La Psicología de la Educación: Definición y Objeto de Estudio
La teoría en la psicología de la educación está cargada de aspectos prácticos, ya que esta disciplina vincula la teoría y la práctica en un proceso recíproco que permite desarrollar la primera con la mejora de la segunda. La enseñanza en las materias escolares u otras situaciones regladas dan objeto a la psicología de la instrucción.
1. Modelos Básicos de Aprendizaje Conductual
Condicionamiento Clásico
El condicionamiento clásico es el de Pavlov, el del perro. Es un aprendizaje por asociación, donde un estímulo neutro que inicialmente no producía ninguna respuesta se relaciona con un estímulo incondicionado. Al presentarlos varias veces juntos, el estímulo neutro adquiere significado (ej.: el timbre, por sí solo, no afectaba al perro al principio, pero al presentarlo junto con la comida, el perro comienza a salivar. Esta asociación se repite muchas veces para que el perro la interiorice, lo que lleva a que, cada vez que oiga el timbre, comience a salivar, evidenciando así un aprendizaje).
Este condicionamiento por asociación requiere práctica repetitiva y se asocia a respuestas fisiológicas.
Condicionamiento Instrumental u Operante
Autores como Thorndike y Skinner son referentes del condicionamiento instrumental u operante. La conducta operante es observable y medible. Las conductas operantes no tienen por qué ser simples, sino que suelen ser complejas, donde se analizan diversos componentes. Las consecuencias que siguen a una conducta operante suponen el refuerzo.
Diferencia entre Refuerzo y Castigo
La diferencia entre refuerzo y castigo es que el refuerzo siempre aumenta la conducta; esto no implica que sea siempre de manera positiva, ya que también puede ser de manera negativa. En cambio, el castigo disminuye la conducta.
Tipos de Refuerzo
Dentro del refuerzo encontramos dos tipos:
- Refuerzo positivo: Consiste en la aplicación de una consecuencia positiva, es decir, dar algo positivo para que aumente la conducta (ej.: dar un caramelo, un móvil, un muñeco, etc.). Esto se hace para que la conducta se repita más veces y, finalmente, se consiga una meta u objetivo.
- Refuerzo negativo: Consiste en la retirada de una consecuencia negativa. Aquí retiramos algo negativo para que aumente la conducta (ej.: no dormir. Si vas al médico y te receta medicamentos para dormir, el acto de tomar esos medicamentos —conducta— se refuerza negativamente porque elimina la situación aversiva —no dormir—. Así, la conducta de tomar medicamentos aumentará. En resumen, el refuerzo positivo consiste en añadir algo positivo, y el negativo en retirar algo negativo).
Tipos de Castigo
El castigo también puede ser positivo o negativo:
- Castigo positivo: Es, por ejemplo, recibir algo negativo (ej.: un guantazo).
- Castigo negativo: Disminuye la conducta, pero retira algo positivo (ej.: la retirada del móvil o castigar sin salir); es decir, retirar algo que te gusta para reducir la mala conducta.
Análisis Experimental de la Conducta
El análisis experimental de la conducta implica observar una conducta inadecuada en el niño y analizar qué ocurre antes de que se manifieste (p. ej., agresividad o un berrinche) y qué sucede después de ese comportamiento, así como la respuesta del entorno o los padres. A menudo, los padres creen estar castigando, pero en realidad están reforzando la conducta (ej.: el niño quiere subirse a un columpio, el padre dice que no. El niño se pone agresivo. Siempre que el niño quiere algo, comienza a llorar. La consecuencia es que, cuando el niño lleva un rato así, el padre cede, reforzando así la conducta. El niño aprenderá a llorar para conseguir lo que quiere, por lo que es crucial ignorar esa conducta y establecer límites o normas claras).
Tipos de Reforzadores
Los reforzadores sociales son los más importantes y los mejores para usar en el colegio. Hacen referencia a actividades de carácter social, como sonrisas, gestos o la atención de otras personas. Los reforzadores más eficaces son, por ejemplo, el elogio y la aprobación verbal. Las ventajas son que no cuestan dinero, que nadie se cansa del elogio y, sobre todo, que al niño le encantan.
Las consecuencias sociales tienen varias ventajas como reforzadores en la clase:
- Primero, la aprobación y el elogio suelen ser muy efectivos para influir en la conducta de los alumnos.
- Segundo, los reforzadores sociales son muy fáciles de aplicar; un elogio se puede hacer inmediatamente a uno o varios niños, teniendo en cuenta la inmediatez del refuerzo.
- Tercero, el reforzador social está menos sujeto a la saciedad y depende menos del estado de privación del niño.
- Cuarto, el elogio, la aprobación y la atención son hechos que ocurren de forma natural en muchas situaciones de la vida del niño.
Principio de Premack
Según el principio de Premack, la actividad preferida del niño puede servir de reforzador para que realice otra actividad menos atractiva para él (por ej.: si el niño se come las lentejas, luego le das un helado; o si haces bien las actividades, sales al parque).
Retroalimentación de la Respuesta
La retroalimentación de la respuesta consiste en proporcionar a la persona información objetiva de cómo está desarrollando su conducta.
Reforzamiento Positivo o Condicionamiento de Recompensa
El reforzamiento positivo o condicionamiento de recompensa es el aumento de la frecuencia, intensidad o duración que experimenta una conducta que es seguida por un reforzador positivo (ej.: enseñar al niño a tirar el papel a la basura y no al suelo. Cuando lo haga correctamente, se le refuerza verbalmente para que siga haciéndolo).
Cuando se aplica educativamente un refuerzo positivo, puede hacerse de dos maneras:
- Plan de razón: Se refuerzan las conductas que el niño acierta (ej.: la paloma de Skinner recibe un premio cada vez que acierta).
- Plan de intervalo: El refuerzo se da por el tiempo transcurrido desde que aparece la conducta (ej.: a un niño hiperactivo, si se queda sentado media hora, se le da un premio).
Además, el refuerzo puede darse de manera continua o de manera intermitente. El refuerzo continuo se da siempre, mientras que el refuerzo intermitente se da ocasionalmente en un periodo de tiempo.
Reforzamiento Negativo
El reforzamiento negativo aumenta la conducta al retirar un estímulo aversivo, y se considera una alternativa al castigo. Encontramos el condicionamiento de escape y de evitación. La diferencia es que en el escape se busca huir de una situación desagradable, mientras que en la evitación una conducta previene la aparición de una situación desagradable.
Ejemplo de escape: Se introduce a la paloma en una caja con una corriente eléctrica desagradable; la paloma se mueve y, al presionar una palanca, la corriente desaparece. Así, aprende que al presionar la palanca, la situación aversiva cesa.
Ejemplo de evitación: La paloma presiona la palanca continuamente para evitar que la corriente eléctrica aparezca, no para escapar de ella una vez que ya está presente.
El castigo puede provocar agresividad o depresión en el niño, por lo que siempre es preferible usar un refuerzo negativo.
Tipos de Castigo
Hay cuatro tipos de castigo:
- Reprimendas verbales: Son advertencias o desaprobaciones, muy habituales en las clases.
- Tiempo fuera de reforzamiento (Time-out): Es una forma de castigo negativo que consiste en retirar todos los posibles reforzadores positivos durante un cierto periodo de tiempo (ej.: prohibir jugar a la consola durante el fin de semana).
- Coste de respuesta: Es la pérdida de un reforzador positivo que haya sido ganado previamente (ej.: pérdida de puntos del carné, una multa).
- Sobrecorrección: Consiste en penalizar la conducta negativa exigiendo la realización de otra conducta positiva. Se distinguen dos componentes:
- Sobrecorrección restitutiva: Implica corregir los efectos ambientales de una conducta inapropiada mediante una acción apropiada (ej.: recoger todos los papeles del patio por haberle dado una patada a la papelera).
- Práctica positiva: Consiste en repetir la conducta apropiada (ej.: copiar 5 veces ‘no hablar en clase’).
Otras Técnicas para Reducir Conductas
Otras técnicas para reducir las conductas no deseadas incluyen:
- Reforzamiento de otras conductas: Se busca reducir las conductas no deseadas proporcionando refuerzos al niño por aquellas que son adecuadas.
- Reforzamiento de conductas incompatibles: Se refuerzan las conductas que son incompatibles con las no deseadas (ej.: pasear en lugar de fumar).
- Reforzamiento diferencial de tasas bajas de respuesta (RDTB): Se aplica a conductas que se desean reducir, pero no eliminar por completo, mediante un reforzamiento intermitente (ej.: la conducta de interrumpir frecuentemente al profesor).
- Extinción: Cuando se desea que una conducta desaparezca, se retira el reforzamiento positivo que la mantiene.
2. Principios de Aprendizaje del Enfoque Conductual
Los principios de aprendizaje describen las leyes generales según las cuales ocurren los cambios de la conducta. Se distinguen cuatro conceptos generales:
- Contigüidad: Principio básico que supone que cuando dos acontecimientos se experimentan juntos de tal manera que se asocian mentalmente, pensar en uno de ellos hace probable que pensemos en el otro también.
- Reforzamiento: Proceso por el que una conducta puede ser modificada introduciendo un estímulo. Aquí encontramos la Ley del Efecto, que establece que cuando una conducta recibe una consecuencia gratificante, la fuerza de conexión se incrementa (ej.: si al sacar de paseo a un perro para que haga sus necesidades, se le da una golosina cada vez que lo hace, lo seguirá haciendo; es necesario repetirlo muchas veces).
- Práctica: El aprendizaje se consolida asociando, practicando y reforzando.
- Control de estímulo: Es la asociación de un estímulo a una respuesta. Requiere tres prerrequisitos:
- Discriminación: Distinguir el estímulo entre otros (ej.: discriminar la conducta para lograr lo que se pide).
- Generalización: Asociar estímulos similares a la respuesta (ej.: una vez logrado el objetivo, se pueden retirar los reforzadores y el concepto queda establecido).
- Encadenamiento: Las respuestas simples forman una conducta más compleja (ej.: un niño que aprende a comer; primero aprende a coger la cuchara, luego a meterla en el plato, y después a llevarla a la boca, y así sucesivamente).
3. Conceptos de Instrucción y Técnicas Basadas en el Enfoque Conductual (Modificación de Conductas)
Son técnicas para modificar la conducta del niño. Dentro de la modificación de conducta, podemos destacar algunos recursos para conseguir esta modificación:
- Entrenamiento discriminativo: Reforzar la conducta en la situación específica que queremos que aparezca, y no reforzarla en otras situaciones donde no deseamos que aparezca.
- Instigación: Procedimiento para elicitar una conducta que el niño tiene en su repertorio, pero que está fuera del control de los reforzadores. Encontramos dos tipos de instigadores:
- Instigador físico: Se utiliza para producir la emisión de respuestas motoras como la articulación verbal o movimientos corporales (ej.: para que el niño sepa decir la ‘R’, se le ayuda colocando una regla en la lengua para que vea cómo se mueve).
- Instigadores verbales: Son principalmente instrucciones para que el niño realice una determinada actividad.
- La secuencia paso a paso: La enseñanza debe secuenciarse de lo simple a lo complejo, formando una cadena de estímulos aprendida gradualmente.
- El moldeamiento: Consiste en reforzar una conducta determinada mientras otra no obtiene refuerzo. Se utiliza para ‘dar forma’ a la conducta del niño según lo deseado, y es una técnica propia del conductismo.
Diferencia entre Moldeamiento y Modelado
La diferencia entre moldeamiento y modelado es que el moldeamiento es del conductismo y consiste en dar forma al niño para que actúe de una determinada manera, mientras que el modelado es propio de la psicología social cognitiva y significa que el niño aprende observando a un modelo.
Desvanecimiento
El desvanecimiento: es el procedimiento de retirada gradual del estímulo instigador.
4. Corrientes de Enseñanza Derivadas del Enfoque Conductual
- Enseñanza programada: Propuesta por Skinner, es un método que pertenece al estilo de enseñanza individualizada, junto a otros métodos como el trabajo por grupos, los programas individuales o la enseñanza modular.
- Test referidos al criterio: Pretenden medir el nivel inicial del estudiante y el nivel final tras la instrucción.
- Objetivo operativo: Consiste en dividir el objetivo general en otros más simples.
5. El Aprendizaje Social
Las teorías del aprendizaje social tienen su origen en el conductismo y con él comparten uno de sus principios básicos: si las consecuencias de la conducta del alumno son recompensantes, influyen en la repetición de esa conducta en el futuro, pero si esas consecuencias resultan punitivas para el alumno, la conducta tendrá menos probabilidades de volver a repetirse.
Características del Aprendizaje Social
- Genéticos y sociales: Los factores biológicos y heredados (instintos, disposición genética) y los factores sociales (que predominan).
- Personales: Las exigencias y características de una situación concreta determinan el comportamiento del niño en esas situaciones y en ese momento.
- Construcción de la situación: Los niños construyen su propio mundo social, lo que les incita a la acción.
- Aprendizaje vicario: Los niños aprenden observando a compañeros, padres y profesores, tomando conciencia de las consecuencias.
- Noción de expectativas: La acción o conducta del niño está relacionada con los posibles resultados y consecuencias que espera obtener.
6. La Teoría Cognitivo-Social de Albert Bandura
El ambiente, la conducta, los factores cognitivos y los factores personales (motivación, emoción) interactúan entre sí recíprocamente como determinantes de la conducta. Hay que tener en cuenta las capacidades básicas del ser humano:
- La capacidad simbolizadora: La persona está capacitada para utilizar símbolos, puede representar mentalmente las acciones, ensayar simbólicamente distintas soluciones y la dirección que sus acciones pueden adoptar, sin necesidad de ejecutarlas y sufrir las consecuencias de sus errores.
- La capacidad de previsión: Las personas se proponen metas, ensayan simbólicamente las posibles acciones y consecuencias probables, y estas consecuencias se convierten en motivadoras y reguladoras de la conducta.
- La capacidad vicaria: El aprendizaje que tiene lugar a través de la experiencia directa se adquiere por medio de la observación de modelos, de lo que otros hacen y las consecuencias que su conducta tiene.
- La capacidad autorreguladora: La persona puede controlar su conducta manipulando las condiciones del ambiente, desarrollando estrategias cognitivas y proponiendo metas para sus propias acciones.
- La capacidad de autorreflexión: Esta capacidad permite a la persona analizar sus experiencias, evaluar sus ideas y contrastarlas con los resultados, desarrollando autopercepciones de eficacia.
7. El Aprendizaje por Observación
El aprendizaje por observación de modelos es la forma que todas las culturas han utilizado para transmitir pautas de comportamiento. De esta manera, el niño adquiere, en su interacción con el adulto, las pautas de comportamiento propias de su cultura.
Procesos del Aprendizaje por Observación
En el aprendizaje por observación se producen los siguientes procesos:
- Procesos de atención: El aprendizaje por observación no será posible sin que el sujeto perciba y atienda selectivamente las características relevantes de la conducta observada.
- Procesos de retención: El sujeto realiza una representación mental de la conducta del modelo.
- Procesos de producción: El sujeto aprende las pautas de la conducta del modelo a seguir; en los primeros intentos, pueden producirse errores.
- Procesos de motivación: Son necesarios para ejecutar y mantener la conducta.
Importancia de los Incentivos según Bandura
Bandura destaca la importancia de los incentivos (impulso para actuar), que pueden ser externos o autoproducidos. El ser humano puede representar mentalmente sus acciones futuras (capacidad simbolizadora) y sus consecuencias previsibles (capacidad de previsión), lo que le proporciona incentivos que motivan su conducta.
- Incentivos externos directos: A través de su capacidad simbólica, el ser humano puede representarse mentalmente las acciones futuras y las consecuencias previsibles, y esto le proporciona incentivos que motivan su conducta.
- Incentivos vicarios: Los reforzadores vicarios, al igual que los recibidos directamente, proporcionan información al observador sobre el tipo de conducta que probablemente tendrá un efecto beneficioso.
Efectos del Refuerzo Vicario
Los reforzadores vicarios producen los siguientes efectos sobre el aprendizaje:
- Los observadores aprenden cuál es la conducta más adecuada según la situación y el contexto.
- El refuerzo vicario es más eficaz en aquellas actividades que requieren procesos cognitivos.
- La conducta modelada se puede exponer a varios observadores a la vez.
- Al ser espectador, es fácil realizar una representación cognitiva.
Mecanismos Autorreguladores
El ser humano se conduce, de acuerdo con su capacidad previsora, para conseguir beneficios o evitar problemas futuros, desarrollando así los mecanismos de autorregulación.
Implicaciones Educativas de las Teorías del Aprendizaje Social
El impacto de las teorías del aprendizaje social en las terapias infantiles y en la modificación de la conducta ha sido significativo, introduciendo un esquema de intervención llamado instrucción (coaching) que supone el empleo de modelos seguido de prácticas mediante la observación y feedback informativo.
En este paquete de tratamiento se encuentran dos técnicas importantes inspiradas en el aprendizaje social: el modelado y el role-playing.
- Presentar un modelo eficaz, destacando sus pautas o aspectos relevantes.
- Proporcionar práctica de la habilidad aprendida; esta práctica se basa en el role-playing, que consiste en adoptar roles diversos, comportándose como si se estuviese en otra situación.
- Proporcionar feedback correctivo y reforzante de la habilidad bien ejecutada.
- Diseñar la generalización de la habilidad aprendida a otras situaciones, solicitando un registro de la práctica de la habilidad fuera del colegio como tarea de clase.
Diferencia entre Reforzador e Incentivo
La principal diferencia entre reforzador e incentivo es que los reforzadores (agradables o desagradables) aparecen después de la ejecución del sujeto y consiguen que dicha ejecución se repita, mientras que los incentivos actúan antes de emitirse la conducta y determinan su fuerza.