluyen en el altar, donde se celebra la parte esencial del culto.

Todo se ordena según un eje de progresión axial hacia el ábside. Es un espacio jerarquizado: nártex para los catecúmenos; naves para los bautizados, los hombres a la derecha, donde se lee el evangelio, y las mujeres a la izquierda o en la tribuna; presbiterio para los sacerdotes; cátedra para el obispo. En Roma, destacan las basílicas de San Juan de Letrán y Santa Inés, de época de Constantino; posteriores son las de Santa María la Mayor, Santa Sabina y San Pablo Extramuros.

El baptisterio, para celebrar bautizos, tiene planta central, circular o poligonal, y se cubre con cúpula. Destaca el Baptisterio de San Juan de Letrán, en Roma, del siglo V. Los mausoleos se utilizaban para enterrar a personas de importancia social. Tienen planta central (cruz griega o poligonales), con una nave central, otra alrededor y cubiertos por una cúpula, como el Mausoleo de Santa Constanza en Roma y el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena.

Iconografía

Antes del Edicto de Milán, la clandestinidad en que vivían los cristianos les obligó a utilizar figuras paganas con un sentido religioso cristiano (Paloma = bautismo de Cristo, Cordero = pureza, inocencia, pavo real = eternidad, los panes o la vid = sangre de Cristo, Eucaristía, pez = n griego, que indican las palabras de Jesús, el Hijo de Dios, Salvador). Después del año 313, la Iglesia desarrolla temas abiertamente cristianos en todas las artes figurativas. De Cristo destacan el Buen Pastor, Cristo como Orfeo o Cristo como doctor enseñando la ley.

La figura “Orante”, mujer de pie con las manos levantadas, simboliza al cristiano que ora. Símbolos abiertamente cristianos son el crismón, colocado dentro de un círculo o una corona de laurel, que representa el anagrama del nombre de Cristo, y el Agnus Dei, símbolo de Cristo como víctima, que muere para salvar a la humanidad. Se desarrollan los temas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento.

Escultura

La escultura de bulto redondo está representada por un pequeño número de figuras de Cristo, generalmente como Buen Pastor. Se cultiva fundamentalmente el relieve en los sarcófagos. Antes de 313, se hacen los sarcófagos de strígiles, por su falta de sentido religioso pagano. Entre las strígiles pueden representarse la imagen del difunto y, progresivamente, motivos cristianos. Después del 313, la temática será exclusivamente cristiana, dispuesta en serie narrativa seguida; en escenas separadas por columnas y arcos (tabernáculos); o distribuida en dos fajas. A veces representan el retrato del difunto dentro de una concha. Los principales sarcófagos fueron labrados en Italia, como el Sarcófago Dogmático o teológico, el Sarcófago de los dos hermanos y el Sarcófago de la Pasión, así como el Sarcófago de Junio Basso.

Pintura

En las catacumbas, antes del Edicto de Milán, se utilizaba la pintura al fresco, con formas simplificadas (planas) y preferencia por lo simbólico. Ejemplos incluyen el Buen Pastor y la Virgen con el niño. Después del Edicto de Milán, la figura humana se convierte en protagonista, con hieratismo y rigidez; el color plano y la línea gruesa resaltan la expresividad religiosa, dominando el esquematismo. En Rávena, destaca el Mausoleo de Gala Placidia con temas como el martirio de San Lorenzo y el Buen Pastor.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *