Transformaciones Urbanas en España: Evolución y Desafíos Actuales


1. POBLAMIENTO URBANO: LA CIUDAD

El medio urbano es una transformación del medio natural para cubrir necesidades humanas, caracterizado por elementos antrópicos y funciones variadas (comerciales, industriales, religiosas, etc.). Las ciudades pueden clasificarse según su función, tamaño o historia. La definición censal (más de 10.000 habitantes) es insuficiente sin considerar funciones y actividades. En España, se distinguen metrópolis nacionales (500.000 a 1.500.000 hab.) y ciudades medias (alrededor de 500.000 hab.).

2. PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA

En los últimos dos siglos, se aceleró la urbanización por causas demográficas (migración del campo a la ciudad) y económicas (industrialización y terciarización).

2.1. Urbanización preindustrial

Surgió en el Neolítico por la revolución agrícola. Las ciudades se ubicaban estratégicamente y tenían baja densidad.

  • Griegas: plano hipodámico, ágora central, con variantes como ciudades portuarias y jardín.
  • Romanas: plano ortogonal, con foro central y murallas; ciudades organizadas en red jerarquizada.
  • Medievales: resurgieron en el siglo XII, con planos irregulares, murallas, congestión y segregación étnica y profesional; sin alcantarillado ni pavimento.
  • Renacimiento y Barroco: se planificaron con plazas, planos geométricos y espacios abiertos (ej. Aranjuez, La Granja).

2.2. Urbanización industrial

Desde el siglo XIX hasta 1975, la ciudad creció con la industrialización y mejores transportes.

Características: segregación entre barrios burgueses y obreros, ausencia de planificación e infraestructuras.

Se intentó corregir con planes urbanísticos funcionales, higiénicos y tecnológicos:

  • Ciudad lineal (Arturo Soria)
  • Ensanches como Madrid (Plan Castro) y Barcelona (Plan Cerdá).

Cuatro etapas: crecimiento lento hasta mediados del XIX; acelerado hasta 1936; ralentización por la Guerra Civil; máximo desarrollo en 1960-1975.

2.3. Urbanización posindustrial

Desde 1975, aunque la urbanización supera el 79 %, el crecimiento se desacelera.

Predominan servicios avanzados, turismo y terciario tradicional. Se expande el área urbanizada hacia ciudades medias y rurales (urbanización dispersa).

Tipologías:

  • Áreas metropolitanas: ciudad central con núcleos satélites.
  • Conurbaciones: ciudades cercanas que se fusionan.
  • Megalópolis: regiones urbanas extensas conectadas por transporte.

Tres momentos:

  • 1980-2000: estancamiento por baja natalidad y fin del éxodo rural.
  • 2000-2010: repunte por inmigración.
  • Desde 2010: estancamiento por crisis y posterior repunte con nueva inmigración.

3. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

  • Aglomeración: presión sobre áreas rurales, segregación espacial, necesidad de una ciudad compacta.
  • Equipamientos: desigualdad en dotaciones entre barrios.
  • Movilidad: congestión y contaminación; se aplican planes de movilidad sostenible.
  • Económicos: predominio del terciario; se promueve la diversificación y revitalización de zonas deterioradas.
  • Demográficos y sociales: despoblación y envejecimiento del casco antiguo; se apuesta por la rehabilitación y la vivienda accesible.
  • Medioambientales: alto consumo de recursos y contaminación; se promueve eficiencia energética, gestión de residuos y mitigación del efecto isla de calor.

4. LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

4.1. Sistema urbano peninsular

Organizado alrededor de Madrid, con ejes periféricos:

  • Eje gallego: industrial, comercial y portuario.
  • Eje cantábrico: transición hacia nuevas actividades.
  • Eje mediterráneo: turismo, industria y construcción.
  • Eje del Ebro: logística e industria/servicios, con centro en Zaragoza.
  • Eje andaluz: litoral (turismo y agricultura intensiva) e interior (actividades agrarias).
  • Interior peninsular: predominan capitales pequeñas; emergen nuevos ejes por infraestructuras.

4.2. Sistema urbano extrapeninsular

Baleares y Canarias tienen centros en sus capitales, especializados en turismo. Ceuta y Melilla se integran con ciudades andaluzas.

4.3. Cambios recientes en el sistema urbano

Descentralización: refuerza subsistemas regionales (ej. Cataluña, Comunidad Valenciana).

Integración europea:

  • Madrid: metrópoli global.
  • Barcelona: metrópoli europea.
  • Otras (Bilbao, Sevilla…): proyección nacional/transnacional.
  • España: periférica al eje dinámico europeo; se fomentan conexiones e integración.

Integración global:

  • Madrid: metrópoli internacional en lo político, económico y cultural.
  • Barcelona: papel menor.
  • Otras: influencia local o regional.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *