Competitividad, Globalización y Desarrollo Regional: Conceptos Clave y Enfoques Estratégicos


Definición de Competitividad

El World Economic Forum define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. A nivel empresarial, la competitividad puede definirse como la capacidad para competir, crecer y ser rentable. A nivel territorial, la competitividad sistémica es la capacidad de una localidad o región de generar ingresos elevados y crecientes y de mejorar las condiciones de vida de su población. La competitividad regional es la capacidad de una región para ofrecer un entorno atractivo y sustentable para vivir y trabajar a empresas y residentes.

Globalización: Un Proceso de Interconexión Mundial

Proceso de intensificación de las relaciones económicas y sociales a nivel mundial. Proceso multidimensional caracterizado por el aumento de los flujos económicos y financieros a nivel internacional y por el intercambio cultural, político e institucional. Intercambio de bienes, servicios, información, cultura y personas entre territorios a escala mundial. Consecuencia: mayor integración de los mercados. Interconexión a escala planetaria en tiempo real. Proceso gradual: comercial, de capitales, productivo, social y cultural. Los mercados y sistemas productivos adquieren dimensión global. Progresiva especialización y división del trabajo deriva en necesidades crecientes de intercambio. Nuevo despliegue espacial de las empresas multinacionales. El proceso de globalización actual está muy vinculado a la utilización de las nuevas tecnologías, sobre todo de la información. Los avances tecnológicos (transportes, comunicación, tecnologías de la información) facilitan la interacción. Diferencia con períodos anteriores más orientados a la búsqueda de materias primas y nuevos mercados para los productos. ara los productos.

Glocalización: La Interdependencia Local-Global

Interacción y creciente interdependencia entre lo local y lo global. Paradoja de la globalización: importancia creciente de lo local. Lo local se va transformando en global y lo global se ajusta a las especificidades locales. Pensar globalmente y actuar localmente. Ejemplos de Veltz (1999): ¿globalización de las industrias agroalimentaria, farmacéutica y del automóvil? Visión global adaptada a las condiciones locales. Mayor integración y mayor adaptación a la diversidad de demandas y contextos. La internacionalización de las empresas no les permite organizarse homogéneamente a nivel transnacional. Se asume la simultaneidad e interpenetración de lo global y lo local, o lo universal y lo particular. El concepto de glocalización asume la simultaneidad e interpenetración de lo global y lo local, o lo universal y lo particular. Globalización no es contrario de localización. Implica la incorporación de la localidad. El término glocalización considera cuestiones espaciales y temporales. La consideración de lo local (de los territorios) plantea una nueva forma de globalización: no excluyente, no simplificadora, no homogeneizadora, sino respetuosa con la diversidad. En lo local, en el territorio, en lo próximo, en lo pequeño se puede analizar la complejidad de la realidad. Lo local y lo global se complementan, no son dos aspectos contrapuestos, sino aspectos de una misma realidad. La nueva economía global se articula territorialmente en torno a redes de ciudades. Las ciudades dependen cada vez más, en sus niveles y modos de vida, de las formas de su articulación con la economía global. De ahí que la nueva frontera de la gestión urbana consista en situar a cada ciudad en condiciones de afrontar la competitividad global de la que depende el bienestar de su ciudadanía (Borja y Castells, 1997).

Enfoques de Desarrollo Regional: Desde Arriba y Desde Abajo

Desarrollo «Desde Arriba» vs. «Desde Abajo»

  • Desde arriba: Se parte de la tesis de difusión del crecimiento desde los núcleos centrales.
  • Desde abajo: Se impulsa el desarrollo económico local mediante iniciativas propias.

Comparativa de Políticas de Desarrollo

Enfoques
  • Política Tradicional: Se basa en una estrategia con una visión funcional del territorio y en un desarrollo polarizado.
  • Política de Desarrollo Endógeno: Adopta una visión territorial con un desarrollo difuso.
Objetivos
  • Política Tradicional: Crecimiento cuantitativo y la realización de grandes proyectos.
  • Política de Desarrollo Endógeno: Prioriza la innovación, la mejora del conocimiento, el emprendimiento y numerosos proyectos.
Mecanismos
  • Política Tradicional: Recurre a la movilidad de capital y trabajo y a la redistribución funcional de la renta.
  • Política de Desarrollo Endógeno: Se enfoca en la movilización del potencial endógeno y en la utilización de recursos locales para el desarrollo.
Organización
  • Política Tradicional: Gestión centralizada, con financiación a empresas, administración pública central de los recursos, jerarquía administrativa y coordinación administrativa.
  • Política de Desarrollo Endógeno: Promueve la gestión local del desarrollo, la prestación de servicios a empresas, la administración a través de organizaciones intermedias, la asociación entre actores locales y la coordinación estratégica de los actores.
Agentes
  • Política Tradicional: Intervienen el Estado central y las grandes empresas.
  • Política de Desarrollo Endógeno: Participan las administraciones públicas territoriales, el Estado central, las pequeñas y microempresas (PYMEs), los actores sociales locales, los organismos intermedios y los entes supranacionales de integración económica.
Diseño de Políticas

Diseño Centralista (Vertical y Generalista)

  • Verticalidad: Las políticas se dictan a nivel central, normalmente bajo una lógica sectorial y no son fruto de la concertación.
  • Generalidad: Se supone que una política válida sirve para cualquier escala geográfica.
  • Funcionalidad: Piensa en la economía nacional como un sistema único en el que se insertan las economías locales.

Diseño Descentralizado (Horizontal y Selectivo)

  • Horizontalidad: Se basa en políticas de apoyo e iniciativas orientadas de forma integrada a crear oportunidades para emprendimientos innovadores.
  • Selectividad: Se definen según los diferentes territorios, aprovechando los potenciales de cada entorno.
  • Funcionalidad: Repiensa la economía nacional como un conjunto de economías territoriales conectadas entre sí y con un conjunto de sectores económicos interrelacionados.

Clusters y Milieux Innovadores: Motores de Competitividad Regional

Concepto de Cluster

  • Concentración de empresas, instituciones y demás agentes, relacionados entre sí por un mercado o producto, en una zona geográfica relativamente definida, de tal modo que conforma en sí misma un polo de conocimiento especializado con ventajas competitivas.
  • Grupo geográficamente próximo de empresas interrelacionadas e instituciones interconectadas entre sí por rasgos comunes y complementarios y pertenecientes a un determinado campo.
  • Abarcan un conjunto de industrias relacionadas y otras entidades importantes para la competencia. Incluyen proveedores de inputs especializados (componentes, maquinaria, servicios y suministradores de infraestructura especializada).
  • A menudo se extienden hacia canales de distribución y clientes y hacia fabricantes de productos complementarios y empresas de industrias relacionadas (tecnologías o inputs comunes).
  • Muchos clusters incluyen instituciones (gobiernos, universidades, agencias, think tanks o grupos generadores de ideas, proveedores de formación y asociaciones empresariales), que proporcionan formación especializada, educación, información, investigación y apoyo técnico.
  • Los clusters pueden ser de naturaleza muy variada: de sectores de alta tecnología, de menor contenido tecnológico o maduros.
  • Pueden estar compuestos solo por pequeñas y medianas empresas o contar con una o varias empresas grandes.
  • Pueden estar formados básicamente por empresas originarias de la zona, pero pueden atraer empresas del exterior e incluso estar liderados por multinacionales.
  • Hay clusters muy centrados en la investigación desarrollada por una universidad, mientras otros tienen vínculos más débiles con estas instituciones.
  • La existencia del propio cluster es fuente de ventajas para las empresas localizadas en él: economías de aglomeración.
  • Combinación de cooperación y competencia: gran parte de la cooperación no se produce entre empresas rivales, sino entre empresas relacionadas horizontal y verticalmente, así como entre empresas e instituciones.
  • La existencia de relaciones de cooperación a través de redes formales e informales, y la rivalidad o competencia local, juegan un papel importante en la generación de la ventaja competitiva.

El Milieu Innovador: Dinamismo y Aprendizaje Colectivo

El concepto de milieu innovador, desarrollado por el GREMI a partir de Aydalot (1986), surge para explicar por qué algunas regiones son más dinámicas que otras en términos de innovación. Representa una evolución del concepto de distrito industrial, incorporando procesos dinámicos de innovación. En los años 80, la innovación se reconoce como un factor clave del crecimiento regional, y se comienza a cuestionar que dependa solo de factores internos de las empresas (como el tamaño). En su lugar, se destacan factores externos, especialmente los spillovers de conocimiento, que son externalidades positivas generadas por la proximidad geográfica.

Uno de los elementos clave del milieu innovador es el capital relacional, entendido como el conjunto de relaciones entre empresas, instituciones y personas basado en la confianza, la cooperación y una cultura compartida. Este capital relacional permite el desarrollo del aprendizaje colectivo, un proceso social de acumulación de conocimientos mediante normas y procedimientos compartidos que facilitan la acción conjunta. El aprendizaje colectivo, además de ser esencial para el milieu, genera externalidades dinámicas que alimentan la capacidad innovadora del entorno. Se le considera equivalente a la atmósfera industrial marshalliana, pero en una versión dinámica y moderna.

El conocimiento dentro del milieu se produce y acumula a través de la interacción entre empresas, la movilidad de la fuerza de trabajo y la proximidad organizacional, institucional y social, lo que garantiza su continuidad y difusión. El milieu innovador también es un contexto ideal para la creación y consolidación de redes, facilitadas por la proximidad cultural y el capital relacional. No debe entenderse como una simple área geográfica, sino como un sistema complejo de interdependencias económicas y tecnológicas. Por último, aunque la innovación puede originarse internamente, también puede proceder de interacciones con el exterior. Sin embargo, la especialización tecnológica del milieu, aunque puede ser una ventaja, también puede convertirse en una barrera de salida si los actores locales no se adaptan a nuevas ideas o muestran resistencia al cambio.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *