Conceptos Clave de la Filosofía Medieval al Renacimiento


Fe y Razón en el Pensamiento de Agustín de Hipona

El cristianismo acepta un conjunto de verdades en cuanto que han sido reveladas por Dios, y cuya aceptación y cumplimiento conducen a la salvación, fin último del ser humano e inseparable de la plena felicidad.

La verdad es única, pues reside en Dios y es ideal de vida para alcanzar. Dios es la verdad y en Dios reside la plena felicidad. La fe supone la adhesión a dichas verdades.

El ser humano, dotado de inteligencia, busca de manera natural la verdad a través del ejercicio de la racionalidad (filosofía). Dado que la verdad es una, y la inteligencia ha sido dada por Dios, no debe existir incompatibilidad alguna entre lo que se cree (fe) y lo que se conoce (razón).

Esta perspectiva supone la primera síntesis elaborada en cuanto a esa pretensión medieval de armonización. El autor resume en: creer para comprender, comprender para creer.

  • La fe ilumina la razón: esto implica una supeditación de la razón a la fe. La razón (limitada) no es capaz de alcanzar todas las verdades referentes a Dios, el mundo y el propio ser humano.
  • La fe se vale de la razón.

Itinerario de Agustín de Hipona:

  • La razón propicia el encuentro con la fe.
  • Alcanzada la fe, esta orienta a la razón.
  • La razón ayuda a comprender los contenidos de la fe.

Problemas de los Universales

La Isagoge de Porfirio recoge una alusión a la cuestión de los universales.

Porfirio señala el problema -cuál es su naturaleza ontológica-, pero no ofrecerá una respuesta.

Tanto en Aristóteles como en Platón estará ya presente esta cuestión.

  • Realismo exagerado (Platón): los universales existen antes de las cosas y existen en sí y para sí (universales ante rem).
  • Realismo moderado (Aristóteles): los universales existen en la mente como concepto (universales post rem) y en las cosas como forma de ellas (universales in re). Los universales existen también como arquetipos en la mente divina (universales ante rem).

Roscelino (nominalismo) y Abelardo (conceptualismo).

Implicaciones de los Universales

Lo significativo de este problema estribará en cómo afectan las diversas respuestas al fundamento y a la validez del conocimiento.

Si no fuera posible fundamentar el conocimiento, la pretensión medieval de armonizar fe con razón carecería de sentido. La tesis nominalista y conceptualista conduce a esa imposibilidad.

  • El Nominalismo sostenido por Roscelino lleva al escepticismo al negar cualquier vínculo entre las cosas y los universales.
  • El Conceptualismo de Abelardo aboca a la imposibilidad de conocer la realidad en sí misma. Solo conocemos esos conceptos.

Guillermo de Ockham supondrá la escisión definitiva entre fe y razón, entre teología y filosofía, propiciando la crisis de la escolástica.

San Anselmo: Demostración de la Existencia de Dios

San Anselmo de Canterbury, en su obra Proslogion, presenta un argumento demostrativo de la existencia de Dios. Argumento conocido como “argumento ontológico”. El argumento es:

  1. Dios es aquello mayor de lo cual nada puede pensarse. Concebir a Dios como lo mayor es comprensible para cualquiera que lo considere.
  2. Aquello mayor que lo cual nada puede pensarse no solo debe existir en la mente, sino también extramentalmente. Dado que la existencia real -extramentalmente- es una perfección, será más perfecto -lo mayor- aquello que también exista en la realidad.
  3. Por tanto, Dios existe no solo en la mente, sino extramentalmente (en la realidad).

La demostración anselmiana, denominada a priori de la existencia de Dios, parte de la misma idea de Dios -aquello que lo cual no puede pensarse- para demostrar su existencia.

Tomás de Aquino criticará dicho argumento:

  • No se puede partir de la idea de Dios, porque eso es lo que se quiere demostrar.
  • No todos entienden por Dios al ser más perfecto que puede ser pensado.
  • Pensar algo como existente no implica su existencia.
  • La demostración de la existencia de Dios debe ser a posteriori.

Fe y Razón en el Pensamiento de Tomás de Aquino. Dios. Metafísica.

La propuesta de distinción entre fe y razón se centra en torno a la verdad. La verdad es una y puede accederse a ella desde la teología y desde la filosofía.

Se distanciará de la propuesta agustiniana tanto en el modo de abordar la cuestión como en la manera en la que debe articular esa armonización. Esta doble divergencia queda concretada de la siguiente manera:

  • Abordar la cuestión: deberá refutar la tesis del averroísmo latino de la doble verdad que sostenía que la razón y la fe pueden llegar a verdades opuestas en sí mismas.
  • Articulación entre fe y razón: defenderá la autonomía entre fe y razón. Ambas constituyen dos formas diferentes de acceso a la verdad, tienen objeto y método propios. Defenderá:

Teología:

  • Objeto de estudio: verdades reveladas por Dios.
  • Método de estudio: inspiración divina.

Filosofía:

  • Objeto de estudio: verdades naturales.
  • Método de estudio: ejercicio de la racionalidad.

Para Tomás de Aquino, cualquier posible divergencia estribará en errores de la razón. La confluencia de estas dos perspectivas configura su propuesta distinguiendo entre:

  • Preámbulos de la fe: conjunto de verdades a las que se puede acceder tanto desde la razón como desde la fe.
  • Artículos de la fe: conjunto de verdades a las que solo se puede acceder desde la fe. Verdades reveladas por Dios.
  • Verdades naturales: conjunto de verdades a las que solo se puede acceder desde la razón.

Tomás de Aquino afirmará la preeminencia de la fe con respecto a la razón en cuanto a este conjunto de verdades.

La razón proporcionará a la fe procedimientos adecuados para su demostración. La fe ampliará el horizonte de la razón al mostrarle verdades -no naturales- que pueden estar a su alcance.

Tomás de Aquino sostendrá la conveniencia de dicha revelación al tratarse de verdades directamente relacionadas con la salvación de las almas.

Dios

El problema de Dios queda centrado en: ¿es necesario demostrar la existencia de Dios?, ¿cómo demostrar dicha existencia si esta fuera posible?, ¿qué es Dios?

Su Suma Teológica responde a las dos primeras cuestiones. La existencia de Dios es evidente por sí misma, pero no para nosotros. Por este motivo, se hace necesaria su demostración desde la razón. Deberá partir del conocimiento de los efectos que podemos observar en la propia creación.

Es una demostración a posteriori de la existencia de Dios: partir de esos efectos para concluir en su causa, Dios. A priori resultará inviable.

Las Cinco Vías de la Demostración de la Existencia de Dios:

Esquema argumentativo: 1. Observación y constatación. 2. Todo efecto conduce a una causa. 3. Imposibilidad de un proceso infinito de causas. 4. Afirmación de la existencia de Dios.

  • Primera vía: Vía del movimiento.
    1. En el mundo hay cosas que se mueven.
    2. Cada cosa en movimiento presupone un motor que lo mueva.
    3. Siendo imposible una regresión infinita de motores que muevan, se hace necesaria la existencia de un Motor Inmóvil: Dios.
  • Segunda vía: Vía de la causalidad.
    1. En el mundo hay un orden causal.
    2. Cada causa remite a una causa anterior.
    3. Siendo imposible una regresión infinita de causas, se hace necesaria la existencia de una Causa Primaria: Dios.
  • Tercera vía: Vía de la contingencia.
    1. Las cosas del mundo son contingentes, son y dejan de ser.
    2. Lo que no es -no existe- empieza a ser gracias a otro.
    3. Siendo imposible una regresión infinita de seres contingentes que deban su existencia a otro, se hace necesaria la existencia de un Ser Necesario: Dios.
  • Cuarta vía: Vía de los grados de perfección.
    1. En el mundo hay series con distintos grados de perfección.
    2. Lo más o lo menos se afirma siempre en función de un máximo que se utiliza como referencia.
    3. Siendo imposible un grado de aproximación infinito a esa perfección, se hace necesaria la existencia de un Ser Perfecto: Dios.
  • Quinta vía: Vía del gobierno del mundo.
    1. Todos los seres tienden hacia un fin.
    2. Lo que carece de conocimiento no puede tender a un fin, a no ser que haya sido así dispuesto por alguien.
    3. Siendo imposible una regresión infinita de causas que introduzcan ese orden, se hace necesaria la existencia de un Ser Inteligentísimo: Dios.

Fe y Razón en Guillermo de Ockham

Afirma que ni la existencia de Dios podrá ser demostrada desde la razón.

El fundamento de dicha imposibilidad radicará en su voluntarismo divino, del que se desprenderán consecuencias epistemológicas que conformarán su propuesta nominalista.

Voluntarismo Divino

Ockham sostiene que el atributo propio de Dios es su omnipotencia, patente en su acción creadora. Dios podría haber creado de otra manera e incluso haber fundamentado un orden moral distinto.

  • No solo todo lo creado es contingente. También lo es la misma forma de crear por parte de Dios.
  • El mundo no tiene consistencia ontológica, ya que podría haber sido de otra manera.
  • Esta ausencia de necesidad implica que no son posibles esas estructuras metafísicas que pretendían explicarlo. No hay ni necesidad, ni causalidad, ni finalidades. No es posible esa armonización al modo tomista.

Consecuencias epistemológicas -teoría del conocimiento- que se engloban bajo dos principios: “principio de experiencia” y “principio de economía”.

El Renacimiento

Etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Desde una perspectiva filosófica, los aspectos principales de este periodo pueden englobarse bajo las siguientes temáticas:

Humanismo

Retorno a la sabiduría clásica, sin interpretaciones armonizadoras. Artes y letras recogerán las principales manifestaciones de este renacer de lo antiguo y propiciarán la difusión de las ideas clásicas en torno a cuestiones políticas, éticas, artísticas, religiosas…

El sabio humanista se caracterizará por su enorme curiosidad intelectual y por su afán por obtener un conocimiento más profundo de la realidad.

Antropocentrismo

El Humanismo desemboca en el Antropocentrismo. El ser humano es capaz de interpretar el mundo y su propia existencia. El Teocentrismo medieval deja paso a un interés por todo tipo de manifestación humana.

El ser humano tomará conciencia de su individualidad. El valor de la existencia residirá en la propia originalidad que cada uno sepa aportar a su vida con sus decisiones. Individualidad y libertad irán intrínsecamente unidas.

Humanismo y Antropocentrismo ensalzan la dignidad del hombre: el ser humano es un ser libre, capaz de construir su propia identidad y de transformar la realidad que lo rodea.

Crisis de la Iglesia

Reforma Protestante tras la decisión del fraile agustino Martín Lutero de proclamar sus 95 tesis cuestionando el poder y la eficacia de las indulgencias. Enrique VIII de Inglaterra protagonizará una nueva separación eclesiástica, rompiendo los vínculos con el papado e instaurando la Iglesia Anglicana en sus territorios y asumiendo la máxima autoridad. La crisis institucional de la iglesia se agravará en el siglo XVI. El ideal de unidad religiosa europea se romperá. Los monarcas de los florecientes Estados se desvincularán de toda tutela papal.

La iglesia reaccionará ante el avance protestante con la llamada Contrarreforma. En el Concilio de Trento se reafirma la importancia de la jerarquía eclesiástica.

Revolución Científica

Dos cuestiones fundamentales:

  • La visión del universo.
  • La concepción de lo que debe ser la ciencia y su metodología.

En cuanto a la concepción del universo, se ofrecerá una nueva imagen del mundo y de la naturaleza. En cuanto a la ciencia y su metodología, serán esenciales la matematización de la naturaleza y la consolidación del método experimental.

Estados Modernos Absolutos

Se consolidan las monarquías absolutas.

El monarca es el Estado y el Estado debe quedar configurado por un territorio debidamente delimitado, una burocracia organizada que haga presente el poder real en todos sus dominios, un ejército permanente y disciplinado que garantice las fronteras y posibles expansiones, y una diplomacia que sepa defender los intereses reales ante otros Estados.

Desde una perspectiva filosófica, lo más significativo destacará en la necesidad de vertebrar discursos que justifiquen y amparen este poder absoluto.

El Renacimiento supondrá un replanteamiento de la filosofía política. Destacará Nicolás Maquiavelo.

Nicolás Maquiavelo

Su propuesta política resumida en su obra El Príncipe.

Defiende la República como forma ideal de gobierno y menciona la antigua República romana.

Maquiavelo anhela la reunificación italiana y añora esa antigua grandeza romana. Vuelve su mirada reflexiva sobre esa época. La República no se presentará como la forma adecuada de gobierno para alcanzar esa reunificación.

Resultará necesaria la figura de un príncipe que aglutine bajo su carisma y poder la configuración de un Estado fuerte y cohesionado al modo europeo de la época. Empleará todos los medios necesarios para la consecución de dicho objetivo.

Configurará el realismo político, nueva forma de entender la política.

Realismo Político

Se vertebra en dos ejes:

  • Considerar a la política como una ciencia propia e independiente.
  • Vertebrar el ejercicio del poder con nuevos parámetros.

La política es una ciencia.

La política debe estar desligada de toda consideración religiosa y ética. Maquiavelo entenderá que el éxito dependerá de la utilización de los medios adecuados para tal fin, aunque estos no sean virtuosos.

La política es una ciencia porque refleja la condición humana. Lo previsible puede ser recogido en leyes explicativas: ciencias.

Con Maquiavelo, la política dejará de ser una filosofía para transformarse en una ciencia: de la filosofía política a la ciencia política.

El ejercicio del poder.

El poder debe ejercerse teniendo en cuenta los siguientes presupuestos:

  • Supeditación de los medios a los fines.
  • La razón de ser del Estado es el propio Estado.
  • El monarca debe garantizar su poder absoluto.

Los fines y los medios.

Maquiavelo nunca pronunció ni escribió la famosa frase “el fin justifica los medios”, pero esta queda patente en cómo concibe el autor el ejercicio del poder.

El papel del Estado.

El Estado es la expresión máxima de la organización política. La razón de ser del Estado no es más que el propio Estado.

Habla de proveerse de los medios militares y económicos necesarios para asegurar su preeminencia, cohesión y autoridad.

El príncipe y el poder absoluto.

Para propiciar un poder absoluto y consolidarlo, deberá fomentar las siguientes habilidades:

  • Un príncipe ha de ser prudente.
  • Un príncipe no tiene por qué poseer todas las virtudes, pero debe aparentar poseerlas.
  • Un príncipe debe aprender que el peligro exterior (otros estados) se evita con ejércitos poderosos, y el peligro interior (de los propios súbditos), huyendo de todo aquello que pueda hacerlo odioso o despreciable.

La propuesta política de Maquiavelo supone una ruptura conceptual con los modelos políticos anteriores.

  • La política como ciencia queda desligada de toda consideración moral.
  • La obra de Maquiavelo supone una nueva concepción de la vida en sociedad (Estado).
  • El gobernante deberá ser un experto en el conocimiento de la naturaleza humana para obtener así el poder y mantenerlo.
  • El pensamiento político de Maquiavelo influirá notablemente en la obra política de Hobbes y Jean-Jacques Rousseau.

El Renacimiento y las Distintas Corrientes Filosóficas

Dos aspectos principales, debido a las implicaciones filosóficas que se derivan de ellos:

  • La nueva visión del universo y la concepción de lo que debe ser la ciencia y su metodología.
  • La necesidad de vertebrar un nuevo discurso político que justifique el poder absoluto de los monarcas.

Para la nueva fundamentación política, remitimos al realismo político de Maquiavelo.

Es importante reseñar que el Renacimiento supuso un resurgimiento de escuelas y corrientes filosóficas propias de la Antigüedad. Destacamos:

Platonismo

Florencia, Italia. Representantes filósofos y humanistas: Marsilio Ficino y Pico della Mirandola. Ambos impulsarán los estudios humanísticos y la difusión del pensamiento de Platón mediante traducciones y comentarios a sus obras.

Aristotelismo

Destaca Pietro Pomponazzi, filósofo italiano, neoaristotélico de la escuela de Mantua. Hace suyo el ideal aristotélico de explicar la realidad con la racionalidad.

En España, destaca Francisco de Vitoria, fraile dominico y catedrático de la Universidad de Salamanca. Destacó por su contribución al derecho internacional y su propuesta económica de inspiración humanista.

Helenismo Renovado

Sobresale Michel de Montaigne, filósofo humanista francés, que incorpora en su propuesta elementos escépticos, estoicos y epicúreos. Sostendrá que no es posible la certeza y que la felicidad personal se alcanza viviendo acorde con la naturaleza. Su obra: Ensayos.

Bacon, Teoría de los Ídolos e Inducción

La propuesta más significativa de Francis Bacon se encuentra en su Novum Organum. Se distinguen dos partes: la parte crítica (pars destruens) iniciará en la necesidad de superar los prejuicios a los que se ve sometido el conocimiento humano y los denominados ídolos; la parte constructiva (pars construens) se caracterizará por proponer un método científico fundamentado en la inducción.

La Teoría de los Ídolos

  • Ídolos de la tribu: prejuicio común a todos los seres humanos. Otorgar a la naturaleza un orden mayor o superior al que realmente tiene.
  • Ídolos de la caverna: específico de cada ser humano, al estar relacionado con todo aquello que nos hace ser como somos: educación recibida, nivel cultural, etc. Cada ser humano construye su propia caverna.
  • Ídolos del foro: surge de la relación entre los seres humanos, que queda mediatizada por el lenguaje.
  • Ídolos del teatro: prejuicios derivados de sistemas filosóficos que se aceptan por tradición y sin ser sometidos a crítica y verificación alguna.

La Inducción

Bacon criticará los fundamentos del método científico de la época, basados en la deducción -especialmente, lo proveniente de Aristóteles-. Resaltará la ineficacia deductiva para propiciar el avance técnico y propondrá la observación de casos particulares para extraer una ley general que dé razón de ese fenómeno. Propondrá un proceso que vaya de cada caso a la ley. La deducción opera en sentido contrario.

La Filosofía Moderna

Las implicaciones derivadas de esa revolución científica renacentista convergerán en la inquietud filosófica que dará paso al pensamiento moderno.

Estas implicaciones son:

  • Cuestionamiento de la tradición y reforzamiento del poder de la razón: el ser humano es capaz de explicar la realidad sin necesidad de tutelas.
  • Giro epistemológico de la filosofía: ese reforzamiento del poder de la razón propiciará la inquietud moderna de reflexionar sobre el conocimiento y el método que lo haga posible.
  • Cuestionamiento del papel de Dios: la nueva cosmología no supondrá la negación de la existencia de Dios, pero sí renunciará a su papel de mero diseñador.
  • Reafirmación de la importancia de la naturaleza: ese cuestionamiento del papel de Dios implicará una revaloración de la naturaleza. El universo es autosuficiente y no necesita del sustento divino para ser y evolucionar.
  • Redefinición del papel del ser humano: la situación del ser humano se torna paradójica. Tomará conciencia de su centralidad. Dado ese poder explicativo de la razón, experimentará su pequeñez ante un universo inmenso.

Racionalismo y Empirismo

La filosofía moderna cristalizará en dos grandes corrientes: el Racionalismo, desarrollado principalmente en la Europa continental, y el Empirismo, desarrollado principalmente en las islas británicas. Ambas compartirán rasgos comunes:

  • Preocupación epistemológica.
  • La realidad es subjetiva y no objetiva, al modo defendido por el aristotelismo y la escolástica tomista. El objeto del conocimiento son las ideas.
  • Esta subjetividad plantea una serie de interrogantes comunes que convergerán en la necesidad de clarificar el origen del conocimiento, sus límites y su validez.
  • La razón es autónoma y autosuficiente para determinar qué puede ser conocido.

Características del Racionalismo

  • El conocimiento tiene su origen en la razón. La razón es la única fuente válida de conocimiento.
  • El método debe ser eminentemente deductivo y según el modo matemático. Las matemáticas representan el ideal de ciencia.
  • La deducción parte de una serie de principios que son evidentes por sí mismos (proceso deductivo).
  • La razón posee unos primeros principios -verdades evidentes por sí mismas y que no se extraen de la experiencia-. En este sentido, los racionalistas afirmarán la existencia de ideas innatas.

Características del Empirismo

  • Todo conocimiento comienza con la experiencia y termina con la experiencia.
  • Todo contenido mental procede de dicha experiencia. La mente humana es una tabula rasa.
  • El método de conocimiento debe ser acorde a esa preeminencia de la experiencia. Los empiristas propondrán la inducción como método de conocimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *