ARTE GÓTICO (Siglos XII-XV)
Contexto Histórico
- Surge en Francia y se expande por Europa.
- Relacionado con el auge del cristianismo, la consolidación de las ciudades y el crecimiento del comercio.
- La Iglesia y la nobleza son los principales mecenas.
- Evolución del Románico, con mayor énfasis en la luz y la altura.
- Predomina la construcción de catedrales, iglesias, monasterios y ayuntamientos.
- Características principales:
- Arcos apuntados (ojivales) que permiten mayor altura.
- Bóvedas de crucería, que distribuyen mejor el peso.
- Arbotantes, estructuras externas que refuerzan los muros.
- Grandes ventanales con vitrales (rosas góticas), iluminando el interior.
- Estructuras estilizadas y verticalidad, simbolizando la conexión con Dios.
Ejemplos de arquitectura gótica:
- Catedral de Notre Dame (París, Francia).
- Catedral de Chartres (Francia).
- Catedral de Burgos (España).
- Catedral de Milán (Italia).
Escultura
- Forma parte de la arquitectura, decorando portales, columnas y fachadas.
- Figuras alargadas, con gestos solemnes y expresivos.
- Predominan temas religiosos: Cristo, la Virgen, los santos y el Juicio Final.
- Gárgolas con función decorativa y de desagüe.
Ejemplos de escultura gótica:
- Las estatuas de los Reyes de Judea y de Israel (Catedral de Chartres).
- El tímpano del Juicio Final (Catedral de Notre Dame).
Pintura
- Técnicas: temple sobre tabla, frescos y vitrales.
- Figuras rígidas, colores vivos y fondos dorados (influencia bizantina).
- Poco uso de la perspectiva y proporciones poco realistas.
Ejemplos de pintura gótica:
- «El Juicio Final» (Giotto, transición al Renacimiento).
- Manuscritos iluminados (Las Muy Ricas Horas del Duque de Berry)
ARTE DEL RENACIMIENTO (Siglos XV-XVI)
Contexto Histórico
- Nace en Italia (Florencia, Roma y Venecia) y se expande por Europa.
- Inspiración en la Antigüedad clásica (Grecia y Roma).
- Desarrollo del Humanismo, con el hombre como centro del universo.
- Avances científicos y técnicos (perspectiva, anatomía, imprenta).
- Mecenazgo de familias poderosas como los Medici en Florencia.
Arquitectura
- Basada en la armonía, proporción y simetría.
- Uso de cúpulas, arcos de medio punto, columnas clásicas y frontones.
- Edificios más racionales y equilibrados.
Ejemplos de arquitectura renacentista:
- Cúpula de Brunelleschi (Catedral de Florencia, Italia).
- Basílica de San Pedro (Roma, obra de Miguel Ángel).
- Palacio Pitti (Florencia).
Escultura
- Mayor realismo y equilibrio, con estudio anatómico detallado.
- Retorno a la belleza idealizada de la escultura griega y romana.
- Uso de mármol y bronce.
Ejemplos de escultura renacentista:
- David (Miguel Ángel).
- El Moisés (Miguel Ángel).
- Gattamelata (Donatello, primer bronce ecuestre del Renacimiento).
Pintura
- Uso del óleo sobre lienzo (mayor detalle y colores más vivos).
- Perspectiva lineal, sfumato (difuminado) y claroscuro.
- Representación realista del cuerpo humano y de la naturaleza.
- Temas religiosos, mitológicos y retratos.
Ejemplos de pintura renacentista:
- «La Última Cena» (Leonardo da Vinci).
- «La Gioconda» (Mona Lisa) (Leonardo da Vinci).
- «La Escuela de Atenas» (Rafael).
- «La Creación de Adán» (Miguel Ángel, Capilla Sixtina).
ARTE BARROCO (Siglo XVII – Principios del XVIII)
Contexto Histórico
- Surge en Italia y se expande por Europa y América.
- Relacionado con la Contrarreforma, para impactar y emocionar al espectador.
- Se utiliza como herramienta de propaganda para la Iglesia y la monarquía.
- Enfatiza el movimiento, la emoción y el dramatismo.
Arquitectura
- Monumentalidad, teatralidad y decoración recargada.
- Uso de formas curvas, columnas salomónicas y efectos de luz y sombra.
- Fachadas dinámicas, con elementos ornamentales en movimiento.
Ejemplos de arquitectura barroca:
- Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (Borromini, Italia).
- Plaza de San Pedro (Bernini, Vaticano).
- Palacio de Versalles (Francia).
Escultura
- Dinamismo y expresividad intensa en los rostros y cuerpos.
- Representación de movimiento en telas y cabellos.
- Uso de la luz y la sombra en la textura de la piedra.
Ejemplos de escultura barroca:
- Éxtasis de Santa Teresa (Bernini).
- Apolo y Dafne (Bernini).
- Fuente de los Cuatro Ríos (Bernini, Plaza Navona).
Pintura
- Contraste extremo de luces y sombras (tenebrismo).
- Composiciones dinámicas y diagonales.
- Uso de colores intensos y escenarios teatrales.
Ejemplos de pintura barroca:
- «La Vocación de San Mateo» (Caravaggio, maestro del tenebrismo).
- «Las Meninas» (Velázquez, juego de perspectivas).
- «El Descendimiento de la Cruz» (Rubens)
Aspecto | Gótico | Renacimiento | Barroco |
---|
Época | Siglos XII-XV | Siglos XV-XVI | Siglo XVII – principios del XVIII |
Enfoque | Religioso y espiritual | Humano y racional | Teatralidad y emotividad |
Arquitectura | Verticalidad, arcos ojivales | Simetría, proporción y cúpulas | Movimiento, curvas y ornamentación |
Escultura | Figuras alargadas, expresivas | Equilibrio y naturalismo | Dramatismo y dinamismo |
Pintura | Temple, fondos dorados, sin perspectiva | Óleo, perspectiva y claroscuro | Tenebrismo, colores intensos |
Ejemplo Artístico | Catedral de Notre Dame | La Última Cena (Leonardo) | Las Meninas (Velázquez) |
INFLUENCIA DEL ARTE GÓTICO
Arquitectura
- Inspiró el Neogótico en los siglos XVIII-XIX, un estilo que recuperó elementos góticos con nuevas técnicas.
- Ejemplos: Palacio de Westminster (Londres), Catedral de San Patricio (Nueva York).
- Influencia en la arquitectura religiosa moderna, manteniendo el uso de vitrales y estructuras verticales.
Escultura
- El dramatismo y expresividad de las esculturas góticas inspiraron el arte religioso barroco.
- Influencia en el simbolismo y el modernismo, como en las obras de Gaudí (Sagrada Familia, Barcelona).
Pintura
- Su énfasis en lo narrativo influyó en la ilustración de manuscritos medievales y en el arte religioso renacentista.
- Inspiración para el Romanticismo del siglo XIX, que retomó su interés por lo místico y espiritual.
INFLUENCIA DEL ARTE RENACENTISTA
Arquitectura
- Sirvió de base para el Neoclasicismo del siglo XVIII, con su enfoque en la proporción y la armonía.
- Ejemplos: Museo del Prado (Madrid), Capitolio de los EE. UU.
- Influenció la arquitectura moderna en la búsqueda de simetría y racionalidad en el diseño.
Escultura
- El estudio anatómico y el realismo de escultores como Miguel Ángel fueron retomados en el Neoclasicismo.
- Ejemplo: Antonio Canova (Paulina Bonaparte).
- La escultura académica siguió basándose en sus principios hasta el siglo XIX.
Pintura
- Las técnicas de perspectiva y claroscuro marcaron el desarrollo del Barroco y posteriormente del Realismo.
- Artistas del siglo XIX, como Ingres y David, tomaron su idealización de la belleza del cuerpo humano.
- La perspectiva y el naturalismo sirvieron como base para el arte académico posterior.
INFLUENCIA DEL ARTE BARROCO
Arquitectura
- Dio origen al Rococó (más ornamental y refinado).
- Ejemplo: Palacio de Versalles (Francia).
- Su teatralidad influyó en la arquitectura historicista y ecléctica del siglo XIX.
- En América Latina, dejó una fuerte huella en la arquitectura colonial.
Escultura
- Influenció el dramatismo de la escultura romántica del siglo XIX.
- Ejemplo: Auguste Rodin (El Pensador).
- Su sentido del movimiento y la expresividad fueron retomados en el Expresionismo del siglo XX.
Pintura
- El uso del claroscuro y el dramatismo influyó en movimientos como:
- Romanticismo (Goya, Delacroix).
- Realismo (Courbet, Velázquez).
- Expresionismo (Munch, Van Gogh).
- El tenebrismo de Caravaggio marcó el estilo de artistas posteriores como Rembrandt.