Teoría de la Decisión
La Teoría de la Decisión es un área interdisciplinaria de estudio, relacionada con diversas ramas de la ciencia, como la Administración, la Economía y la Psicología. Se refiere al estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos de quienes toman decisiones (reales o ficticios), así como a las condiciones en las que deben ser tomadas las decisiones. Podemos afirmar que todos los seres vivientes, aun los más simples, se enfrentan con problemas de decisión. Conforme aumenta la complejidad del ser vivo, aumenta también la complejidad de sus decisiones y la forma en la que estas se toman. La teoría de la decisión, por tanto, trata del estudio de los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva racional.
Partes de la Teoría
La mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva, es decir, se refiere a la identificación de la mejor decisión posible, asumiendo que la persona que toma la decisión opera en un entorno de información completa, es capaz de calcular con precisión y es completamente racional. La aplicación práctica de esta aproximación prescriptiva (de cómo la gente debería hacer y tomar decisiones) se denomina análisis de la decisión y proporciona un conjunto de herramientas, metodologías y software para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones.
Tipos de Decisiones
- Decisión sin riesgo entre mercancías inconmensurables: Mercancías que no pueden ser medidas bajo las mismas unidades.
- Elección bajo impredecibilidad: Situaciones donde los resultados no son predecibles.
- Elección intertemporal: Estudio del valor relativo que la gente asigna a dos o más bienes en diferentes momentos del tiempo.
- Decisiones sociales: Decisiones tomadas en grupo o bajo una estructura organizativa.
Características y Fases del Proceso de Decisión
Fases
- Predicción de las consecuencias de cada actuación: Se basa en la experiencia y se obtiene por inducción sobre un conjunto de datos. La recopilación de este conjunto de datos y su utilización entran dentro del campo de la Estadística.
- Valoración de las consecuencias de acuerdo con una escala de bondad o deseabilidad: Esta escala de valor dará lugar a un sistema de preferencias.
- Elección de la alternativa mediante un criterio de decisión adecuado: Este punto lleva a su vez asociado el problema de elección del criterio más adecuado para nuestra decisión, cuestión que no siempre es fácil de resolver de un modo totalmente satisfactorio.
Características
- Elección entre mercancías inconmensurables: Esta área es importante cuando se ha de tomar la decisión de elegir, por ejemplo, entre comprar una tonelada de cañones.
- Elección bajo incertidumbre: Es la elección bajo una situación incierta, donde enfrentamos un número de acciones, cada una de ellas con un número de resultados asociados a una probabilidad diferente.
- Elección Atemporal: Se refiere a un tipo de toma de decisión donde intervienen una serie de acciones en diferentes instantes de tiempo.
Decisiones Complejas
Otras áreas de la teoría de la decisión conciernen a la dificultad de tomar decisiones debido en parte a la complejidad de cálculo de las expectativas, o bien por la complejidad de la propia organización que tiene que tomar las decisiones. En tales casos, la teoría no se fija tanto en obtener un cálculo basado en cómo se desvía una decisión real de una óptima, sino en la medida de la dificultad de determinar el comportamiento óptimo a la hora de tomar la decisión. Un ejemplo de esta teoría puede encontrarse en el Club de Roma, que ha desarrollado un modelo de crecimiento económico y de recursos basado en un modelo que puede ayudar a los políticos a tomar decisiones en situaciones complejas.
Elementos de un Problema de Decisión
- El decisor: Encargado de realizar la elección de la mejor forma de actuar de acuerdo con sus intereses.
- Las alternativas o acciones: Son las diferentes formas de actuar posibles, de entre las cuales se seleccionará una. Deben ser excluyentes entre sí.
- Los posibles estados de la naturaleza: Término mediante el cual se designan a todos aquellos eventos futuros que escapan al control del decisor y que influyen en el proceso.
- Las consecuencias o resultados: Que se obtienen al seleccionar las diferentes alternativas bajo cada uno de los posibles estados de la naturaleza.
- La regla de decisión o criterio: Que es la especificación de un procedimiento para identificar la mejor alternativa en un problema de decisión.
Naturaleza del Análisis de Decisiones
Toda la gente toma decisiones cotidianamente y de diversas índoles, algunas de forma inconsciente. En el campo profesional se identifican problemas típicos y se desarrollan procedimientos y técnicas para enfrentarlos. Una situación de decisión es aquella en la que debemos elegir entre dos o más líneas de acción. El término análisis de decisiones se aplica al estudio de las situaciones de decisión que se presentan de manera inesperada, sin modelos específicos y en ocasiones sin experiencia. Estas situaciones se presentan en los niveles más altos de las organizaciones o cuando se emprende una actividad nueva.
Cuatro Procesos del Análisis de Decisiones
- Estructuración de la situación de decisión: Comprende definir, ordenar y clasificar los elementos de una situación de decisión.
- Disminución y cuantificación de la incertidumbre: La realización de pronósticos, la inferencia estadística y la realización de encuestas y experimentos.
- Clarificación y jerarquización de preferencias: Cuando se debe elegir entre varias opciones, la mejor opción depende de quién va a decidir, de cuáles son sus preferencias, metas y objetivos. En ocasiones, quien decide no es una sola persona, sino un grupo.
- Estrategias de implantación: Dar instrucciones, elaborar planes y programas, establecer sistemas de control, etc. El proceso de implantación es un elemento definitivo en el análisis de decisiones, por ello se considera que una situación ha sido abordada con éxito solo hasta que se ha hecho la implantación adecuada.
Las Decisiones en Ingeniería Industrial
Ejemplos de aplicación:
- Jacobbi: Un nuevo sistema capaz de solucionar detalladamente algunos problemas de producción en planta.
- Monaham y Smutti: En forma análoga, muestran un sistema de apoyo a las decisiones para evaluar la conversión de un proceso de producción a un proceso flexible de manufactura automatizada.
- Jackson y Jonessi: Jerarquía organizacional para la toma de decisiones para la fábrica del futuro.
- Malakootyic: Solucionar el problema de la energía eléctrica (Aprovechamiento).
- Everettves: Exploración de pozos petroleros.
Potencial de Aplicación
Muchas de las técnicas de ingeniería industrial pueden enriquecerse con los conceptos de análisis de decisiones, entre ellas, las usadas para el diseño y la optimización de programas de producción, los sistemas de distribución de instalaciones y la planeación y control de proyectos.
Consideraciones para Aprovechar Mejor el Potencial del Análisis de Decisiones
- No analizar los problemas en un contexto reducido y establecer las metas y objetivos de mayor nivel.
- Recordar que las técnicas de ingeniería industrial clásica, las de investigación de operaciones y las de ingeniería de sistemas tienen un sitio dentro de la solución de problemas y la toma de decisiones.
- Entender el potencial que tienen los conceptos y las técnicas del análisis de decisiones para encontrar soluciones nuevas a problemas viejos.