Conceptos Clave de Lingüística y Literatura Medieval Española


Conceptos Fundamentales de Lingüística

Dialecto:
Variedad geográfica de una lengua.
Lenguaje:
Capacidad de comunicación mediante signos orales o escritos.
Lengua:
Sistema de signos y convenciones necesarias adoptadas por una comunidad. La homogeneidad de la lengua debe permitir cifrar y descifrar mensajes, y posibilitar la intercomunicación entre los hablantes, al margen de sus diferencias.
Habla:
Uso que una persona, comarca o localidad concreta hace de la lengua. Se caracteriza por sus rasgos propios dentro de un sistema más extenso.
Bilingüismo:
Uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona.
Topónimo:
Nombre propio de un lugar.
Diglosia:
Bilingüismo, especialmente cuando una de sus lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos superiores.
Sincronía:
Consideración de la lengua en su aspecto estático, en un momento dado de su existencia histórica.
Diacronía:
Desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.
Sistema:
Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición.
Norma:
Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
Uso:
Uso no normativo de la lengua.
Variedades Diatópicas:
Forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una comunidad de hablantes entre sí para relaciones sociales o geográficas.

Situación Lingüística en España

  1. Español/Castellano
  2. Zonas Bilingües:
    • Catalán: Cataluña, Islas Baleares.
    • Euskera/Vasco: País Vasco, Navarra (zona norte).
    • Gallego: Galicia.
  3. Variedades Dialectales:
    • Variedad Septentrional: Centro y norte de España.
    • Variedad Meridional: Andaluz, Extremeño, Murciano, Canario.
  4. Español por el Mundo:
    • Hispanoamérica
    • Filipinas
    • Guinea Ecuatorial
    • Sefardita

Lírica Medieval

Jarchas

Están formadas por 2 a 4 versos en los que la voz poética es femenina y esta llama a su amante o confiesa su pena amorosa a su madre o gente de confianza. Las jarchas son composiciones líricas antiguas conservadas en lengua romance y se desarrollaron en la mitad sur de España.

Cantigas de Amigo

Son de carácter popular y tradicional, relacionadas con las jarchas. Su tema principal es el amor y tienen un lenguaje sencillo. Suelen ponerse en boca de una voz poética femenina que expresa sus sentimientos amorosos.

Villancicos

Están formados por versos de arte menor estructurados en dos partes: el estribillo y la glosa. La glosa forma una o varias estrofas que desarrollan el tema planteado, y al final se repiten casi todos los versos.

Mester de Clerecía

Son las obras de origen culto escritas por los clérigos entre los siglos XIII y XIV. El conocimiento y la sabiduría se concentran en los monasterios hasta el nacimiento de las universidades y el desarrollo de las ciudades. La mejor forma que tenían los clérigos de competir con los juglares era entretener al público con historias.

Rasgos Diferenciadores:

  • Lenguaje cuidado y conciencia de autoría literaria.
  • Sus obras abarcan temas religiosos, históricos, asuntos propios de la poesía épica o de materias más variadas.
  • Tiene intención didáctica y moralizante (educar al pueblo en la fe).
  • Utilización de fuentes escritas como la Biblia y procedentes de la Antigüedad Clásica y de los monasterios.
  • Uso de la cuaderna vía (versos de 14 sílabas).

Etapas del Mester de Clerecía:

  • Siglo XIII: Fuerte contenido épico y los autores suelen ser anónimos.
  • Siglo XIV: Se emplean otras combinaciones métricas además de la cuaderna vía. Se abandona el tema épico, y surge la conciencia de individualidad (las obras aparecen con el autor). Sus principales obras son el Libro de Buen Amor y El Arcipreste de Hita.

Amor Cortés y Trovadores

Amor Cortés

Es un amor en el que el sujeto y el objeto de la relación no entran en contacto, sino a través de un lenguaje. El amor cortés no busca entrar en contacto con la persona amada, sino que quiere mantenerla como un ideal al que escribirle o hacerle música.

Trovadores

En Francia surge la lírica culta y minoritaria, formada por los trovadores, quienes cantan el amor cortés en ambientes de la nobleza.

Cantar de Mio Cid

Se conserva un manuscrito en la Biblioteca Nacional de Madrid, copiado en el siglo XIV, al que le falta la hoja inicial y dos interiores. Al parecer, es un manuscrito fechado en 1207 por Per Abbat. El poema consta de 3700 versos agrupados en tiradas o series. Estas tiradas se agrupan en tres cantares: Del Destierro, De las Bodas y De la Afrenta de Corpes.

La estructura muestra dos tramas que se cruzan, con un doble proceso de pérdida y posterior recuperación del honor del héroe épico:

  • El tema de la deshonra pública por el injusto destierro del Cid, que culmina con la entrada triunfal del Cid en Valencia.
  • El tema del deshonor privado, causado por la humillante afrenta a las hijas del Cid por parte de los Infantes de Carrión. Este honor es reparado cuando las hijas del Cid se casan con los Infantes de Navarra y Aragón.

Estilo del Cantar de Mio Cid

  • Uso del epíteto épico.
  • Uso de figuras de repetición: paralelismo y anáfora.
  • Fórmulas dirigidas al oyente.
  • Episodios humorísticos para divertir al auditorio.

Mester de Juglaría

El Mester de Juglaría recoge todas las obras que los juglares transmitían de forma oral durante la Edad Media. Los juglares iban de villa en villa y, a cambio de unas monedas, entretenían a la población recitando poemas.

Cantares de Gesta

Componen las narraciones en verso de las hazañas de un héroe individual o colectivo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *