Modelos y Tendencias de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Chile: Contexto y Desafíos


Introducción a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

1. La RSE es la expresión de un fenómeno cultural que modifica el papel social y ético de la empresa. Es un concepto que se redefine según las necesidades de cada empresa y según los requerimientos de cada sociedad. En este contexto, pareciera que la comprensión o uso que cada una de las empresas le otorga a la Responsabilidad Social parece depender, en último término, del sector o rubro al cual está adscrita (servicios, recursos naturales, industrial-manufacturero o telecomunicaciones) y también del impacto que tiene su proyecto empresarial en la comunidad circundante, la lógica que impera en la implementación de sus políticas y el desarrollo y reflexión que se ha tenido sobre esta temática.

Definiciones Clave de Responsabilidad Social

  • Responsabilidad Social (RS): Se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones públicas como privadas y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global.
  • Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Se ha ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.

Modelos de Adopción de RSE en Chile

2. Para el caso chileno, se han identificado cuatro modelos de adopción de políticas de RSE en la empresa. La intención de generar un modelo como este es precisamente que sea extrapolable a otras realidades para el análisis comparativo de la RSE. Es importante señalar que este no es un modelo acabado, sino una propuesta de modelo, que no agota en ningún caso la interpretación del fenómeno y está absolutamente abierto a la introducción de nuevos elementos que puedan aumentar la capacidad heurística del mismo.

3. Tomando la propuesta de modelos, para el caso chileno podemos señalar que, según las investigaciones citadas llevadas a cabo por Fundación PROhumana, la gran mayoría de las grandes y medianas empresas chilenas se encuentran principalmente en el modelo tradicional de desarrollo social y en el sistémico de desarrollo social. También se identificaron empresas que transitaban por el modelo estratégico solidario, pero se debe reconocer que, de las empresas analizadas, estos casos fueron los menos. Señalar también que no se encontró presencia de empresas insertas en el modelo estratégico Friedmaniano.

Desafíos de la RSE Chilena

4. Una vez realizado el diagnóstico de esta situación, pareciera necesario plantear los desafíos que enfrenta la RSE chilena en pos de avanzar hacia una relación de cooperación trisectorial que sea beneficiosa para la sociedad en su conjunto. Para la realización de estas conclusiones se toma en cuenta el modelo presentado, así como las conclusiones del estudio de casos de Teixidó, Chavarri y Castro.

Marco Histórico y Global de la RSE

Orígenes y Evolución del Concepto

El concepto de Responsabilidad Social aparece mencionado y promovido ya en 1889 en el libro “The Gospel of Wealth”, escrito por Carnegie, quien plantea que las empresas deben actuar como administradores de la riqueza para el bien de toda la sociedad, así como también las personas adineradas.

La expresión RSE surge entre los años 50 y 60 en EE. UU. y Europa, consolidándose hasta los 90 con la Comisión Europea.

Organismos y Marcos Internacionales

Hay organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar, en lo posible, el concepto teórico de la RSC, cuyas directrices sirven de orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino:

  • Global Compact (Pacto Mundial) de Naciones Unidas.
  • Global Reporting Initiative (GRI) (Iniciativa para la Rendición de Cuenta Global).

El Pacto Mundial de Naciones Unidas

El Pacto Mundial, lanzado en 1999 como iniciativa de Kofi Annan, propuso una serie de iniciativas, entre las cuales se debe considerar que la empresa debe contribuir al desarrollo de la sociedad, las comunidades y los mercados, involucrando temas de derechos humanos, laborales, del cuidado al medio ambiente, así como medidas anticorrupción (Diez Principios). El Pacto Mundial, conocido como “Un Global Compact”, no obliga a las empresas a cumplir dentro de una forma jurídica, pero sí en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa.

Tendencias y Acciones Globales Recientes

  • “Pacto Global”: Impulsado por las Naciones Unidas, iniciativa que desafiaba a los empresarios a promover, dentro del ámbito de las empresas, valores universales en términos de estándares de trabajo, regulación medioambiental y derechos humanos.
  • “Libro Verde de la Responsabilidad Social Empresarial”: Lineamientos de acción para las empresas en términos éticos, medioambientales y sociales, que buscan “ir más allá” de su cumplimiento, invertir de forma activa en recursos humanos, tecnologías medioambientalmente responsables y prácticas comerciales respetuosas, acciones que llevan a aumentar la competitividad de las empresas, entre otros.

Perspectivas Filosóficas y Empresariales de la RSE

La ética de la empresa es la forma para obtener una legitimidad social: “lograr a la vez producir los bienes que de ella se esperan y respetar los derechos reconocidos por la sociedad en la que vive y los valores que esa sociedad comparte”.

  • RSE (Cortina): La empresa es una institución socioeconómica que tiene una seria responsabilidad moral con la sociedad.
  • RSE (Roitter): La empresa, además de sus contratos económicos, establece otros contratos bajo un nuevo concepto de razón social, a través del cual la empresa adquiere su razón de existencia para el medio social en que se desenvuelve.
  • RSE (Miranda): El compromiso que tienen las empresas de contribuir con el desarrollo, bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general.

Toro señala que los beneficios que se obtendrían de la RSE serían desde dos ámbitos: externos e internos (internos = reducción de costos; externos = mejora de la imagen corporativa).

Thompson afirma que la RSE debe ser abordada desde una perspectiva sistémica, donde ha de potenciarse las capacidades y habilidades de cada actor para lograr el desarrollo social a través de la participación de todos los sectores sociales.

Contexto Histórico de la Responsabilidad Social en Chile

El concepto de responsabilidad social en Chile se remonta a la Colonia, con organizaciones de la Iglesia Católica, y al siglo XIX, con organizaciones privadas, orientadas principalmente a la administración de asilos de ancianos, orfanatos, hospitales y colegios. Un ejemplo es la Sociedad de Instrucción Primaria, instituto sin fines de lucro fundado en 1856 por un grupo de intelectuales de la época.

Posteriormente, se dio la creación de asociaciones sin fines de lucro que tenían como objetivo la administración de prestaciones de seguridad social que buscaban proteger al trabajador de contingencias sociales y económicas, además de prestar servicios de bienestar generalmente asociados a recreación (Cajas de Compensación), creadas por el sector privado.

Situación Actual de la RSE en Chile

  • En la actual situación de la RSE en Chile, es posible confirmar que aún no se cuenta con un marco conceptual definido que permita comprenderla y desarrollarla de manera sistemática; sin embargo, se está avanzando considerablemente en ello.

La definición de RSE elaborada por Fundación PROhumana señala que: “La Responsabilidad Empresarial es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y confianza con sus empleados y familias, la sociedad en general y la comunidad local en pos de mejorar su capital social y calidad de vida”.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *