Características de la poesía pura


Generación del 27

Autores:


Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Miguel Hernández (Poeta de transición).

Carácterísticas:


El término “Generación del 27” surge a partir de un acto que se celebró para conmemorar la muerte de Góngora. Acudieron todos los autores de la Generación del 27, y allí se forjó el término. Según los críticos, para llamar “generación” a un grupo hay unas carácterísticas:

  • Edades similares
  • Que tengan una ideología similar
  • Que entre ellos haya una relación de amistad
  • Que tuvieran un lenguaje poético y retórico similar.

El Grupo del 27 se caracteriza por combinar lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el interés por la literatura hispánica y por las literaturas europeas.

Trayectoria:


Se distinguen tres etapas:

  • Hasta 1927: poesía pura y vanguardias (Juan Ramón Jiménez).
  • De 1928 a la Guerra Civil: Surrealismo y poesía social.
  • Después de la Guerra Civil: angustia, desarraigo por el exilio, existencialismo.

Aportaciones poéticas:


Metáfora: base esencial del poema. Imagen surrealista, que es aquella en las que no existe una relación lógica entre el término real y el poético. La métrica también es otra aportación poética, ya que se utiliza el verso libre. Algunos autores combinan estrofas tradicionales con el verso libre.

Los poetas de la Generación del 27:


Pedro Salinas:


Escribe una poesía intelectual, como un diálogo que el poeta entabla con el mundo o con la amada. Su estilo es antirretórico; el lenguaje es familiar, moderno y cotidiano; las imágenes, sencillas y el ritmo, ligero, con versos cortos, sin rima o asonantados.

Obra:

Se distinguen tres épocas: –

Primera etapa:

“Fábula y signo”.

Segunda etapa:

“La voz a ti debida”, donde predomina el tema amoroso, que da sentido al mundo.

La tercera etapa:

escribe sus obras en el exilio “El contemplado”, diálogo con el mar de Puerto Rico donde muestra su desagrado por una sociedad deshumanizada.

Jorge Guillén:


En su trayectoria se distinguen tres etapas: –

La primera etapa:

“Cántico”, es el máximo representante de la poesía pura; es una obra optimista que expresa el gozo de la existencia. Con un estilo muy elaborado y difícil y utiliza estrofas clásicas.

La segunda etapa:

“Clamor” dónde aparece la protesta contra el caos y la destrucción: la guerra, el dolor… con un lenguaje coloquial.

La tercera etapa:

“Homenaje” dónde atenúa el tono pesimista y habla de lecturas y escritores, de ciudades y de la amistad con sus compañeros de generación.

Gerardo Diego:


Combina estilos muy variados: lo vanguardista y lo clásico, lo culto y lo popular, las formas tradicionales (sonetos, romances) junto al verso libre. Los temas se centran en su mundo próximo, sus emociones, experiencias y recuerdos. También trata el tema religioso.

Obra vanguardista:

se inscribe en el creacionismo con libros como “Imagen”.

Obra tradicional:

Muy variada en temas y formas. Dominan las composiciones amorosas, religiosas o paisajísticas. “Alondra de verdad” su obra maestra, dónde el soneto alcanza su máxima perfección y “Versos humanos”

Federico García Lorca:


Excelente poeta y dramaturgo. Su poesía es dramática (teatral que se expresa a través de personajes y trágica) Presenta unos temas constantes: el amor, la frustración, el destino trágico y el deseo imposible, y abundan los seres marginados abocados al dolor, la soledad y la muerte. Su estilo es personal, con imágenes plásticas y sugerentes. En la trayectoria poética se distinguen dos etapas:

– Primera etapa:

Funde lo popular y lo culto, la tradición y la modernidad. “Romancero gitano” dónde exalta la dignidad del pueblo gitano marginado y abocado al destino fatal. 

Segunda etapa:

Recoge la influencia surrealista “Poeta en Nueva York”, que refleja la experiencia de Lorca durante el curso 1929-1930, en que coinciden una crisis del poeta y el crack económico del 29.

Miguel Hernández


Su poesía se caracteriza por la riqueza metafórica y el tono apasionado, emotivo y cálido. Combina lo popular con lo culto. Su poesía refleja la evolución de la lírica de aquellos años, de la deshumanización al compromiso social.

Obra:

de la Etapa de Madurez: «El rayo que no cesa»(1936): Habla sobre el amor, la vida y la muerte. Dentro de este libro está la famosa «Elegía a Ramón Sijé» su gran amigo. También la Oda a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda que son surrealistas i poesía deshumanizada.

De su etapa de poesía última: “Cancionero y romancero de ausencias” que escribíó en la cárcel durante el 1937 y el 1941. Echa de menos a su mujer y su hijo y tiene ansia de libertad. Es cuando escribe su famoso poema «Nanas de cebolla». El estilo es sencillo, la temática amor-vida-muerte aparece constantemente.

Rafael Alberti (1902-1999):


se caracteriza por una variedad de los temas y estilos, por el dominio de la técnica y por su fucundidad. Une lo tradicional con la vanguardista. Cultiva la poesía, la prosa y el teatro. Se distinguen 4 etapas en la poesía:

-poesía neopopular

Comprende marinero en tierra, recrea la forma de la lírica popular: estilo nominal, paralelismos, expresividad y sencillez léxica.

–Vanguardismo

Hace un homenaje a diversos artistas del cine mudo

.- Poesía comprometida

Poesía comprometida, combativa, que denuncia la injusticia y la represión. –Poesía de exilio:
Actitud lírica en la que predomina el tema del exilio. Como dramaturgo escribíó teatro político, vanguardista y poético.

Luís Cernuda (1902-1963):


su poesía es intimista y de tono ROMántico. Plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales-el deseo-con la realidad. Ése es el tema que da el título a toda su  poesía, la realidad y el deseo. Obra: se distinguen 4 etapas:

Inicios

sus primeras obras se caracterizan por dos tipos de poesía: la poesía pura y la poesía clasicita.

Tras su estancia en Francia

Aparece una influencia surrealista que refleja en su obra Donde habite el olvido e Inocaciones. Se plantea el enfrentamiento entre su existencia  y sus aspiraciones, que desemboca en el sentimiento de soledad, en la noistalgia por un mundo diferente y el anhelo de la belleza y de amor. El estilo acentúa la depuración de imágenes y la expresión densa y emotiva. Tiene un lenguaje hablado, de tono coloquial

. Durante la Guerra Civil. En el exilio

Etapa que acentúa el tema de la soledad que se mezcla con el tema del desterrado.

Vicente Aleixandre (1898-1984):


la poesía es método de uníón entre el hombre y el universo. Pervalece la voluntad de comunicar por encima del anhelo de belleza. Su estilo se caracteriza por la riqueza de imágenes surrealistas y por el udo del verso libre. Obra: 3ETAPS:

Etapa inicial

Se inscribe con Ámbito, en la poesía pura.

La etapa surrealista

Revela un pésimo radical y aspira fundirse con el cosmos para hacerse insaciable. Sombra del paraíso, canta la nostalgia de un edén; recuerda un paraíso al margen del dolor u de la muerte.

Etapa humanista

Historia del corazón señala una evolución, pues se centra en el ser humano y en la comunidad.

Dámaso Alonso (1898-1990):


Su poesía parte de la estética de G.27, pero evoluciona hacia una poesía existencial que culmina en la postguerra, con Hijos de la ira. La 2ª etapa es de tono existencial con esa obra.


Rafael Alberti (1902-1999):


se caracteriza por una variedad de los temas y estilos, por el dominio de la técnica y por su fucundidad. Une lo tradicional con la vanguardista. Cultiva la poesía, la prosa y el teatro. Se distinguen 4 etapas en la poesía:

-poesía neopopular

Comprende marinero en tierra, recrea la forma de la lírica popular: estilo nominal, paralelismos, expresividad y sencillez léxica.

–Vanguardismo

Hace un homenaje a diversos artistas del cine mudo

.- Poesía comprometida

Poesía comprometida, combativa, que denuncia la injusticia y la represión. –Poesía de exilio:
Actitud lírica en la que predomina el tema del exilio. Como dramaturgo escribíó teatro político, vanguardista y poético.

Luís Cernuda (1902-1963):


su poesía es intimista y de tono ROMántico. Plantea la imposibilidad de conciliar los anhelos personales-el deseo-con la realidad. Ése es el tema que da el título a toda su  poesía, la realidad y el deseo. Obra: se distinguen 4 etapas:

Inicios

sus primeras obras se caracterizan por dos tipos de poesía: la poesía pura y la poesía clasicita.

Tras su estancia en Francia

Aparece una influencia surrealista que refleja en su obra Donde habite el olvido e Inocaciones. Se plantea el enfrentamiento entre su existencia  y sus aspiraciones, que desemboca en el sentimiento de soledad, en la noistalgia por un mundo diferente y el anhelo de la belleza y de amor. El estilo acentúa la depuración de imágenes y la expresión densa y emotiva. Tiene un lenguaje hablado, de tono coloquial

. Durante la Guerra Civil. En el exilio

Etapa que acentúa el tema de la soledad que se mezcla con el tema del desterrado.


Vicente Aleixandre (1898-1984):


la poesía es método de uníón entre el hombre y el universo. Pervalece la voluntad de comunicar por encima del anhelo de belleza. Su estilo se caracteriza por la riqueza de imágenes surrealistas y por el udo del verso libre. Obra: 3ETAPS:

Etapa inicial

Se inscribe con Ámbito, en la poesía pura.

La etapa surrealista

Revela un pésimo radical y aspira fundirse con el cosmos para hacerse insaciable. Sombra del paraíso, canta la nostalgia de un edén; recuerda un paraíso al margen del dolor u de la muerte.

Etapa humanista

Historia del corazón señala una evolución, pues se centra en el ser humano y en la comunidad.


Dámaso Alonso (1898-1990):


Su poesía parte de la estética de G.27, pero evoluciona hacia una poesía existencial que culmina en la postguerra, con Hijos de la ira. La 2ª etapa es de tono existencial con esa obra.


La poesía social de los años 50




Autores: Blas de otero, Gabriel Celaya y José Agustín Goytisolo


Carácterísticas:


la poesía existencial evoluciona hacia la poesía social:
Se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la (tema)
solidaridad con los demás, y llegar a un público mayoritario, se emplea un estilo sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo, pues pretende llegar a la inmensa mayoría. El auge de la poesía asocial se produce entre 1955 y 1960.


Blas de Otero (1916- 1979):


Considerado uno de los grandes poetas de posguerra. Transforma lo metafórico en arma de protesta. Demuestra la preocupación por los problemas del entorno y por el hombre, a través de sus versos, donde se ve un profundo sentido de solidaridad y rabia hacia la injusticia. Utilizaba muchos recursos estilísticos aunque a veces no se aprecian.
“Pido la paz y la palabra”: Narrar la profunda transformación que ha sufrido al pasar de un estado de angustia personal a otro de denuncia social y colectiva. Realiza una rigurosa descripción de un hombre y de su contacto con el mundo (que es él mismo), y la solución para lograr la salvación individual que es encontrar la paz interior. Además aprovecha para criticar determinados aspectos sociales injustos como puede ser la guerra.

“Ángel fieramente humano”:

Las tres partes que componen este libro están dedicadas al desengaño amoroso, al sufrimiento del hombre que vive las injusticias de un país roto y al silencio con que un ser superior al que llaman Dios contempla la vida. Tiene un poema de introducción y los temas se desarrollarán a lo largo de 28.


José Agustín Goytisolo


Obra poética con una gran carga autobiográfica, su obra es la recreación del propio entorno (personal, familiar, social) expresada a través de registros que van desde la denuncia seca hasta la ironía y la sátira. El autor contempla el mundo que le rodea desde una perspectiva crítica. Denuncia lleno de energía y sarcasmo principalmente cuando se refiere a las realidades sociales más próximas a él.  Salmor al viento: Goytisolo muestra su carácter crítico al rebelarse contra un entorno exterior mediocre y una sociedad asfixiante. Salmos al viento es una obra en la que la amargura de la experiencia anterior y la producida por la situación sociopolítica quedan reflejadas por medio de una ironía y un sarcasmo que transforman la realidad, deformándola y ridiculizándola. 1993->Elegías a Julia Gay: reuníó todos los poemas de tema materno de su primer libro, “El retorno (1955)” y “Final de un adiós (1984)”. Están considerados como dos de los libros elegíacos más bellos de la literatura española contemporánea. Es una recopilación de sus mejores poemas. Habla sobre la muerte, por lo tanto es un libro triste pero a la vez bonito, porque expresa amor hacia las personas protagonistas.


Gabriel Celaya


Poeta de la posguerra representante de la poesía social. Defiende la idea de una poesía no elitista, al servicio de las mayorías, «para transformar el mundo». Su lenguaje poético va adquiriendo un tono más conversacional y coloquial; quería expresarse con las mismas palabras que usaba el pueblo. La obra de Celaya constituye una gran síntesis de casi todas las preocupaciones y estilos de la poesía española del Siglo XX. “Cantos Íberos”: Se la conoce como una biblia del compromiso social. Es un poema de compromiso y esperanza en el futuro. Está escrito con el aire fresco de la poesía útil, lo que expresa aun sigue valiendo ahora. El mensaje es la poesía como instrumento que puede transformar el mundo, comprometida con su época.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *