Aumento de Tensiones y el Viraje Totalitario en Europa
Tras la Primera Guerra Mundial nacen nuevos Estados en Europa y se produce una ola democratizadora. Esto estimuló que las masas entraran en política para exigir reformas sociales. La Revolución Rusa, protagonizada por los obreros, tuvo éxito y atemorizó a las élites dirigentes del resto de países. Por ello, se creó un cordón sanitario que actuó como colchón para evitar la expansión del comunismo; la intención era alejar lo máximo posible la Unión Soviética para reducir el riesgo de revolución.
A las tensiones políticas se sumó la difícil situación económica derivada de la Crisis de 1929. La gente pasaba hambre y buscaba culpables, dudando de las democracias y esperando otras alternativas. Alrededor de 1930, muchas democracias entraron en crisis y comenzaron a desaparecer. A partir de los años 30, muchos países europeos con poca tradición democrática pasaron de regímenes autoritarios a totalitarismos, como Hitler en Alemania, Mussolini en Italia, Salazar en Portugal y Dollfuss en Austria, mientras que en Europa oriental se consolidaron dictaduras para frenar el bolchevismo.
Las Democracias Amenazadas
Las democracias que se mantuvieron fueron en Reino Unido, Suiza, Bélgica, Holanda, Noruega, Suecia y Dinamarca. En España se recuperó el sistema democrático entre 1931 y 1936. Estos países, con problemas internos, no intervinieron en el expansionismo de los regímenes autoritarios.
Definición y Características del Fascismo
El fascismo es un sistema político totalitario que tuvo su primera experiencia en la Italia de entreguerras y que se extiende a la Alemania nazi. Luego, el concepto se amplía e incluye la reacción violenta contra la democracia y el rechazo al principio de igualdad. Exalta los valores irracionales de la conducta humana (fanatismo, obediencia ciega), rechaza el pacifismo y usa la violencia y la guerra como instrumentos de progreso.
Características Comunes de los Totalitarismos:
- Nacionalismo exacerbado. Búsqueda de expansión territorial y racismo.
- Exaltación del Estado por encima de los derechos y libertades del individuo.
- Rechazo a la democracia. Anulación de la separación de poderes, persecución de la oposición y promoción de una sociedad antiigualitaria.
- Culto al líder carismático. (El Duce, el Führer).
- Movilización y organización de las masas a través de partidos únicos.
2. Iósif Stalin y el Totalitarismo Soviético (URSS)
La Revolución de 1917 estableció el Estado soviético liderado por los bolcheviques. Sin embargo, se convirtió en un sistema totalitario en la década de 1920, especialmente con Iósif Stalin asumiendo el poder.
El Triunfo de Stalin
Tras la muerte de Lenin en 1924, se abrió un debate sobre la posible sucesión: Trotsky o Stalin. Stalin se impuso y desterró a Trotsky a Siberia y luego a México, donde fue asesinado por un agente de Stalin. Stalin dirigió el Partido Comunista (partido único) y exigió absoluta obediencia y fidelidad, ejerciendo un control absoluto de la vida pública y privada. Se promovió el culto al líder y se creó una nueva clase social privilegiada: la Nomenklatura.
La Planificación Económica: Los Planes Quinquenales
En la política de Stalin, el Estado tenía control absoluto sobre la economía: se apropió de todas las tierras y empresas privadas, y decidió qué, cómo, cuánto y con qué calidad producir. Para ello, concretó unos Planes Quinquenales, cuyos objetivos eran:
- Colectivización forzosa: Para aumentar la producción agraria y alimentar a la población. Se suprimió la propiedad privada y se forzó a los campesinos a integrarse en granjas colectivas o estatales.
- Creación de un país industrializado en 10 años.
La Colectivización Forzosa
En 1928 se procedió a la colectivización agraria como instrumento de control del campesinado y para aumentar la producción agraria con la que alimentar a la población. Se suprimió la propiedad privada de la tierra y se forzó a los campesinos a integrarse en granjas colectivas o estatales. Se desató una gran campaña en contra de los kulaks (campesinos propietarios) y se procedió a su eliminación. Además, el Estado tomó control de la producción, la comercialización, los precios y los bajos salarios de los campesinos. La agricultura fue uno de los puntos débiles de la economía y el sector donde la planificación obtuvo sus mayores fracasos.
Las Grandes Purgas y el Sistema del Gulag
Stalin inició una represión generalizada para afianzar su poder absoluto. Entre 1936 y 1938 se desarrollaron los Procesos de Moscú, cuyo objetivo era la eliminación de opositores de Stalin mediante acusaciones falsas y torturas. Se creó un sistema penitenciario llamado Gulag, campos de trabajo forzoso donde fueron enviadas más de 2 millones de personas durante las grandes purgas, con las que se ejecutaron a unas 700.000 personas.
3. La Italia Fascista de Benito Mussolini
Problemas de la Posguerra en Italia
Italia en 1918 tuvo que afrontar diversos problemas en los ámbitos económicos y políticos:
- Descontento popular. La bajada de salarios produjo huelgas en las fábricas y la ocupación de las tierras de los grandes propietarios.
- Inestabilidad política. Dimisiones y gobiernos cortos; entre 1919 y 1922 sucedieron cinco Ejecutivos diferentes.
- Frustración por los escasos frutos recogidos a pesar de estar en el bando vencedor en la Primera Guerra Mundial. Pensaban que les iban a conceder más territorios tras el reparto en el Tratado de Versalles (el irredentismo).
El Partido Nacional Fascista y la Marcha sobre Roma
Benito Mussolini en 1919 formó los fasci di combattimento (grupo paramilitar que generaba terror). En 1921 fundó el Partido Nacional Fascista (PNF), que prometía un Estado fuerte para frenar a los obreros. Mussolini fue apoyado por los empresarios, el ejército, los grupos liberales y la Iglesia. Los escuadrones fascistas comenzaron a movilizarse con actos violentos, usando el miedo como arma.
En agosto de 1922 hubo una huelga que el Rey Víctor Manuel III no fue capaz de controlar. Mussolini, junto al Partido Nacional Fascista, se ofreció a parar la huelga a cambio de que el rey le entregara el gobierno. El golpe definitivo para hacerse con el poder llegó con la Marcha sobre Roma de las Camisas Negras el 28 de octubre de 1922. Presionaron al rey para que entregara el poder del Gobierno a Mussolini, y este dimitió.
La Consolidación de la Dictadura Fascista
Mussolini comenzó a fraguar el establecimiento de una dictadura. Obtuvo la mayoría absoluta en unas elecciones en las que los Camisas Negras fascistas amenazaron e intimidaron. A partir de 1925, Mussolini inició un proceso encaminado a convertir Italia en un régimen totalitario en el que el Estado y el partido fascista quedasen completamente identificados:
- Una ley nombró a Mussolini Jefe de Gobierno y todo el poder fue recayendo en sus manos.
- Se prohibieron todos los partidos y sindicatos, a excepción de los fascistas, que fueron integrados en corporaciones.
- En 1928, el Parlamento pasó a depender del Gran Consejo Fascista y en 1939 fue sustituido por un órgano consultivo formado por los dirigentes de las corporaciones fascistas, pasando a denominarse Cámara de los Fasci y de las Corporaciones.
- Las autoridades provinciales y municipales eran nombradas directamente por el gobierno, y la administración política fue depurada de los no adictos al régimen. Se creó una nueva policía política, la OVRA, que perseguía a los opositores.
El régimen de Mussolini se atrajo a la Iglesia Católica, con la cual firmó los Pactos de Letrán en 1929. El Papa Pío XI reconoció el reino de Italia y a Roma como su capital.
Control Social y Economía Autárquica
Economía:
- Intervención estatal fuerte y protección a la industria nacional.
- Política autárquica: control de sectores clave (IRI, 1933), proteccionismo y regulación del comercio (1934).
- Resultados: industria renovada pero costosa y de baja calidad; industria ligera y bienes de consumo estancados.
Medidas Sociales:
- Obras públicas para frenar el desempleo.
- Programas agrarios y fomento de la natalidad.
Control Social:
- Sociedad dirigida y vigilada: obligatoriedad de la Opera Nazionale Balilla para niños y adolescentes.
- Educación controlada: enseñanza religiosa obligatoria, catolicismo oficial, divorcio prohibido.
4. La Nazificación de Alemania y la República de Weimar
La República de Weimar (1918-1933)
Tras la abdicación del Kaiser Guillermo II en 1918, cuando pierden la guerra, se proclamó la República de Weimar, un sistema democrático que nació con muchos problemas, pues no era capaz de dar respuesta a la crisis económica del momento y se sintió amenazado por movimientos revolucionarios de la izquierda (comunistas) y de la derecha (Hitler):
- 1919: Se produjo una insurrección obrera promovida por los comunistas en contra de la República de Weimar.
- Auge de grupos nacionalistas radicales que acusaban al Gobierno de traición por haber firmado y aceptado las condiciones del Tratado de Versalles, lo que se tradujo en un fallido golpe de Estado.
- 1923: Hitler dio un golpe de Estado, el Putsch de Múnich, que fracasó y lo llevó a la cárcel, donde escribió el Mein Kampf, libro que recoge su ideología antibolchevique, antisemita, antidemocrática, la superioridad de la raza aria y la idea del Reich.
En Alemania, la situación económica tras el fin de la guerra fue muy complicada: destrucción, hiperinflación, cierre de empresas, paro y miseria. Entre 1924 y 1929, hubo una mejora económica gracias al Plan Dawes; sin embargo, duró poco, porque tras el Crack del 29, se retiraron todos los créditos de EE. UU. Esta situación provocó el éxito de los partidos extremistas.
El Ascenso del Nazismo al Poder
El aumento del malestar social favoreció la difusión del discurso radical del Partido Nazi (NSDAP), en el que se hacía responsables de la crisis a los judíos, los comunistas y los demócratas. Así, en las elecciones de 1932, salieron elegidos 196 diputados nazis y 100 comunistas. Ante el resultado, las fuerzas conservadoras llegaron a un acuerdo para nombrar a Hitler canciller en enero de 1933.
Desde ese momento se inició la destrucción de la democracia: se prohibió la prensa y las reuniones de opositores, y las camisas pardas sembraron pánico y terror para llegar al poder de forma autoritaria. El 27 de febrero se incendió el Reichstag, de lo que fueron falsamente inculpados los comunistas, y sirvió para suspender las libertades individuales. El Parlamento aprobó una ley de plenos poderes sobre Hitler para gobernar al margen del Parlamento, que se completó en 1934 cuando se declaró Führer.
El éxito del Partido Nazi fue gracias al apoyo que Hitler tenía de las clases medias, que estaban arruinadas y desesperadas; de militares y burguesía, que deseaban un poder fuerte; y de los grandes empresarios y terratenientes, que ayudaban económicamente. Sin ellos, Hitler no hubiera llegado al poder.
La Dictadura Nazi: Estructura y Represión
- El Partido Nazi (PN) fue el único permitido y legal.
- Depuración entre los funcionarios de la administración.
- Estado centralizado que se identificaba con los intereses del PN.
- Refuerzo de la represión: SS (élite que adquirió funciones policiales) y la Gestapo (policía política secreta).
- Se propuso crear un Gran Reich alemán con el fin de garantizar el espacio vital necesario para la expansión del pueblo alemán.
- La Noche de los Cuchillos Largos (purga de opositores dentro del propio PN).
Cohesión Social y la Ideología de la Pureza Racial
- Creación del Ministerio de Cultura y Propaganda (confiado a Goebbels).
- Se terminó con la libertad intelectual (autores prohibidos, quema de libros).
- Se politizó el sistema educativo, con depuración de profesorado.
- Creación de las Juventudes Hitlerianas.
- Para las mujeres, se promovían las tres K: Kinder, Kirche, Küche (hijos, iglesia, cocina).
- Pureza racial (esterilización de personas con discapacidad y persecución de minorías).
- 1933: Boicots a los negocios judíos.
- 1935: Leyes de Núremberg (impedían las relaciones con los judíos).
- 1938: Brazalete de la Estrella de David (para los judíos). Noche de los Cristales Rotos (detención de judíos).
Autarquía y Rearme Económico
- El Estado controló toda la economía (control de los precios y salarios) y se intentó no depender de terceros países (autarquía).
- Numerosos planes de obras públicas para acabar con el paro (salarios bajos).
- Se invirtió en industria de armamento (remilitarización).
- Los resultados económicos del nazismo fueron desiguales (diferencias en los sectores).
5. Adroctrinamiento de la Juventud y el Uso de la Propaganda
Para hacer llegar a toda la población las ideas y políticas del nazismo se utilizaron la comunicación de masas y herramientas de propaganda. Esta propaganda era muy simple para que todo el mundo la entendiera (incluso la población analfabeta).
La propaganda estaba dirigida especialmente a la juventud, ya que eran el futuro de Alemania y los más fáciles de adoctrinar porque aún no tenían una idea preconcebida y era fácil cambiar sus pensamientos. Por esto mismo, en la educación se incluyeron los principios nazis; el objetivo era formar una juventud violenta, cruel y disciplinada, fuera de la formación académica tradicional. Se les militarizó y se forzó la inscripción en las Juventudes Hitlerianas.
Se hizo un uso de la tecnología al servicio del régimen, pues querían demostrar avance y llegar a toda la gente posible, realizando llamativos espectáculos de luces. Se utilizaron como escaparates al mundo los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 y la Exposición Universal de París en 1937. Se construyeron grandes infraestructuras que mostraban poder (Pabellón Alemán y Zeppelinfeld). Se organizaban desfiles militares y discursos de Hitler. Había dos tipos de propaganda: la exterior (demostrar que Alemania era poderosa) y la interior (demostrar a su población la superioridad de la raza aria).
Glosario de Términos Clave
- Totalitarismo:
- Sistema político que controla todos los aspectos de la vida pública y privada, con un único partido y un líder absoluto.
- Fascismo:
- Ideología totalitaria nacida en Italia; exalta al Estado y al líder, rechaza la democracia y la igualdad, usa violencia y propaganda.
- Nazismo:
- Forma de fascismo alemán; añade racismo y antisemitismo, culto a la raza aria, expansión territorial y militarización.
- Autarquía:
- Política económica de autosuficiencia, intentando producir todo en el país y no depender de otros países.
- Dictadura:
- Régimen en el que el poder está concentrado en una sola persona o grupo, sin separación de poderes.
- Duce:
- Título de Mussolini como líder supremo del fascismo en Italia.
- Führer:
- Título de Hitler como líder supremo del nazismo en Alemania.
- Partido Único:
- Sistema en el que solo se permite un partido político, eliminando la oposición.
- Culto al Líder:
- Adoración o veneración obligatoria hacia el líder del régimen.
- OVRA / Gestapo:
- Policía secreta que vigila y reprime a los opositores del régimen.
- Planes Quinquenales:
- Programas económicos del régimen soviético para controlar la producción e industrializar el país.
- Gulag:
- Campos de trabajo forzoso en la URSS para enemigos del régimen.
- Propaganda:
- Uso de medios, educación y espectáculos para difundir la ideología del régimen y controlar a la población.
- Juventudes Fascistas / Hitlerianas:
- Organizaciones para adoctrinar a niños y jóvenes y asegurar la fidelidad al régimen.
- Leyes de Núremberg:
- Normas nazis que discriminaban y perseguían a los judíos.
- Cordón Sanitario:
- Medidas para aislar y frenar la expansión del comunismo tras la Revolución Rusa.
- Viraje Totalitario:
- Cambio de muchos países democráticos hacia regímenes totalitarios en los años 30.
