Calidad de Vida, Inclusión Laboral y Planificación de la Transición para Personas con Discapacidad


Definición y Dimensiones del Bienestar Personal

El Bienestar Personal se define como un estado deseado de bienestar compuesto por varias dimensiones centrales que están influenciadas por factores personales y ambientales. Estas dimensiones centrales son iguales para todas las personas, pero pueden variar individualmente en la importancia y valor que se les atribuye. La evaluación de las dimensiones está basada en indicadores que son sensibles a la cultura y al contexto en que se aplica.

Dimensiones Centrales del Bienestar

  • Bienestar Emocional (BE): Hace referencia a sentirse tranquilo, seguro, sin agobios y sin estar nervioso.
    • Indicadores: Satisfacción, Autoconcepto y Ausencia de estrés o sentimientos negativos.
  • Relaciones Interpersonales (RI): Relacionarse con distintas personas, tener amigos y llevarse bien con la gente (vecinos, compañeros, etc.).
    • Indicadores: Relaciones Sociales, Tener amigos claramente identificados, Relaciones familiares, Contactos sociales positivos y gratificantes, Relaciones de pareja y Sexualidad.
  • Bienestar Material (BM): Tener suficiente dinero para comprar lo que se necesita y se desea, tener una vivienda y lugar de trabajo adecuados.
    • Indicadores: Vivienda, Lugar de trabajo, Salario (Pensión, Ingresos), Posesiones (bienes materiales), Ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos).
  • Desarrollo Personal (DP): Se refiere a la posibilidad de aprender distintas cosas, tener conocimientos y realizarse personalmente.
    • Indicadores: Limitaciones/capacidades, Acceso a nuevas Tecnologías, Oportunidades de aprendizaje, Habilidades relacionadas con el trabajo y Habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa, comunicación).
  • Bienestar Físico (BF): Tener buena salud, sentirse en buena forma física, tener hábitos de alimentación saludables.
    • Indicadores: Atención Sanitaria, Sueño, Salud y sus alteraciones, Actividades de la vida diaria, Acceso a ayudas técnicas y Alimentación.
  • Autodeterminación (AU): Decidir por sí mismo y tener oportunidad de elegir las cosas que quiere, cómo quiere que sea su vida y su trabajo.
    • Indicadores: Metas y Preferencias Personales, Decisiones, Autonomía y Elecciones.
  • Inclusión Social (IS): Ir a lugares de la ciudad donde van otras personas y participar en sus actividades como uno más. Sentirse miembro de la sociedad, sentirse integrado, contar con el apoyo de otras personas.
    • Indicadores: Integración, Participación, Accesibilidad y Apoyos.
  • Derechos (DE): Ser considerado igual que el resto de la gente, que le traten igual, que respeten su forma de ser, opiniones, deseos, intimidad y derechos.

Organismos y Programas de Inclusión Laboral en Chile

SENCE: Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

Depende del Ministerio del Trabajo. Este organismo inició con el programa “Más Capaz”, buscando que las personas tuvieran posibilidades de desarrollarse y participar activamente en el mundo laboral. Es una oferta que puede tomarse después de egresar o durante la formación. La idea es que la persona se forme para trabajar, desarrollando trabajos técnicos y el sentido de la responsabilidad. Los programas están pensados para la evolución de los estudiantes, incluyendo a veces a adultos mayores.

Requisitos para acceder a programas SENCE

  • Acreditar la situación de discapacidad con la credencial o un informe médico.
  • Inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad del Registro Civil.
  • Presentación del pago de la pensión de invalidez (si aplica).

Beneficios del programa

El programa busca capacitar a las personas en situación de discapacidad a través de una cualificación técnica y de las habilidades laborales necesarias para poder acceder en igualdad de oportunidades al mercado de trabajo. Al aprobar el curso, SENCE entregará un certificado que acredite la capacitación.

  • Cursos de capacitación presencial, con módulos de oficio y de habilidades transversales.
  • Apoyo sociolaboral: subsidio a la persona ($4.000) por cada día de asistencia a clases.
  • Subsidio de cuidado infantil ($5.000) por día asistido a clases para el cuidado de los hijos (deben pertenecer al 40% del RSH).
  • Seguro contra accidentes personales (durante el periodo de capacitación, incluyendo trayectos directos y práctica laboral).

FOSIS: Fondo de Solidaridad e Inversión Social

Busca apoyar actividades de emprendimiento, incluyendo a cuidadores y familias, a través de apoyos como capital semilla, asesoría y capacitación para que puedan iniciar o hacer crecer sus negocios (ejemplo: Capital Abeja para mujeres emprendedoras).

Programas de apoyo al emprendimiento

  • Apoyo al Emprendimiento: FOSIS ofrece capital y capacitación para emprendedores en situación de discapacidad o para sus cuidadores.
  • Líneas Específicas: Existen líneas específicas de emprendimiento, como “Emprendamos” y el “Programa de Microcrédito”, que ofrecen financiamiento.
  • Competencias Laborales: A través de la Agencia de Inclusión Sociolaboral, FOSIS colabora con instituciones para entregar competencias laborales y crear alianzas con empresas para la contratación de personas con discapacidad.

Requisito general: Tener residencia en una comuna.

OMIL: Oficina Municipal de Información Laboral

Apoya la inclusión laboral de personas con discapacidad, ofreciendo orientación, evaluación y conexiones con empresas para cumplir la Ley de Inclusión Laboral. Es necesario contar con la credencial de discapacidad. La OMIL trabaja para fomentar la inserción laboral de personas con discapacidad y opera junto con el SENCE para ofrecer servicios especializados.

SENADIS: Servicio Nacional de la Discapacidad

Es la presencia del Estado para las personas con discapacidad. Ofrecen fondos concursables para organismos organizados (la persona debe ser representante legal de un organismo para solicitarlo).

Líneas de Acción de SENADIS

  • Empleo Dependiente: Busca potenciar la generación de empleos para personas con discapacidad a quienes les cuesta incorporarse activamente al mundo laboral competitivo. Se entregan recursos financieros a talleres protegidos mediante el Fondo Nacional Inclusivo (FONAPI), un concurso público destinado a contribuir al financiamiento parcial o total de proyectos que requieren insumos, mejorar estrategias comerciales o asesoría en gestión para hacerlos sustentables en el tiempo.
  • Empleo Independiente: Busca impulsar el desarrollo de emprendimientos y negocios que permitan a las personas con discapacidad y sus familias desplegar su potencial proyecto emprendedor, incentivando el trabajo por cuenta propia y la generación de ingresos autónomos. Esto se realiza mediante la transferencia de recursos destinados a la implementación de planes de negocio incipientes o en fases de consolidación por medio de fondos concursables ejecutados por SENADIS y/o con la colaboración de instituciones públicas especializadas.

Ley de Inclusión Laboral (Ley 21.015)

La Ley 21.015 modifica tres cuerpos legales (Ley 20.422, Código del Trabajo y Estatuto Administrativo).

Obligación de Contratación: Los organismos de la administración del Estado y empresas privadas con 100 o más funcionarios deben tener una dotación anual de a lo menos el 1% de personas con discapacidad o asignatarias de la pensión de invalidez.

La Transición: Proceso, Espacio y Sistema

La transición se define como la “Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto”. Esta definición refiere únicamente al concepto de transición como proceso, por lo que se puntualiza que el foco de atención debe estar primordialmente puesto en la generación de condiciones idóneas y en la búsqueda de vías que favorezcan su Planificación anticipada y pertinente.

Según lo señalado por Browder, D.; Spooner, F.; Uphold, N. (2011), existe un interés por encontrar vías realmente efectivas y sostenibles en el tiempo que favorezcan un tipo de Planificación para la Transición centrada en el estudiante, planteada desde un abordaje multiprofesional que responda y se ajuste convenientemente a posibles requerimientos multidimensionales, y que esté orientada hacia el logro de resultados concretos.

Para avanzar, se hace indispensable adoptar una visión integral (multi-servicios) que abra paso a la conformación y consolidación de Sistemas Individualizados de Apoyo para la Transición. Estos sistemas deben involucrar, conectar y favorecer la colaboración fluida y permanente entre distintos subsistemas como: Salud, Trabajo y Previsión Social, Justicia, Vivienda y Urbanismo, Transporte y Telecomunicaciones; entre otros, cuyas misiones y acciones formen un todo enfocado prioritariamente al mejoramiento de la Calidad de Vida.

Definiciones de la Transición

  • Transición como Proceso: Se caracteriza por ser un proceso gradual, continuo, dinámico, interactivo y multidimensional con capacidad de atravesar cada etapa del ciclo vital (desde la fecundación hasta el fallecimiento).
  • Transición como Espacio: Emerge como espacio para la toma sucesiva de decisiones personales que conceden al individuo la posibilidad de ir definiendo paulatinamente su Proyecto de Vida en la permanente necesidad de aprender a aprender, de saber acceder y participar.
  • Transición como Sistema: La ductilidad que exhibe la Transición como proceso y espacio, sujeta a perfectibilidad constante e influenciada por un extenso entramado de interacciones entre factores personales y contextuales, otorga la posibilidad cierta de proyectarla a través de una Planificación Centrada en la Persona (Plan de Transición).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *