Bauhaus: Historia, Principios y Legado de la Escuela de Diseño y Arquitectura Moderna


Bauhaus: Origen y Fundamentos

La Bauhaus fue la consecuencia de la inquietud alemana de mejorar el diseño, y es estudiada como el mayor aporte al diseño, las artes aplicadas y la arquitectura. En Weimar, Walter Gropius decidió fusionar la Escuela de Artes Aplicadas y la de Bellas Artes para formar la Escuela de Weimar. En sus orígenes, estuvo basada en los principios del Arts and Crafts. Se buscaba la colaboración de todos; la Bauhaus se basó en la experimentación. Unificaba teoría, práctica y actividades artísticas. Tenía como finalidad vender artículos de uso cotidiano realizados en sus talleres para financiar la escuela. Aquí surgieron las primeras investigaciones sobre la estética industrial, y la Bauhaus creó un estilo propio.

Historia de la Bauhaus (1919-1933)

Fundada en Weimar en 1919 por W. Gropius, trataba de unir todas las artes y ha influido en todas las vanguardias europeas. De aquí salieron los fundamentos académicos del diseño gráfico e industrial tal y como los conocemos. Las obras de la escuela de Weimar y Dessau fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad.

Innovación Tipográfica y Arquitectónica

Creó un nuevo estilo tipográfico; las fuentes usadas eran sans-serif. Herbert Bayer fue el publicista más destacado de la Bauhaus. Gropius lo nombró director de impresión y publicidad. Bayer creó una fuente sans-serif universal y geométrica: la Archetype Bayer.

La arquitectura fue el campo donde más destacó. Uno de sus principios era: «La forma sigue a la función». Las formas de los edificios eran geométricas, inspiradas en el arte grecolatino y renacentista. El edificio de Dessau está considerado la mayor obra de Gropius. Está hecho de acero y cristal, y de sus talleres salieron los muebles y lámparas de la escuela. Gropius estaba convencido de que los artistas debían volver al trabajo manual.

Contexto y Profesores Destacados

Profesores destacados incluyen a: Kandinsky, Itten, Klee, entre otros. Las ideas socialistas de su fundador se relacionaban con las intenciones de la escuela. La Bauhaus coincidió con la Nueva Objetividad, un movimiento que rechazaba el expresionismo. Pasó por tres ciudades: Weimar, Dessau y Berlín.

Las Tres Etapas de la Escuela

  1. 1ª Etapa: 1919-1923 (Weimar – Romántica e Idealista). El periodo más romántico e idealista. Querían recuperar la artesanía y unir arte y artesanía. Gracias a la producción industrial, sus productos podrían ser asequibles al público, dejando de depender del Estado y obteniendo independencia. Los alumnos tenían que hacer un curso preliminar, el Vorkurs, creado por Itten. Los alumnos lograban una formación en las distintas áreas.
  2. 2ª Etapa: 1923-1925 (Transición). Theo Van Doesburg (del movimiento De Stijl) dio unas conferencias que influyeron en la escuela. La Bauhaus cambió de dirección y dio paso a la Nueva Objetividad. También tomó ideas del Constructivismo por la incorporación de Moholy-Nagy. La crisis hizo que la escuela se trasladara a Dessau.
  3. 3ª Etapa: 1925-1933 (Dessau y Cierre en Berlín). Moholy abandona. Alcanzó el poder un gobierno regional que presionaba para cerrar la escuela. Para ayudar, se creó el Círculo de Amigos de la Bauhaus, entre quienes estaba Einstein. El director pasó a ser Hannes Meyer y después Mies Van der Rohe. En 1933, el partido nazi cerró la escuela y se la llevaron a un edificio en Berlín. Tuvo que cerrar sus puertas acusada de subversión. Muchos tuvieron que exiliarse, y Moholy creó en EE. UU. la New Bauhaus.

El Modelo Educativo de la Bauhaus

La enseñanza se estructuraba en tres partes:

  1. Primera Parte (6 meses): El aprendiz descubría sus preferencias y trabajaba con distintos materiales. En este tiempo se aplicaba el Vorkurs, donde se investigaban los principales componentes del idioma visual. Buscaba despertar la creatividad de los estudiantes y darles a conocer la naturaleza de los materiales y los fundamentos del diseño. Itten pretendía despertar la conciencia perceptiva y la experiencia emocional de los alumnos.
  2. Segunda Parte (3 años – Taller): Entraban en el taller y se instruían durante tres años. Pasaban su examen de artista y se elegían a los estudiantes más destacados.
  3. Tercera Parte (Arquitecto): Los seleccionados salían con el título de arquitecto.

Esta etapa tuvo diversos profesores de distintas profesiones: Itten, Kandinsky, Breuer, Gropius. Los objetos hechos por alumnos posteriormente se publicaban en catálogos.

Tendencias Artísticas y Evolución Estilística

Weimar (Influencias Iniciales)

Influenciada por el Constructivismo, el Suprematismo, el Expresionismo y el Neoplasticismo. Klee integró el arte visual moderno con el estudio de culturas no occidentales. Kandinsky les ayudó a emanciparse de los motivos figurativos. También conoció el movimiento De Stijl; Van Doesburg daba conferencias sobre el movimiento.

Se hizo una exposición para mostrar los logros de la Bauhaus. El cartel que se hizo combinó formas geométricas y mecánicas, lo que reflejó la nueva orientación de la escuela. En este cambio es clave la sustitución de Itten por László Moholy-Nagy, quien se encargó del curso preparatorio e introdujo las artes gráficas. Colaboró con Gropius en el catálogo de la exposición, cuya portada fue diseñada por Bayer. Moholy hizo importantes aportaciones sobre tipografía. El interés de este por la tipografía y la fotografía llevó a la escuela a la comunicación visual. Dio importancia a la incorporación de la tipografía en la imagen, así como a la inclusión de la fotografía en los carteles.

Dessau (Consolidación del Estilo)

La situación en Weimar empeoró por un gobierno conservador y se trasladaron a Dessau. Los materiales básicos sin adornos se hicieron cada vez más frecuentes en el movimiento. Desarrolló principios formales del diseño moderno. Se creó la Bauhaus Corporation, una sociedad mercantil para gestionar la venta.

Innovaciones en Diseño Gráfico en Dessau

El taller de tipografía de Bayer introdujo innovaciones utilizando casi exclusivamente las fuentes de palo seco (sans-serif). Se emplearon composiciones dinámicas y abiertas, horizontales y verticales. Esto se expresa muy bien en el cartel para el aniversario de Kandinsky. Se manejó el círculo, el cuadrado, el triángulo y los tres colores primarios. Se colocaron textos breves en un ángulo de 90º, algo totalmente nuevo.

Berlín (Funcionalismo y Cierre)

En Berlín, se promovió en la escuela un funcionalismo más dogmático: el predominio de la función sobre la forma; la interrelación estrecha entre la arquitectura, el diseño y las ciencias aplicadas. Los productos resultantes se alejaban mucho de la clásica ornamentación excesiva. Por el contrario, poseían líneas limpias y claras, formas geométricas sencillas, y daban la impresión de estar hechos industrialmente y no a mano. Después, Mies Van der Rohe ocupó el puesto de director. El acoso de los nazis hizo insostenible la situación. Así acabó una de las escuelas de diseño más importantes del siglo XX. Muchos de sus miembros emigraron a Estados Unidos.

Características Técnicas y Formales del Estilo Bauhaus

Características Técnicas

Entre 1919 y 1923, predominó la vertiente de la vanguardia alemana expresionista. La teoría incluía un artista y un técnico en cada salón de clase. Los alumnos usaban su creatividad de forma libre; estos eran requeridos en los talleres por periodos cortos, con el fin de que entendieran la tecnología para la que posteriormente diseñarían. Itten impulsó una enseñanza basada en el expresionismo pictórico, en la meditación de filosofías y religiones orientales y en la pedagogía de «aprender haciendo».

Se usaron diversos materiales: Piedra, madera, cerámica. Se establecieron asociaciones simbólicas con las formas geométricas:

  • El círculo era «fluido y central».
  • El cuadrado resultaba «sereno».
  • El triángulo era «diagonal».

Características Formales

Las formas y los colores básicos representaban un precio industrialmente más económico. El círculo, el cuadrado y el triángulo eran la referencia, y a cada una de ellas se le atribuía un carácter determinado. Las tendencias clave fueron el Neoplasticismo holandés y el Constructivismo ruso.

Es clave la sustitución de Itten por László Moholy-Nagy, lo que llevó a la ausencia de ornamentación en los diseños y a la búsqueda de un diseño atractivo para el mercado, manteniendo bajos los costos de producción. Se empezaron a usar materiales comunes.

Ejemplo de Diseño: La Lámpara de Wagenfeld

Un ejemplo clásico es el diseño de la lámpara de mesa, hecha por Wilhelm Wagenfeld. En esta lámpara se observa:

  • La acentuada utilización de materiales técnicos (metal y cristal).
  • La transparencia de la función en cada uno de sus componentes.
  • Una forma estética basada en la armonía de cuerpos básicos simples.

Diseño Gráfico y Fotografía en el Diseño

El impulso decisivo para la preocupación por la fotografía fue dado por Nagy, quien introdujo las ideas de la Nueva Tipografía, haciendo que la situación cambiara. Las características del diseño gráfico incluían impresos sin adornos. En Weimar, hubo un interés inicial por la tipografía.

La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y diseño gráfico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *