Biología del Crecimiento y Desarrollo Humano: Factores Genéticos, Hormonales y Etapas de la Primera Infancia


Autonomía, Crecimiento y Desarrollo

Crecimiento, maduración y desarrollo son conceptos que se utilizan para referirse a procesos que tienen que ver con la evolución humana.

Conceptos Básicos

  • Crecimiento: Proceso de cambios físicos que se caracteriza por el aumento de las dimensiones corporales y la modificación de las proporciones del organismo. Los cambios en el crecimiento son cuantitativos y se pueden medir. Los parámetros más usuales son el peso y la talla, aunque también se utilizan los perímetros craneal y torácico. Este proceso no tiene una evolución lineal; se pueden reconocer diferentes periodos, que ocurren durante el embarazo, el primer año de vida y la adolescencia. Un crecimiento normal es signo de buena salud, y su control y vigilancia ayudan a reducir la mortalidad y la morbilidad infantil.
  • Maduración: Cambios biológicos que se producen en las estructuras internas de los seres humanos y que lo capacitan para realizar determinadas funciones.
  • Desarrollo: Proceso de cambios psíquicos de tipo cualitativo. El desarrollo está en constante interacción con el entorno.
  • Aprendizaje: Hace referencia a la interacción con el medio, capacidad de relacionarse con otras personas, ya sea de forma estructurada o no.

El crecimiento y la maduración están estrechamente ligados y hacen posible el desarrollo. El desarrollo a lo largo de la infancia está marcado por una serie de periodos críticos que coinciden con la etapa prenatal, el primer año de vida y la adolescencia.

Factores que Influyen en el Crecimiento y Desarrollo

Factores Prenatales

Son aquellos que influyen en el crecimiento antes y durante el embarazo. Se clasifican en:

  1. Factores Genéticos

    El ADN, cada célula contiene 23 pares de cromosomas. Como la herencia de la mitad de cromosomas del padre y la madre se produce al azar, las posibilidades que permite la combinatoria son enormes. Los genes se transmiten de generación en generación, de madres a hijos, y determinan aspectos del crecimiento (talla, color de pelo y ojos) y también aspectos del desarrollo y de la capacidad de aprendizaje. La influencia genética es del 80-90%, pero puede disminuir hasta el 60% si el ambiente o los factores son negativos.

  2. Factores Hormonales

    Las hormonas, producidas por glándulas del sistema endocrino, regulan funciones esenciales del cuerpo. Son responsables de coordinar el crecimiento y el desarrollo, influyendo en procesos bioquímicos como el crecimiento celular. Su funcionamiento es clave para un desarrollo adecuado.

Durante el periodo fetal, las hormonas que influyen en el crecimiento son la insulina y el lactógeno placentario.

Función de la Insulina

Permite que las células usen glucosa como energía, reduce el azúcar en sangre y es esencial para el funcionamiento celular.

Glándulas y Hormonas Postnatales

Una vez ha nacido el bebé, las glándulas y hormonas clave son:

  • La Hipófisis: Segrega somatotropina (hormona del crecimiento). (Nota: El término somatotropina se refiere a la hormona del crecimiento producida por animales, mientras que somatropina se refiere a la hormona del crecimiento producida sintéticamente).
  • Tiroides: Segrega hormonas (tiroxina y triyodotironina), que favorecen la maduración ósea y cerebral.
  • Corteza Suprarrenal: Segrega hormonas N y S de Albright con funciones de anabolismo y catabolismo.
  • Glándulas Sexuales: Segregan andrógenos y estrógenos, testosterona y progesterona, que permitirán la maduración sexual en la adolescencia y regularán la masa corporal.
  • Páncreas: Segregación de insulina y glucagón.

Metabolismo

El metabolismo es el proceso de transformación y asimilación de nutrientes. Está regulado por hormonas segregadas por las glándulas tiroides. Si estas no segregan las hormonas adecuadas para que el ritmo metabólico sea correcto, el crecimiento y el desarrollo pueden verse afectados.

  1. Factores Circunstanciales

    Los hábitos de la madre durante el embarazo pueden afectar el desarrollo del feto. Algunas consecuencias pueden corregirse tras el nacimiento, aunque otros factores también influyen en el crecimiento.

Factores Perinatales

Factores que se producen en el momento del nacimiento del bebé.

Relacionados con el Momento del Parto

El parto se debe producir a las 40 semanas de gestación (parto a término). Hay dos posibilidades más:

  • Parto Prematuro: Entre las 28 y 37 semanas. Consecuencias: riesgo de mortalidad del bebé, sufrir enfermedades por inmadurez y hemorragias cerebrales.
  • Parto Inmaduro: Entre 20-28 semanas. No suelen llegar a 2 kg y han de pasar tiempo en incubadora. Si el parto se produce antes de 20 semanas, es improbable que el bebé viva (se produce un aborto).

Relacionados con el Proceso del Parto

  • Parto Natural: Sin ninguna ayuda de medicamentos o instrumentos.
  • Parto Controlado: Partos vigilados.
  • Intervenciones: Cesárea, Fórceps, Ventosa (menos peligro que el fórceps).

Factores Postnatales

Se producen después del nacimiento. Influyen en el crecimiento y desarrollo y son consecuencia de la relación e interacción con el medio. Están relacionadas con el nivel económico, social, cultural y el medio donde vive la familia. Son:

  • Alimentación
  • Educación
  • Ciclos de actividad-descanso
  • Relaciones afectivas, etc.

Características del Crecimiento hasta los 6 Años

Etapa Prenatal

(Fecundación, embarazo, parto): La concepción se inicia con la unión de dos células reproductoras humanas. A partir del momento en que el espermatozoide fecunda el óvulo, empiezan cambios que forman parte del proceso de crecimiento.

Periodo Embrionario (0-3 meses)

Multiplicación de células que será la principal causa de crecimiento y formación del embrión. Los hábitos de la madre pueden afectar al feto y limitar su desarrollo futuro.

Periodo Fetal

  • 3-6 meses: Rápido crecimiento, los órganos se perfeccionan, el feto responde a estímulos.
  • 7-9 meses: Se desarrollan pulmones y sentidos, el corazón ya funciona de forma autónoma.

Etapa Postnatal (Desde el Nacimiento hasta los 6 Años)

Punto de Vista Cronológico: Etapas

  1. Recién Nacido: Primer mes, adaptación y detección de interacciones.
  2. Lactancia: Primer año, alimentación con leche y luego otros nutrientes.
  3. Infancia Temprana: 1-3 años, desarrollo del lenguaje y autonomía.
  4. Preescolar: 3-6 años, inicio de la escuela y exploración del entorno.

Crecimiento Físico desde el Nacimiento hasta los 6 Años

Durante los primeros años, el cuerpo cambia rápidamente. La cabeza es grande al nacer y va ajustando su proporción, mientras que brazos y piernas se alargan. El primer año es clave para el desarrollo físico.

Gradientes de Crecimiento

El cuerpo crece siguiendo patrones:

  • Gradiente Cefalocaudal: Primero desde la cabeza hacia los pies.
  • Gradiente Próximo-Distal: Desde el centro hacia las extremidades. Esto explica por qué los niños dominan antes los movimientos grandes que los finos.

Medidas de Crecimiento

  • Peso: Medida de la masa corporal, no es tan preciso como la talla. Alrededor de 3300 g en niños y 3200 g en niñas. Si el parto ha sido prematuro, puede ser inferior; se utiliza incubadora cuando no supera los 2000 g. Los primeros días después del nacimiento sufre una pérdida de peso inferior al 10% de su peso debido a la expulsión del meconio. El bebé aumenta unos 20 g/día durante los 6 primeros meses y 15 g durante los 6 siguientes. A partir del primer año, aumenta 2 kg/año. Hay escalas referenciales que predicen las secuencias del desarrollo.
  • Talla: La estatura varía según la edad. Al nacer, mide unos 49-50 cm. El crecimiento es rápido el primer año (25-30 cm), luego se desacelera (8-12 cm en el segundo año y 6-8 cm entre los 3-6 años).
  • Perímetros Cefálico y Torácico: El cráneo del recién nacido mide entre 34 y 36 cm y crece rápidamente el primer año gracias a las fontanelas y suturas, que permiten la expansión por el desarrollo cerebral. Las fontanelas se cierran alrededor de los 15 meses.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *