Factores Sociales, Culturales y Recursos de Apoyo
Factores sociales y culturales
- Igualdad legal.
- Choque cultural.
Necesidades del colectivo
- Orientación.
- Adquisición de competencias lingüísticas.
- Asesoramiento jurídico y promoción de la igualdad.
- Atención y compensación educativas.
- Adecuada atención sanitaria.
- Orientación para la inserción laboral.
- Apoyo a la participación y el asociacionismo.
- Sensibilización de la ciudadanía.
Políticas y recursos
Reagrupación familiar
Procedimiento que permite a las personas extranjeras residentes en España reagrupar con ellos a sus familiares.
Servicios sociales
Prestaciones
- Subsidio por insuficiencia de cotización.
- Ayuda familiar.
- Subsidios para mayores de 45 o 55 años.
- Prestaciones no contributivas.
Asociaciones y entidades
- SOS Racismo.
- ACNUR.
- Fundación Secretariado Gitano.
- Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia.
- Cáritas Española.
- Fundación CEPAIM.
Androcentrismo, Género y Diversidad Sexual
El androcentrismo
Androcentrismo: Modelo social que toma como referente lo masculino.
Desigualdad de género
- Sexo
- Características biológicas, fisiológicas y orgánicas de las personas que hacen que las clasifiquemos como sexo femenino o masculino.
- Género
- Concepto creado para conceptualizar un conjunto de atribuciones sobre cómo deben pensar y actuar las personas en función de su sexo. El género es un componente social y legal.
- Estereotipos de género
- Ideas preconcebidas sobre unas determinadas características propias de los hombres y otras propias de las mujeres.
- Roles de género
- Formas en que las personas actúan (conductas) en función de los estereotipos de género, en función de si son hombres o mujeres.
- Desigualdad de género
- Relación de subordinación que se establece de la mujer respecto al hombre en la mayoría de los ámbitos de la vida y en el acceso a los recursos y oportunidades.
Orientación sexual e identidad de género
Orientación sexual: Es el término utilizado para describir la atracción o deseo sexual de una persona hacia otras. Esta orientación puede ser:
- Heterosexual: atracción hacia personas del sexo opuesto.
- Homosexual: atracción hacia personas del mismo sexo.
- Bisexual: atracción hacia personas tanto del mismo sexo como del opuesto.
La orientación sexual suele establecerse antes de la pubertad.
Identidad de género: Hace referencia a la forma como cada persona se reconoce según el género con que se siente identificada, indistintamente de su sexo.
- Intersexualidad: Los órganos sexuales no se corresponden con lo que está establecido para pertenecer a la categoría de mujeres o de hombres.
- Transgénero: Personas que no se identifican con las identidades esperadas de hombre-mujer (p. ej., bisexualidad, pansexualidad, polisexualidad, asexualidad).
- Transexualidad: Identificarse con las personas del sexo opuesto. Produce disconformidad con los propios rasgos físicos y el intento de hacer, a través de la cirugía y los tratamientos hormonales, que su apariencia sea lo más cercana posible al sexo opuesto.
- Andrógina: Personas que por su apariencia física mantienen cierta ambigüedad respecto a su sexo.
- Cross-dressing: Personas que utilizan la indumentaria atribuida al otro sexo sin ningún objetivo concreto (p. ej., travestismo, drag).
- La teoría queer:
- Genderqueer: No se identifican en relación con el sexo de forma binaria, sino como una mezcla de ambos géneros (pangénero).
- Género fluido: Cambian su identidad de género según el contexto social.
Las trabajadoras sexuales
- La actividad que ejercen o ejercían no está regulada ni reconocida; está penalizada.
- Existen prejuicios contra la prostitución y las personas que la realizan.
- Enfrentan dificultades para insertarse en el mercado de trabajo cuando quieren o pueden dejar esta actividad.
Homofobia y transfobia
- Homofobia
- Se refiere a todas las actitudes y acciones hostiles hacia hombres y mujeres homosexuales o bisexuales.
- Lesbofobia: Discriminación sexista hacia lesbianas.
- Bifobia: Discriminación hacia bisexuales.
- Transfobia
- Incluye todas las acciones de discriminación hacia las personas transexuales. Se origina por la aversión a la transgresión de género, es decir, a las conductas que no se adecuan a los estereotipos de género (hombres femeninos, mujeres masculinas, etc.).
Asociaciones y entidades LGBTI+
En el colectivo LGBTI+ se pueden distinguir tres líneas de pensamiento:
- Posiciones normalizadoras: Tienen una voluntad integradora, reivindican la normalidad de personas gais y lesbianas y hacen hincapié en la necesidad de generar cambios en la sociedad.
- Posiciones transformadoras: Se relacionan con el feminismo lésbico y la liberación gay, caracterizadas por un discurso no integracionista que defiende sus libertades a partir de acciones políticas de tipo libertario.
- Posiciones queer: Proponen la eliminación de las categorías e identidades de género y sexuales, y también de su articulación política.