Comprendiendo la Interacción Social: Teorías y Perspectivas


La Interacción Social: Fundamentos y Tipologías

La interacción social es la acción mediante la cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Se divide en:

  • Relaciones persona-persona: Interacción social con influencia mutua entre dos personas.
  • Relaciones persona-grupo:
    • Conformidad: La persona recibe influencia del grupo.
    • Liderazgo: La persona influye sobre el grupo.
  • Relaciones grupo-grupo:
    • Conflicto (por competencia)
    • Cooperación
  • Relaciones intrapersonales:
    • Relaciones directas: Decisión cognitiva seguida de acciones concretas o decisión afectiva seguida de una acción expresiva.
    • Relaciones cruzadas: Decisión cognitiva seguida de acción expresiva o decisión afectiva seguida por acción práctica.
  • Relaciones interpersonales:
    • Directas: Reacción cognitiva a la acción práctica de otra persona.
    • Cruzadas: Reacción afectiva a las acciones concretas del otro.

Perspectivas Teóricas sobre la Interacción Social

Émile Durkheim

Durkheim postuló que los cambios en macro fenómenos sociales producen cambios en el nivel de la acción y la interacción individual. Sus estudios en socialización y hechos sociales inmateriales analizaron la conciencia y las representaciones colectivas, abarcando la acción e interacción social.

Georg Simmel

Simmel se centró en el nivel de realidad interaccional, clasificando las interacciones en:

  • Momentáneas o permanentes
  • Conscientes o inconscientes
  • Superficiales o profundas

Para Simmel, los lazos de relación se alargan, quiebran, retoman, sustituyen y entrelazan constantemente. A diferencia de Durkheim, no prestó atención a los hechos sociales, sino que dio importancia a la interacción social. Consideraba el mundo real compuesto por innumerables acontecimientos, acciones e interacciones, y le preocupaba la forma por encima del contenido. Las personas, como actores, ordenaban la realidad (contenido) a través de un número ilimitado de formas. La interacción no es un conjunto confuso de acontecimientos específicos, sino las formas en que se llevan a cabo. Esta metodología permite obtener un extracto de las características comunes en un amplio frente de interacciones específicas.

Críticas a Simmel

Heberle y Caser criticaron a Simmel, argumentando que sus criterios ven la sociedad como un juego de factores estructurales, donde los seres humanos son objetos pasivos en lugar de actores vivos con voluntad. Ritzer, por su parte, señaló que Simmel descartaba la idea de que la sociedad es solo un conjunto de individuos aislados, adoptando una posición intermedia: la sociedad como un conjunto de interacciones. Para Ritzer, la sociedad es meramente un nombre para un conjunto de individuos conectados por medio de la interacción.

George H. Mead

La teoría de Mead se centra en los símbolos significantes. Un símbolo significante es un gesto que se convierte en tal cuando surge de un individuo y constituye el mismo tipo de respuesta para él. El lenguaje es el medio principal para convertirse en símbolo significante. Un símbolo responde a un significado en la experiencia del primer individuo y evoca ese significado en el segundo. Blumer denominó a este concepto interaccionismo simbólico.

Los símbolos significantes posibilitan la interacción simbólica, permitiendo a las personas interactuar también con los símbolos. Esto hace posible el desarrollo de pautas de interacción más complejas y formas de organización social que las que permitirían los gestos. Para Mead, un acto social implica más de dos personas, y el mecanismo básico es el gesto.

Alfred Schutz

Schutz definió la realidad social como la suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural. Los hombres viven su existencia cotidiana entre sus semejantes, vinculados por múltiples relaciones de interacción. Llamar real a algo significa que guarda una relación con nosotros mismos; todo lo que no guarda relación está fuera de nuestra realidad subjetiva.

  • Mundo de vida: El hombre participa en formas inevitables y pautadas (evidentes) dentro del ámbito de la realidad. El hombre puede intervenir y modificar este mundo de la vida cotidiana.
  • Situación biográfica: El medio físico y socio-cultural definido por el sujeto, dentro del cual ocupa una posición y rol respecto a los demás, con una postura moral e ideológica.

Existen dos tipos de elementos que delimitan la vida: los controlados o controlables, y los que están fuera o más allá de la posibilidad de control.

Reinos de la Realidad Social

Schutz identificó cuatro reinos de la realidad social, cada uno una abstracción del mundo social, distinguiéndose por su grado de inmediatez y determinabilidad:

  • 1. Folgewelt (futuro): Mundo libre e indeterminado. El científico social solo puede anticiparlo de manera general, sin poder describirlo en detalle.
  • 2. Vorwelt (pasado): Objeto de análisis para el científico social. Quienes vivieron en el pasado no tienen elemento de libertad, ya que las causas y acciones ya ocurrieron.
  • 3. Umwelt y relaciones nosotros: Alto grado de intimidad. Los actores están familiarizados con las biografías personales de otros. La relación»nosotros pur» es una relación cara a cara.
  • 4. Mitwelt y relaciones-ellos: Las personas tratan con tipos de personas o grandes estructuras sociales, en lugar de actores reales. Su conocimiento de las personas no está sujeto a la constante versión que requiere la interacción cara a cara. En Mitwelt, las distancias espaciales hacen imposible la interacción cara a cara; si esta ocurre, se regresa a Umwelt. Mitwelt constituye un mundo estratificado con niveles que dependen del grado de anonimato.

Talcott Parsons

Desde sus teorías del funcionalismo estructural, Parsons relacionó la interacción con el sistema social. Un sistema social es cualquier tipo de colectividad, resaltando a la sociedad como un sistema de gran importancia, donde un conjunto de individuos interactúan y pueden satisfacer sus necesidades individuales y colectivas.

Parsons propuso cuatro sistemas de acción para el análisis de cualquier sistema social:

  • AGIL:
    • A = Adaptación (función adaptativa)
    • G = Goal attainment (logro de objetivos)
    • I = Integration (función integradora)
    • L = Latency (mantenimiento del modelo latente)

Los sistemas de acción constituyen herramientas analíticas para el análisis de la realidad (sistema de acción, sistema social, sistema cultural y sistema de personalidad). Para Parsons, el sistema cultural era el más importante, especialmente por su investigación con componente cultural, resaltando sus particularidades a través de pautas o patrones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *