Evapotranspiración de Referencia (ETo)
La evapotranspiración de referencia (ETo) se define como la máxima pérdida de agua por evapotranspiración, en un momento dado, desde una superficie de terreno extensa cubierta por césped verde, de altura uniforme, en crecimiento activo y sin déficit de agua en el suelo.
Factores que afectan la evapotranspiración
- La energía disponible para la evaporación.
- Las condiciones atmosféricas que favorecen la transferencia o el traslado de agua desde la superficie de evaporación hacia el aire.
- La resistencia al traslado del agua desde el suelo explorado por las raíces hasta la superficie de evaporación en las hojas de las plantas.
Conceptos Fundamentales en Agricultura
Subperiodo Crítico
Es la etapa del ciclo vegetativo en la que las variaciones de un elemento meteorológico específico producen las mayores oscilaciones en el rendimiento final del cultivo.
Índices en Agrometeorología
Índices Agrometeorológicos
Son una expresión cuantitativa de las disponibilidades meteorológicas y de su variabilidad, utilizados para la valoración local, regional o territorial. Su función principal es evaluar las condiciones meteorológicas de un lugar o región en un momento determinado.
Son importantes para brindar la información necesaria en la planificación agrícola.
Índices Biometeorológicos
Expresan una relación cuantitativa entre los requerimientos de distintas fases del ciclo de especies vegetales o animales y las condiciones o variables meteorológicas. Estos índices relacionan directamente los estados fenológicos con dichas variables.
Índice de Temperatura y Humedad (ITH)
El ITH es un índice biometeorológico que, mediante mediciones de parámetros del ambiente, permite determinar el nivel de estrés que sufre un animal bajo esas condiciones ambientales.
- ITH igual o superior a 70: Comienza a tener un efecto nocivo sobre razas británicas.
- ITH entre 74 y 78: Se observa una disminución en la producción de vacas lecheras.
- ITH igual o superior a 78: Causa una disminución significativa de la producción lechera en razas británicas.
Índice de Enfriamiento (Chill Index)
Este índice biometeorológico está relacionado con la probabilidad de supervivencia de los corderos durante sus primeras 72 horas de vida.
Biometeorología Agrícola
Es la rama de la meteorología agrícola que estudia la relación de las especies agrícolas con el clima de un lugar determinado.
Clasificación de Cultivos según el Termoperiodismo Anual
- Termocíclicos: Plantas que tienen tejidos activos a la temperatura durante las dos fases del ciclo anual de variación térmica. Ejemplos: cítricos, manzanos, perales, durazneros.
- Paratermocíclicas: Plantas con tejidos activos a las temperaturas en ambas fases de la variación anual, pero sin completarlas. Ejemplos: trigo, avena, cebada, centeno.
- Atermocíclicas: Plantas que tienen tejidos activos en una sola fase de la variación anual de la temperatura. Ejemplos: soja, maíz, maní, girasol.
Fenómenos Climáticos y su Impacto
La Sequía: Definición y Tipos
Las sequías tienen una ocurrencia periódica y representan la combinación de condiciones del tiempo que, continuadas por un número indeterminado de días, producen el sufrimiento o la muerte de la vegetación por un desequilibrio en el balance hídrico.
Tipos de Sequía
- Sequía edáfica o del suelo: Se produce por la disminución o agotamiento del contenido de humedad del suelo, debido a la falta de compensación de las pérdidas por evapotranspiración.
- Sequía atmosférica o del aire: Ocurre bajo condiciones atmosféricas caracterizadas por altas temperaturas, humedad relativa muy baja y vientos desecantes.
- Sequías visibles o aparentes: Se observan cuando el contenido de agua del suelo disminuye por debajo del punto de marchitez permanente, y el estado de marchitez o estrés hídrico de las plantas se pone en evidencia a simple vista.
- Sequías invisibles u ocultas: Ocurren cuando la humedad del suelo está por debajo de la humedad equivalente, afectando el rendimiento sin mostrar síntomas visibles de marchitez.
Índices de Sequía
Los índices de sequía son herramientas cruciales para la toma de decisiones y para justificar una mala cosecha.
- Índice de Severidad de Sequía de Palmer (PDSI): Utiliza el balance hidrológico completo para obtener una valoración, empleando variables como la precipitación y la evapotranspiración.
- Índice de Precipitación Estandarizado (SPI): Es considerado uno de los más efectivos, ya que utiliza una sola variable (la precipitación) para cuantificar el déficit o exceso de lluvia.
Tipos de Heladas según su Origen Genético
- Heladas radiativas o de radiación: Son aquellas en que el principal agente del enfriamiento es la pérdida de calor de la tierra por radiación durante noches calmas y despejadas. Suelen ser heladas blancas.
- Heladas advectivas: Se originan por la invasión o advección de grandes masas de aire frío en una región, generalmente acompañadas de viento. Suelen ser heladas negras.
- Heladas mixtas: Son una combinación de las dos situaciones descritas anteriormente.
Periodos de Heladas
- Período medio con heladas: Es el número de días que transcurren desde la fecha media de la primera helada hasta la fecha media de la última helada del ciclo.
- Período medio libre de heladas: Es el número de días comprendidos entre la fecha media de la última helada y la fecha media de la primera helada del siguiente ciclo.
Cómputo de Sumas de Temperaturas
Método de Lindsey y Newman
Cuando la temperatura media diaria es menor que la temperatura base del cultivo, este método computa menos sumas de temperaturas efectivas que las que realmente ocurrieron.
Método Residual
Consiste en sustraer los grados de temperatura del cero vital de crecimiento (temperatura base) a la temperatura media diaria para obtener la suma térmica del día.
