Conceptos Clave de Primeros Auxilios: RCP, SVB y Actuación en Emergencias


Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Cadena de Supervivencia

Conceptos Fundamentales de RCP

Respecto a la RCP, señala la afirmación verdadera:

Respuesta: Ambas afirmaciones A y B son ciertas.

  • A. Destinada a sustituir momentáneamente la respiración y la circulación sanguínea.
  • B. Conjunto de maniobras destinadas a restablecer las funciones vitales.

Orden de la Cadena de Supervivencia

La cadena de supervivencia sigue el siguiente orden:

Respuesta:

  1. Reconocimiento precoz y petición de ayuda.
  2. RCP precoz.
  3. Desfibrilación rápida.
  4. Soporte Vital Avanzado (SVA) y cuidados postresucitación.

Soporte Vital (SV)

Definición y Niveles de Soporte Vital

El soporte vital:

Respuesta: Todas las afirmaciones son ciertas.

  • A. Está destinado única y exclusivamente al personal sanitario.
  • B. Está destinado única y exclusivamente al personal en el lugar del suceso.
  • C. Comprende tres niveles de atención: Soporte Vital Básico (SVB), Soporte Vital Avanzado (SVA) y Soporte Vital Sostenido (SVS).

Protocolo de Soporte Vital Básico (SVB)

Protocolo de actuación de Soporte Vital Básico (SVB):

Respuesta: Las afirmaciones A y C son ciertas.

  • A. Comprende SVB para personas adultas.
  • C. Comprende SVB pediátrico.

Soporte Vital Básico (SVB) en Adultos

Pasos Iniciales y Ritmo de RCP

Siguiendo el protocolo de SVB para personas adultas:

Respuesta: Todas las afirmaciones (A, B, C) son falsas.

  • A. La primera instrucción sería abrir vía aérea. (Falso: el primer paso tras asegurar es comprobar consciencia)
  • B. Ritmo RCP 15/2. (Falso: el ritmo en adultos es 30/2)
  • C. No actuar hasta la llegada del desfibrilador DESA o DEA. (Falso: se debe iniciar RCP inmediatamente)

Primer Paso del SVB en Adultos

El SVB para personas adultas indica como primer paso tras asegurar la zona:

Respuesta: Comprobar el estado de conciencia.

Maniobra Frente-Mentón

La maniobra frente-mentón está destinada a:

Respuesta: Asegurar una entrada y salida de aire (abrir la vía aérea).

Valoración de la Respiración

Para valorar la respiración nos ayudamos de la maniobra:

Respuesta: Todas son ciertas (Ver, Oír, Sentir, en cualquier orden).

  • A. Ver, sentir y escuchar.
  • B. Escuchar, ver y sentir.
  • C. Sentir, ver y escuchar.

Llamada a Emergencias (112)

Llamamos al 112, ¿cuál de las siguientes acciones no sería aconsejable?

Respuesta: Una vez llamamos, nos despreocupamos de la víctima.

Compresiones Torácicas en Adultos

La RCP en personas adultas:

Respuesta: Las afirmaciones B y C son ciertas.

  • B. Nos ayudamos del peso del cuerpo para las compresiones.
  • C. Se inicia con 30 compresiones.

Localización para Compresiones Torácicas

Siguiendo con la RCP y las compresiones torácicas en personas adultas, señala la cierta:

Respuesta: La localización exacta es sobre el esternón, dos dedos por encima de la apófisis xifoides.

Continuación de la RCP

Señala la respuesta correcta:

Respuesta: Tras las ventilaciones retomamos las compresiones torácicas.

Ventilaciones de Rescate en Adultos

Respecto a las ventilaciones de rescate en adultos:

Respuesta: Todas son ciertas.

  • A. Abrimos vías aéreas con la maniobra frente-mentón y ventilamos.
  • B. En caso de no poder insuflar directamente por la boca, lo realizaremos por la nariz del mismo modo, es decir, cerrando boca y ventilamos.
  • C. Comprobamos tras cada ventilación que el tórax recibe bien el aire y se ensancha.

Uso del Desfibrilador (DEA/DESA)

Colocación y Uso del Desfibrilador

Con respecto al desfibrilador, señala la opción correcta:

Respuesta: Todas son ciertas.

  • A. Los electrodos los colocamos, uno sobre el músculo pectoral derecho, bajo la clavícula derecha y el otro bajo la axila izquierda a la altura del corazón.
  • B. Mientras colocamos los electrodos seguimos con la RCP (si hay otro reanimador).
  • C. Cuando el desfibrilador indica un análisis, dejamos de actuar sobre la víctima y seguimos las instrucciones del DEA/DESA.

Soporte Vital Básico (SVB) Pediátrico

Protocolo de SVB Pediátrico

Protocolo de SVB Pediátrico (Inicio de RCP sin respuesta previa):

Respuesta: Todas son válidas.

  • A. Iniciamos con 5 ventilaciones de rescate; si no hay respuesta tras ellas, seguimos a un ritmo de 15 compresiones torácicas y 2 ventilaciones.
  • B. Aplicamos las ventilaciones de rescate cubriendo boca y nariz de la víctima (en lactantes).
  • C. Realizamos las compresiones torácicas con dos dedos en caso de lactantes o con el talón de una sola mano en caso de niños/as.

Obstrucción de Vías Aéreas por Cuerpos Extraños (OVACE)

Tipos de Obstrucción

La obstrucción de las vías aéreas por cuerpos extraños (OVACE):

Respuesta: Todas son ciertas.

  • A. En la obstrucción leve o parcial, la víctima puede emitir sonidos, toser y respirar.
  • B. En la obstrucción grave o completa, la víctima no puede respirar, hablar ni toser.
  • C. Suele ocurrir mientras comemos o bebemos con familiares o amigos.

Maniobra de Heimlich

La maniobra de Heimlich:

Respuesta: Todas son ciertas.

  • A. Se puede realizar en el suelo, de pie o sentado.
  • B. Algunas variantes aconsejan el uso de sillas o esquinas de una mesa (para auto-maniobra).
  • C. Nos situaremos a la espalda de la víctima y focalizaremos las presiones en la boca del estómago para su realización.

OVACE en Víctima Inconsciente

En la OVACE con víctima inconsciente, señala la correcta:

Respuesta: Es cierto que en caso de obstrucción total y ventilaciones inefectivas, procedemos solo con compresiones torácicas (como en RCP, buscando desalojar el objeto).

OVACE en la Infancia (Consciente)

OVACE en la infancia, es correcto que:

Respuesta: Sentaremos a la víctima (lactante) en nuestro regazo y daremos unos golpes interescapulares (en la espalda) intensos pero ajustados a la morfología de la víctima.

OVACE en la Infancia (Inconsciente)

OVACE en la infancia, víctima inconsciente:

Respuesta: Todas son ciertas.

  • A. El primer paso sería abrir la boca para intentar localizar y extraer el objeto que obstruye la vía (si es visible).
  • B. Abrir vía con maniobra frente-mentón (o tracción mandibular si se sospecha lesión cervical).
  • C. Iniciar RCP con 5 ventilaciones; tras ellas seguimos con 15 compresiones y 2 ventilaciones.

Otros Conceptos y Actuaciones en Primeros Auxilios

Recogida de Datos (Método Utstein)

Método Utstein para la recogida de datos, ¿qué es lo más lógico que hagamos?

Respuesta: Registrar datos básicos (hora de actuación, intervenciones realizadas, respuesta de la víctima) para informar a los servicios sanitarios a su llegada.

Definición de Accidente

Según la definición del libro, un accidente sería:

Respuesta: Las afirmaciones A y B son ciertas.

  • A. Una autolesión. (Considerado en algunas definiciones amplias)
  • B. Un evento involuntario y repentino que ocasiona lesiones a una persona.

Sospecha de Hemorragia Interna

En caso de sospecha de hemorragia interna, señala la falsa:

Respuesta: La afirmación falsa es la que indica que A y C son ciertas. La descripción de los signos de shock (A) es correcta, y llamar al 112 (B) es correcto. La opción C no se proporciona en el texto original, pero la pregunta implica que hay una opción falsa entre las no mostradas o que la combinación ‘A y C son ciertas’ es la falsa. Asumiendo que A y B son correctas, la opción falsa sería una no listada o la propia afirmación ‘A y C son ciertas’.

Signos de posible shock por hemorragia interna (Correcto): Piel color ceniza y fría, sudor pegajoso, sed constante, pulso rápido y débil.

Actuación (Correcto): Llamaremos al 112 y podremos solicitar asistencia telefónica.

Actuación ante un Shock

Ante un shock, podemos actuar de la siguiente forma:

Respuesta: Todas son ciertas.

  • A. Colocaremos a la víctima, si no está contraindicado, en posición antishock (decúbito supino con piernas ligeramente levantadas).
  • B. Trataremos de detener la hemorragia externa (si existe) mediante presión directa, compresión arterial y elevación del miembro afectado.
  • C. Giraremos la cabeza hacia un lado (si no hay sospecha de lesión cervical y está inconsciente) y tranquilizaremos a la víctima.

Errores Comunes ante Heridas

Errores usuales a la hora de proceder ante heridas graves y leves serían:

Respuesta: Las acciones A, B y C corresponden a errores a evitar.

  • A. Es aconsejable el uso de algodones para limpiar la herida. (Error: deja fibras)
  • B. Si debemos utilizar algún tipo de antiséptico, los mejores son los coloreados. (Error: dificultan valoración posterior)
  • C. Desinfectar la herida con alcohol. (Error: irrita tejidos, usar povidona yodada o clorhexidina si es necesario y no hay alergia)

Contusiones

Con respecto a las contusiones, señala la falsa:

Respuesta: Según la definición actual, es una lesión como resultado de un traumatismo, que rompe la piel y afecta a los tejidos de abajo. (Falso: la contusión no rompe la piel; si la piel se rompe, es una herida contusa).

Actuación ante Fracturas

Nos encontramos jugando un partido de pádel y uno de los jugadores sufre una fractura de cúbito, ¿Qué no harías?

Respuesta: Reduciremos la fractura para conservar la linealidad de los elementos óseos. (Error: no intentar reducir fracturas, inmovilizar tal como está).

Cuerpos Extraños en Ojos, Nariz y Oídos

Cuerpos extraños en ojos, nariz y oídos, señala la falsa:

Respuesta: Tanto en ojos, nariz y oído, si el objeto está incrustado, podemos intentar extraerlo antes de la llegada del equipo sanitario especializado, a fin de avanzar en la solución del problema. (Falso: no intentar extraer objetos incrustados).

Lesiones por Calor (Quemaduras)

Con respecto a las lesiones o trastornos por el calor, señala la cierta:

Respuesta: Cubriremos la zona quemada sin comprimirla, con apósitos estériles o paños limpios (y húmedos si es posible, para enfriar).

Lesiones por Frío (Congelación e Hipotermia)

Lesiones y trastornos por el frío (congelación e hipotermia): Señala la opción correcta:

Respuesta: Todas son ciertas.

  • A. Con respecto a la congelación, daremos baños con agua tibia (no caliente) al igual que daremos bebidas tibias (si está consciente).
  • B. Cambiaremos la ropa húmeda por seca y abrigaremos a la víctima.
  • C. Es aconsejable trasladar a la víctima a un lugar más cálido.

Hidrocución

La hidrocución:

Respuesta: Todas son ciertas.

  • A. Coloquialmente se conoce como corte de digestión.
  • B. Es una parada cardiorrespiratoria (o síncope) de origen reflejo causado por una diferencia considerable de temperatura entre la piel y el agua en que se sumerge.
  • C. Tras rescatar a la víctima del agua, realizaremos la evaluación de emergencia (consciencia, respiración) e iniciaremos SVB si es necesario.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *