Bloque A: La Función Financiera
A.1. Clasificación y Definición de Inversiones Empresariales
Una empresa realiza las siguientes inversiones:
- a. Abre una nueva fábrica para atender su demanda en México y Argentina: Inversión expansiva
- b. Compra acciones de Netflix para obtener rentabilidad en los próximos seis meses: Inversión en activos financieros
- c. Adquiere materias primas para llevar a cabo su proceso productivo: Inversión a corto plazo o de funcionamiento
Clasificación y Definición de Tipos de Inversión
Tipos de Inversión:
A. Según el Tipo de Activos Adquiridos:
- Inversiones en activos reales: Compra de elementos que permiten llevar a cabo la actividad productiva.
- Inversiones en activos financieros: Compra de acciones o bonos con los que la empresa busca obtener rentabilidad.
B. Según la Duración de la Inversión:
- Inversiones a largo plazo: Compra de bienes que permanecerán en la empresa por un tiempo prolongado.
- Inversiones a corto plazo: Compra de bienes que estarán en la empresa por un tiempo reducido (materias primas, etc.).
C. Según la Finalidad de la Inversión:
- Inversiones de renovación: Se utilizan para reemplazar un activo deteriorado por uno nuevo.
- Inversiones expansivas: Compra de activos que permiten aumentar la capacidad de producción de la empresa.
- Inversiones estratégicas: Compra de activos para adaptar la empresa a los cambios y mejorar la producción.
D. Según su Relación con Otras Inversiones:
- Inversiones sustitutivas: Al realizarlas, impiden la realización de otras.
- Inversiones complementarias: Su realización facilita la ejecución de otras.
- Inversiones independientes: No impiden ni facilitan la realización de otras.
A.2. Caso Práctico: Fuentes de Financiación Interna
Una empresa de fabricación de maquinaria agrícola ha decidido mantener parte de sus beneficios anuales en lugar de repartirlos entre los socios, destinándolos a futuras inversiones para expandir sus operaciones. Además, cada año aparta fondos para cubrir la pérdida de valor de su maquinaria por el desgaste del uso y establece provisiones para posibles reparaciones de sus instalaciones en el futuro.
a) Identificación del Tipo de Financiación
Financiación propia interna (autofinanciación).
b) Explicación y Subtipos de Autofinanciación
La autofinanciación se refiere a todos los fondos que la propia empresa es capaz de generar a través de su actividad. Por tanto, es una forma de financiación propia.
- Autofinanciación de enriquecimiento: Fondos que la empresa genera por sí misma y que pueden ser utilizados para realizar nuevas inversiones que posibiliten su crecimiento.
- Autofinanciación de mantenimiento (amortizaciones y provisiones): Fondos generados por la empresa con los que busca mantener su capacidad de producción, sin posibilitar su crecimiento, sino su conservación.
Las tres fuentes principales de autofinanciación son las reservas, las amortizaciones y las provisiones:
- Reservas: Son los beneficios no distribuidos por la empresa. Pueden ser legales (fijadas por ley), estatutarias (fijadas por los estatutos de la empresa) o voluntarias.
- Amortizaciones: Representan el cálculo del valor que han perdido los equipos productivos, reflejándose como un coste más para la empresa.
- Provisiones: Son fondos que se reservan para cubrir posibles gastos o pérdidas futuras.
c) Identificación de Fuentes de Autofinanciación en el Caso Práctico
- «Mantener parte de sus beneficios anuales en lugar de repartirlos entre los socios, destinándolos a futuras inversiones para expandir sus operaciones» se corresponde con la autofinanciación de enriquecimiento.
- «Aparta fondos para cubrir la pérdida de valor de su maquinaria por el desgaste del uso» se corresponde con las amortizaciones.
- «Establece provisiones para posibles reparaciones de sus instalaciones en el futuro» se corresponde con las provisiones.
A.3. Caso Práctico: Opciones de Financiación para Proyectos con Coste Variable
Ana es una empresaria que necesita hacer una reforma muy importante en el local donde lleva a cabo sus negocios. El problema de Ana es que hasta que las reformas no estén avanzadas no sabrá el coste exacto de la misma, que puede variar desde los 30.000 hasta los 60.000 euros. En cualquier caso, Ana no dispone del dinero ahora mismo y necesita ir al banco para pedir financiación para poder realizar la reforma. Ante esta situación,
¿Qué opciones de financiación le recomendarías a Ana? Justifica tu respuesta y define cada opción.
- Créditos bancarios a corto plazo: Se utilizan cuando una empresa necesita fondos, pero no conoce la cantidad exacta. El coste de la operación implica que la empresa paga intereses por la cantidad utilizada y una comisión por el resto del capital no dispuesto. Sería adecuado porque le permite a Ana obtener los fondos necesarios para la reforma y devolver el dinero en un periodo inferior a un año.
- Crédito con cuenta corriente (línea de crédito): Una línea de crédito ofrece una mayor flexibilidad. Ana podría disponer de los fondos conforme vayan surgiendo los costes de la reforma, ya que no sabe con certeza el total final. Este tipo de financiación le permitirá realizar los pagos a medida que avancen las reformas sin tener que solicitar un préstamo con una cantidad fija.
Marta es una empresaria que necesita disponer siempre de un coche en perfecto estado para su empresa. Para ella, lo ideal es tener un coche nuevo cada 3 años, ya que eso mejoraría la imagen de la empresa. El problema es que comprar un coche nuevo cada 3 años, supone un coste que Marta no se puede permitir.
¿Qué opciones de financiación le recomendaría el banco a Marta? Justifica tu respuesta y define cada opción.
Las opciones más recomendables son:
- Leasing: Es un contrato de arrendamiento con opción a compra. Marta podrá disponer de un coche nuevo cada 3 años y, al final del contrato, tendrá la opción de comprarlo, renovarlo o devolverlo. Es ideal si desea cambiar de coche frecuentemente sin realizar una gran inversión inicial.
- Renting: Es un alquiler a largo plazo, generalmente con mantenimiento incluido, pero sin opción a compra. Marta podrá tener un coche nuevo cada 3 años y no se preocupará por su mantenimiento, pero siempre tendrá que devolverlo.
Ambas opciones permiten a Marta disponer de un coche nuevo cada 3 años, mejorando la imagen de su empresa sin el coste de comprar un vehículo nuevo cada vez. Son formas de financiación ajena a largo plazo.
Empresa y Diseño de Modelos de Negocio
Bloque B: Evaluación y Validación de un Modelo de Negocio
B.1. Caso Práctico: Modelos de Negocio en una Startup Tecnológica
Una startup tecnológica ha lanzado una aplicación que ofrece servicios básicos de manera gratuita, pero cobra a los usuarios que desean funciones avanzadas o sin publicidad. Además, la empresa genera ingresos mediante publicidad dentro de la aplicación. La aplicación está disponible desde diferentes dispositivos (ordenadores, móviles y tabletas).
a) Identificación y Contribución de Modelos de Negocio
Los tres modelos de negocio identificados son:
- Freemium: La aplicación ofrece servicios básicos gratuitos y cobra por funciones avanzadas. Esto incentiva a los usuarios a probar la aplicación y pagar si desean acceder a beneficios adicionales.
- Publicidad: La empresa genera ingresos mostrando anuncios dentro de la aplicación a los usuarios que no pagan por la versión premium.
- Multiplataforma: La aplicación está disponible en diferentes dispositivos (ordenadores, móviles y tabletas), lo que amplía el acceso a más usuarios y, por ende, las oportunidades de ingresos.
b) Otros Modelos de Negocio Relevantes
- Suscripción: Consiste en cobrar una tarifa periódica (mensual o anual) para acceder a servicios exclusivos dentro de la aplicación.
- Afiliación: Se generan ingresos recomendando productos o servicios de terceros a cambio de una comisión por cada compra realizada desde la aplicación.
B.2. Caso Práctico: Análisis DAFO en el Sector de la Construcción
La empresa «SOSTENIENDO EL TEJADO SA» del sector de la construcción está viviendo las siguientes situaciones.
- Hay un aumento de la demanda de viviendas.
- Existen muchas opciones para solicitar financiación para la compra de una vivienda.
- Los tipos de interés han subido, encareciendo la obtención de hipotecas.
- Los clientes valoran la fiabilidad y capacidad de la empresa para resolver problemas.
- En el sector de la construcción hay muchas empresas competidoras.
- El sector de la fabricación de cementos (proveedores) está dominado por unas pocas empresas.
a) Definición del Análisis DAFO
El Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) es una herramienta estratégica que permite conocer la situación actual de una empresa. Para ello, se lleva a cabo un doble análisis: uno interno (Fortalezas y Debilidades) y otro externo (Oportunidades y Amenazas).
b) Matriz DAFO Aplicada al Caso Práctico
1. Fortalezas (Factores Internos Positivos):
- Los clientes valoran la fiabilidad y capacidad de la empresa para resolver problemas, lo que genera confianza y fidelidad.
2. Debilidades (Factores Internos Negativos):
- Existe una gran cantidad de empresas competidoras en el sector de la construcción, lo que dificulta la diferenciación y captación de clientes.
3. Oportunidades (Factores Externos Positivos):
- Aumento de la demanda de viviendas, lo que puede generar más proyectos y mayores ingresos.
- Existen diversas opciones de financiación para la compra de viviendas, lo que facilita las ventas.
4. Amenazas (Factores Externos Negativos):
- La subida de los tipos de interés encarece las hipotecas, lo que puede frenar la compra de viviendas y reducir la demanda.
- El sector de la fabricación de cementos (proveedores) está dominado por unas pocas empresas, lo que puede limitar la capacidad de negociación de la empresa.
B.3. Ventajas e Inconvenientes de la Subcontratación (Outsourcing)
La subcontratación o externalización puede ofrecer las siguientes ventajas:
- Aumento de la eficiencia: La empresa puede centrarse en sus actividades principales, donde cree que puede obtener mayor rentabilidad.
- Disminución de costes fijos: Al contratar empresas externas, se evitan los costes fijos asociados a la creación y mantenimiento de departamentos internos (ej., gastos de alquiler de oficinas).
- Mayor flexibilidad: La empresa tiene mayor facilidad para aumentar o reducir estas funciones. Por ejemplo, un servicio de asesores jurídicos externo puede ser rescindido rápidamente (de un mes para otro), mientras que eliminar un departamento propio es más lento y costoso.
- Mayor calidad en las funciones: La externalización permite acceder a empresas especializadas que ofrecen servicios de alta calidad.
Sin embargo, la subcontratación también presenta algunos inconvenientes:
- La empresa depende de los servicios de un tercero que, generalmente, no está tan comprometido como un empleado propio.
- Las soluciones de las empresas externas pueden no ser tan rápidas como las de un departamento interno.
B.4. Metodología Lean Startup para Startups Tecnológicas
Una start-up tecnológica está desarrollando una nueva aplicación móvil para la gestión del tiempo.
Explicación de la Metodología Lean Startup y su Aplicación
La metodología Lean Startup utiliza tres herramientas clave:
- Lienzo de modelo de negocios (Business Model Canvas): Organiza la idea de negocio en 9 bloques (clientes, propuesta de valor, relaciones, etc.), que inicialmente son solo hipótesis.
- Desarrollo de clientes (Customer Development): Valida la idea preguntando a los clientes potenciales, descubriendo errores en las hipótesis y ajustando el modelo de negocio.
- Desarrollo de producto ágil (Agile Product Development): Se crea un Producto Mínimo Viable (PMV) con funciones básicas y se mejora continuamente según el feedback de los clientes.
La metodología Lean Startup sigue un ciclo iterativo de Crear-Medir-Aprender:
- Crear: Desarrollar un Producto Mínimo Viable (PMV) con las características básicas para presentarlo a los clientes potenciales, obteniendo información clave con una inversión mínima.
- Medir: Evaluar si el producto cumple con lo que los clientes desean a través de entrevistas, pruebas A/B, experimentos, etc.
- Aprender: Analizar los resultados y decidir si el producto necesita ajustes. El ciclo se repite mediante dos opciones principales:
- Iteración: Realizar pequeños cambios y seguir ajustando el producto basándose en el feedback de los clientes.
- Pivote: Realizar cambios importantes en el modelo de negocio o producto si este no se ajusta a las necesidades del mercado.
En conclusión, la metodología Lean Startup permite validar ideas con poca inversión y bajo riesgo, asegurando que el producto se adapta a las necesidades reales de los clientes. El ciclo Crear-Medir-Aprender se repite constantemente, mejorando el modelo de negocio y aumentando sus posibilidades de éxito.