Comprendiendo el Proceso de Envejecimiento y el Cuidado de Personas Mayores
¿Qué es y qué supone el proceso de envejecimiento?
Es un proceso evolutivo normal en todos los seres vivos, en el que se producen muchos cambios internos y externos. Supone cambios, evoluciones y transformaciones a nivel individual y colectivo.
¿Qué es la edad cronológica de una persona?
Son los años cumplidos desde el nacimiento.
¿Es la vejez un proceso diferencial y no un estado? Razona tu respuesta.
Sí, es un proceso progresivo, natural y lento, que nos lleva desde el nacimiento hasta la muerte. Es diferencial y no un estado, ya que son cambios graduales en los que intervienen diversas variables que dan como resultado características diferentes en cada persona.
¿Cuál es la definición de Calidad de Vida que realiza la OMS?
Es la percepción que tenemos de nuestro lugar de existencia, en la cultura y del sistema de valores en el que vivimos, en relación con nuestros objetivos, expectativas, normas e inquietudes. Todo esto según nuestra salud física, estado psicológico, relaciones sociales, nivel de independencia y nuestra relación con el entorno.
La mayor o menor calidad de vida está directamente relacionada con la existencia o no de tres factores, tanto internos como externos. Señala qué tres aspectos esenciales inciden en el envejecimiento:
- Estado físico-psíquico: estado de salud y capacidad funcional.
- Condiciones del entorno: según la zona donde vivimos (pueblo o ciudad) y las condiciones familiares, de amigos, etc.
- Expectativas personales y filosofía de vida: percepción sobre la satisfacción de sus necesidades.
Respecto al ámbito socioafectivo y de la sexualidad de las personas mayores, ¿crees que existen todavía prejuicios y mitos? Si has respondido afirmativamente, señala sobre la sexualidad qué dos estereotipos continúan dándose.
Sí, existen. Dos estereotipos muy destacados son:
- Son personas que no tienen sexo ni necesidades de él.
- Están obsesionados con el sexo y no pueden practicarlo.
¿Crees que cuando las personas mayores envejecen y no lo han previsto, las repercusiones del proceso de envejecimiento pueden ser mayores? Explica tu respuesta.
Sí, las personas que no han previsto la llegada de la vejez lo pasan peor, ya que no están preparadas para los cambios económicos, físicos, emocionales o de su entorno.
El envejecimiento produce una serie de repercusiones en la vida diaria de las personas mayores, ¿cuáles son? ¿Y sobre su entorno?
Repercusiones en la vida diaria:
- Economía: pensiones más bajas, más gastos para adaptar la vivienda, etc.
- Prácticas de la vida diaria: aseo, alimentación, desplazamientos, etc.
- Salud física y mental: enfermedades crónicas, sentimiento de soledad, abandono, etc.
- Espiritual: la cercanía de la muerte, que, según sus valores y creencias, puede generar preocupaciones o miedos.
Repercusiones en su entorno:
- Cambios en la familia.
- Avances en la medicina.
- Nuevos servicios.
- Nuevas tecnologías.
La Observación y Valoración en la Atención a la Dependencia
¿Qué es observar? ¿En qué consiste? ¿Para qué sirve la técnica de observación en relación a la atención a las situaciones de Dependencia y Promoción de la Autonomía Personal?
Observar es la acción que nos permite obtener información acerca de una realidad en la que vamos a intervenir. Aporta información que nos permite conocer las capacidades y dificultades de las personas mayores para establecer un plan de tratamientos y cuidados adecuados. Sirve para detectar las necesidades que tiene cada persona.
¿Para que exista una observación adecuada, qué es necesario?
- Actitudes profesionales: fijarnos en todos los aspectos de la persona, revisando nuestros prejuicios para que no influyan en la recogida de información.
- Conocimientos: observar cambios que pueden influir en deterioros posteriores.
- Herramientas: documentos para anotar lo que observamos y que nos ayudan a organizar la información.
¿Qué es y qué objetivo tiene la valoración geriátrica?
La valoración geriátrica se basa en informes profesionales y documentos sobre la persona y su entorno. Su objetivo es obtener indicadores que alerten sobre situaciones de deterioro y prever sus necesidades.
Esta observación se realizará en relación a los dos aspectos que repercuten en las personas sobre el envejecimiento, ¿recuerdas cuáles son estos dos aspectos?
- Sobre la vida cotidiana.
- Sobre su entorno.
¿Qué son las escalas de valoración para las necesidades de las personas y de sus Actividades de la Vida Diaria (AVD)? Respecto al aspecto que quieren evaluar, ¿qué diferencia hay entre ellas?
Son instrumentos de apoyo a la valoración y registro. Son cuestionarios que deben ser rellenados con las respuestas y habilidades del usuario. Ejemplos: Evaluación funcional (ABVD, AVD), estado mental.
Señala, en el ámbito personal, las cinco áreas que se deben valorar en relación a la atención a la Dependencia y a la Promoción de la Autonomía Personal.
- Salud física
- Capacidad funcional
- Valoración social
- Estado cognitivo
- Salud mental
Vulnerabilidad y Apoyo en la Vejez
La vulnerabilidad de las personas mayores puede derivar de varios aspectos. ¿Cuáles son? ¿Sabes diferenciarlos?
Aunque la salud puede volverse más vulnerable, envejecer no significa necesariamente estar enfermo, deprimido o cumplir con otros mitos. Diferenciamos:
- Procesos biológicos: cambios naturales de la vejez.
- Procesos patológicos: las enfermedades unidas a la vejez. Son atendidas por geriatras. Pueden curarse o generar otros problemas, y quienes las padecen son considerados “pacientes geriátricos”.
- Situaciones de riesgo: cuando, además de la edad, existen problemas añadidos (familiares, sociales, de salud, etc.) que les hacen más vulnerables ante una enfermedad.
¿Qué son los Síndromes Geriátricos? ¿Cuántos conoces?
Son conjuntos de signos y síntomas frecuentes en personas mayores que tienen un impacto significativo en las necesidades de la vida diaria, y a menudo, unos implican a otros. Algunos ejemplos son:
- Inmovilidad: pérdida del movimiento.
- Úlceras por presión.
- Demencias: trastornos cerebrales.
- Alteraciones de los sentidos: vista, oído, etc.
- Caídas por la escasa movilidad.
- Estreñimiento e incontinencia.
- Insomnio.
¿Qué implica apoyar en el envejecimiento, respetando la autodeterminación de las personas mayores?
Implica promover el “envejecer bien”, es decir, vivir la vejez en las mejores condiciones posibles, con una calidad de vida saludable tanto física como mental. Además, implica mantener la capacidad de la persona mayor para decidir por sí misma y que se respeten sus decisiones, garantizando así sus derechos.
¿Quién es un cuidador o cuidadora informal? ¿Suelen ser más hombres o mujeres?
Es la persona que atiende a sus familiares, amistades, etc., mayores en situación de dependencia, ya sea leve, moderada o gran dependencia. En la mayoría de los casos, son mujeres.
¿Crees que el hecho de ser cuidador/a no formal principal puede afectar a su salud, de qué modo? ¿Crees que es importante que este tipo de personas reciban apoyos? ¿De qué tipo?
Sí, repercute en la salud de los cuidadores. La sobrecarga que llevan puede dañar su salud. Es muy importante que reciban apoyos de los siguientes tipos:
- Apoyo y orientación de profesionales.
- Apoyo temporal para poder descansar.
- Formación para atenderlos (asearlos, realizar cambios posturales, etc.).
- Apoyo psicológico y social.
- Disponer de herramientas (grúas, camas elevadoras, etc.).
- Apoyo de familia y amistades para no sentirse solos.
Adaptación a Nuevos Entornos y Duelo
En el proceso de adaptación a un nuevo centro de día, a una residencia, etc., la persona usuaria deberá aceptar una serie de pérdidas. ¿Cómo reconocerás los comportamientos y conductas propias de este periodo de duelo?
- Comportamiento negativo: rechazo a ser ayudado, agresividad.
- Comportamiento desafiante: faltas de respeto, malas contestaciones.
- Comportamiento indiferente: no querer comunicarse.
- Buscar aliados: hablar mal del centro a su familia.
- Comportamiento depresivo: estar siempre triste.
Respecto de este mismo proceso, existen una serie de aspectos que pueden hacerlo más o menos traumático para el usuario y usuaria que lo vive. ¿Cuáles son estos factores?
- Servicio y sus características: según sea la residencia (cambio de hogar), centro de día (pueden creer que se les deja allí para no estar pendientes de ellos) o ayuda a domicilio (entra un extraño en su casa).
- Evolución del servicio: si es repentino o si la necesidad surge poco a poco.
- Preparación: si está bien informado de cómo funciona el servicio.
- Apoyo de las personas cercanas.