Conceptos Fundamentales de Salud y Riesgo Laboral
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En el ámbito profesional, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) busca proteger esta salud, definiendo el riesgo laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
Para ello, se analizan las condiciones de trabajo, que engloban:
- Las características de los locales e instalaciones (orden, limpieza, etc.).
- Los equipos de trabajo (maquinaria, herramientas).
- Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes.
- La organización y ordenación del trabajo (horarios, ritmo, comunicación).
Un riesgo laboral grave e inminente es aquel que resulta altamente probable que se materialice en un futuro inmediato y que pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.
Tipos de Riesgos Laborales y Medidas de Prevención
Riesgos Ligados a las Condiciones de Seguridad
Estos riesgos se derivan de los elementos materiales del entorno de trabajo.
H4: Lugares de Trabajo
Las áreas a las que el trabajador accede por razón de su trabajo (locales, pasillos, escaleras, aseos) pueden presentar condiciones inadecuadas que provoquen daños como:
- Caídas al mismo nivel.
- Caídas a distinto nivel.
- Golpes contra objetos.
H4: Equipos de Trabajo
Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo puede generar peligros de diversa índole:
- Riesgos mecánicos: Golpes, cortes, atrapamientos, etc.
- Descargas eléctricas.
- Riesgo de incendio o explosión.
Riesgos Ligados al Medio Ambiente de Trabajo
Se refieren a la presencia de agentes contaminantes en el entorno laboral.
H4: Agentes Físicos
- Ruido: Es un sonido no deseado y molesto que se caracteriza por su intensidad (medida en decibelios, dB), frecuencia (en hercios, Hz) y duración. Puede causar daños físicos (sordera), psicológicos (estrés, ansiedad) y aumentar la probabilidad de accidentes. Las medidas preventivas incluyen aislar máquinas, insonorizar locales, disminuir el tiempo de exposición y usar Equipos de Protección Individual (EPI) como protectores auditivos.
- Vibraciones: Son movimientos oscilatorios que se transmiten al cuerpo. Pueden afectar al sistema mano-brazo (dolor por uso de herramientas) o al cuerpo completo (lumbalgias por vehículos grandes). Se previenen aislando máquinas y herramientas, usando amortiguadores, limitando la exposición y utilizando EPI (ej. guantes antivibraciones).
- Radiaciones: Pueden ser ionizantes (rayos X), muy potentes y capaces de causar efectos inmediatos (náuseas) y a largo plazo (cáncer, esterilidad); o no ionizantes (microondas, solares), que pueden provocar quemaduras y lesiones oculares. La prevención se basa en señalizar, controlar la exposición, interponer barreras y usar EPI.
- Iluminación: Una iluminación inadecuada causa fatiga visual, dolores de cabeza y aumenta los accidentes. El nivel mínimo (medido en lux) varía según la tarea (ej. 1000 lux para exigencias muy altas). Se debe priorizar la luz natural y asegurar que la artificial sea uniforme, sin brillos ni deslumbramientos.
- Temperatura: Condiciones térmicas inadecuadas (excesivo calor o frío) pueden afectar al bienestar y rendimiento del trabajador.
H4: Agentes Químicos y Biológicos
Estos agentes pueden entrar en el organismo por cuatro vías: respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral (a través de heridas).
- Agentes Químicos: Sustancias peligrosas (tóxicas, corrosivas, irritantes, inflamables, carcinógenas) que se presentan como polvos, humos, gases o vapores. Su efecto depende de la concentración y el tiempo de exposición.
- Agentes Biológicos: Microorganismos como virus, bacterias y hongos que pueden causar infecciones, alergias o toxicidad, derivando en enfermedades profesionales.
Las medidas de control para ambos tipos de agentes incluyen: sustituir el agente por uno menos peligroso, aislar el foco de emisión, instalar sistemas de ventilación, usar alarmas, emplear EPI (mascarillas, guantes) y mantener una estricta higiene personal.
Riesgos Ligados a la Carga de Trabajo
Estos riesgos se relacionan con las exigencias que la tarea impone al trabajador.
H4: Riesgos Ergonómicos (Carga Física)
Una carga física excesiva, posturas forzadas o movimientos repetitivos pueden causar trastornos musculoesqueléticos, lumbalgias, hernias y fatiga física. La ergonomía busca adaptar el trabajo a la persona mediante:
- Mecanización para sustituir la manipulación manual de cargas.
- Establecimiento de pausas y rotación de tareas.
- Formación sobre técnicas correctas (ej. flexionar rodillas al levantar peso, no girar el tronco).
- Adaptación del puesto de trabajo (altura de la silla, mesa, etc.).
H4: Riesgos Psicosociales (Carga Mental)
Son aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos. Factores como un liderazgo inadecuado, mala comunicación, ambigüedad de funciones, falta de apoyo, ritmo excesivo o baja autonomía pueden generar estrés, depresión y trastornos psicosomáticos.
Daños Derivados del Trabajo
Cuando las medidas preventivas fallan, pueden producirse daños a la salud, clasificados principalmente en:
- Enfermedad Profesional (EP): Es el deterioro paulatino de la salud del trabajador, causado por la exposición continuada a agentes nocivos presentes en su actividad laboral. Debe estar incluida en el cuadro oficial de enfermedades profesionales.
- Accidente de Trabajo (AT): Es toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Se caracteriza por ser un suceso súbito e inesperado. También se considera accidente de trabajo el que se produce al ir o al volver del lugar de trabajo, conocido como accidente in itinere.
