Fundamentos y Conceptos Generales de Evaluación Psicológica
La línea base es aquella línea vertical que separa los datos de pretratamiento de los de tratamiento.
La evaluación psicológica se realiza fundamentalmente con objetivos teóricos. Corrección: También con objetivos prácticos.
La evaluación psicológica tiene dos orientaciones básicas: una teórica o de investigación y una práctica o de aplicación.
El modelo del atributo estudia los atributos o rasgos que el sujeto posee.
El universo de generalizabilidad de las situaciones hace referencia a la validez ecológica. Corrección: Se refiere a la generalización a través de las condiciones.
La validez de un test se refiere a lo que se mide y cómo lo mide.
La evaluación experimental y la evaluativa pretenden objetivos diferentes.
La evaluación y el tratamiento suponen dos intereses inseparables y relacionados.
La evaluación es en sí misma una forma de interaccionar en la vida de la gente.
El diagnóstico no produce, sino que constituye el objeto.
Es tan importante especificar los recursos individuales como las deficiencias.
El diagnóstico evalúa sujetos.
En ninguna ocasión puede el diagnóstico evaluar procesos.
Historia y Modelos de la Evaluación Psicológica
Para Cronbach, la evaluación psicológica se encuentra en la década de los 90 íntegramente inversa en la psicología experimental de la psicología científica.
La tipología temperamental de Galeno incorpora los intentos de selección.
Cattell defiende una aproximación diferencial en los laboratorios.
El periodo de 1915-1930 se caracteriza por el auge en el desarrollo de tests.
La situación actual de la evaluación psicológica puede comprenderse en gran parte a fenómenos acaecidos en la década de los 70.
Las acepciones europea y americana del psicodiagnóstico son diferentes.
Podemos decir que el padre de la psicología diferencial es Galton.
El momento divisorio entre prehistoria e historia del psicodiagnóstico está en la escala de Binet-Simon (1905).
El enfoque constitucionalista busca los elementos constitutivos de la psique; estos elementos son supuestamente invariantes y responsables del comportamiento del sujeto.
El primero en desarrollar la teoría de los cuatro temperamentos fue Hipócrates.
El término psicodiagnóstico aparece por primera vez con la aparición de un libro Psicodiagnóstico de Rorschach.
Las cuatro corrientes que plantea Pelechano en la historia del psicodiagnóstico son constitucionalista, funcionalista, situacionalista y contextualista.
La primera escala de inteligencia fue la construida por Binet y Simon.
El concepto de psicodiagnóstico incluye un proceso de interacción sujeto-objeto en el que se incorporan aspectos psicométricos y cualitativos.
Según Pelechano, la corriente que busca los elementos constitutivos de la psique, rasgos supuestamente invariantes y responsables del comportamiento del sujeto es la corriente constitucionalista.
Según Pelechano, la corriente que busca las relaciones entre las respuestas y los estímulos es la situacionalista.
La escuela factorialista británica tiene un factor general con estructura jerárquica (Burt, Spearman y Vernon).
La escuela factorialista americana hace diferencias entre varios factores con estructura anárquica (Thurstone, Thorndike, Kelly y Guilford).
Rorschach publica su obra Psicodiagnóstico en 1905. Corrección: Fue en 1921.
El Examen de ingenios para las ciencias clasifica a los sujetos según su temperamento. Corrección: Los clasifica en hábiles/inhábiles.
La primera escala de inteligencia fue la construida por Binet y Frank. Corrección: Fue por Binet y Simon.
El modelo del atributo se basa en estrategias correlacionales.
El modelo del atributo se basa en estrategias experimentales. Corrección: Se basa en estrategias correlacionales.
En el Examen de ingenios para las ciencias, Cattell acuñó el término Test Mental. Corrección: El autor de esta obra es San Juan de Huarte.
Tipos de Instrumentos y Técnicas de Evaluación
Entrevistas
La clasificación de las entrevistas según el grado de estructuración es: entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas.
Rogers insiste en una actitud no directiva dentro de la entrevista.
Dentro de la entrevista, las preguntas pueden ser sugestivas positivas, sugestivas negativas y neutras.
La entrevista ha sido y sigue siendo el instrumento más extendido y empleado dentro de la evaluación psicológica.
La entrevista tiene las funciones de diagnóstico, terapéutica y motivadora.
La entrevista anamnésica nos da información acerca de áreas de la vida del sujeto, tanto actual como pasada.
Una entrevista semiestructurada trabaja con preguntas abiertas en una secuencia prefijada.
En la entrevista no directiva, el entrevistador cede el control de su desarrollo al paciente. Corrección: Se refiere a que no es estructurada y es abierta, pero el control lo lleva el evaluador.
En la entrevista no directiva, lleva el control de su desarrollo el sujeto. Corrección: Lo lleva el evaluador; solo significa que no está estructurada y es abierta.
Tests Psicológicos
Entre los supuestos teóricos de la evaluación del potencial de aprendizaje está la experiencia de aprendizaje mediado.
Todo test psicológico implica una muestra de las conductas de interés.
El test del marco-varilla es una técnica objetiva.
Los tests de aptitudes explican la conducta del sujeto. Corrección: No hablan de conducta, solo de habilidades.
Los tests de aptitudes permiten hacer una predicción exacta de la conducta futura del sujeto.
El análisis factorial señala que la inteligencia es unitaria.
Cattell define una prueba objetiva como aquella en la que los sujetos no pueden manipular sus respuestas en la dirección que deseen.
A la hora de hablar de validez de un test podemos hablar de validez de contenido, de criterio y de constructo.
Pervin clasifica a los tests en proyectivos, subjetivos, psicométricos y conductuales-objetivos.
Los tests proyectivos respecto a los psicométricos son más subjetivos, sus medidas son cualitativas y no tienen validación estadística.
Los tests adaptativos no utilizan el mismo conjunto de ítems para todos los examinados.
Autoinformes
Los autoinformes se realizan partiendo de una hipótesis.
En las listas de adjetivos (LA), el sujeto puede calificarse o ser calificado.
La LA más completa y amplia sobre la que existe un mayor número de investigaciones es la ACL.
El autoinforme es un mensaje verbal que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia.
La clasificación Q está basada en la metodología de Q propuesta por Stephenson y engloba una serie de procedimientos de recogida de información sobre variables significativas para la persona.
Los autoinformes sobre conductas motoras son difícilmente contrastables. Corrección: Son contrastables con técnicas objetivas que miden las conductas motoras, permitiendo verificar la veracidad de la información.
En los autoinformes, las respuestas fisiológicas se consideran contenidos con elaboraciones. Corrección: Se consideran sin elaboraciones.
En los autoinformes, la respuesta de elección forzada se atiene a un criterio.
El grado de especificidad de un autoinforme determina su validez predictiva.
La respuesta de elección forzada en los autoinformes siempre es dicotómica. Corrección: Únicamente sigue un determinado criterio, no siempre es dicotómica.
Observación y Técnicas Objetivas
Las unidades de medida de la observación pueden ser nominales, ordinales, de intervalo y de razón.
La información a la que se atiende se encuentra en la MCP.
Para Freud, la proyección de las percepciones interiores al exterior es un mecanismo primitivo.
Una escala de tipo gráfico sería: destrozado – triste – equilibrado – alegre – eufórico.
La observación escasamente sistematizada evita la arbitrariedad de los registros efectuados. Corrección: Es una de sus limitaciones, no evita la arbitrariedad.
Para el estudio de las relaciones interpersonales son útiles las matrices de interacción. Corrección: Porque permiten observar las relaciones entre todos los miembros del grupo.
En los registros narrativos no existe estructuración previa que dirija o articule la observación. Corrección: Presentan un formato flexible.
El Rotor de persecución tiene posibilidad de respuesta manual y podal. Corrección: Es manual y ocular.
El test Omega mide discriminación auditiva. Corrección: Mide la disociación de movimientos entre ambas manos.
Los transductores son transformadores de una variación física en una señal eléctrica.
El Pletismógrafo corporal tiene utilidad en casos de asma.
Los transductores son transformadores de una variación química en una señal eléctrica. Corrección: Son transformadores de una variación física en una señal eléctrica.
Técnicas Proyectivas
Los tipos de proyección son por similaridad, reactiva, especular, complementaria, panglosiana y estructural.
En las técnicas proyectivas asociativas, el sujeto ha de asociar colores con imágenes. Corrección: Ha de asociar o completar verbalmente palabras, frases o cuentos.
El Rorschach es una técnica proyectiva expresiva. Corrección: Es estructural.
A la hora de corregir el test de la familia, hablamos del plano gráfico, del plano de las estructuras formales y del plano del contenido.
Propiedades Psicométricas: Fiabilidad y Validez
Los conceptos de convergencia entre evaluadores y exactitud pueden considerarse sinónimos.
El coeficiente alfa (α) de Cronbach es un coeficiente de estabilidad temporal. Corrección: Es un coeficiente de fiabilidad (consistencia interna).
En la validez criterial pueden distinguirse la validez concurrente y la predictiva.
Para examinar la validez de constructo, se requiere combinar procesos lógicos y empíricos.
La validez consecuencial se refiere a la validez temporal. Corrección: Se refiere a la utilidad, planteando las consecuencias que tiene para las personas la evaluación y el diagnóstico psicológico (beneficencia).
La validez empírica y la validez de criterio no tienen nada que ver. Corrección: Falso, son lo mismo.
El Proceso de Evaluación y el Informe Psicológico
El momento experimental del proceso evaluativo comienza una vez formuladas las hipótesis funcionales.
La fase de seguimiento es la última fase en el proceso de evaluación.
Los tres tipos de informe son los basados en la teoría, los basados en las técnicas y los basados en el problema.
El informe es un documento científico.
Una ventaja del informe basado en técnicas es que no necesita hacer inferencias.
El informe basado en técnicas es más replicable que el basado en problemas.
La redacción del informe depende de la persona a la que vaya dirigido.
El informe debe incluir la técnica de evaluación utilizada.
El informe basado en las técnicas presenta una muy limitada versión del fundamento psicológico del sujeto.
Los elementos principales del proceso de evaluación son la recopilación de información, el análisis sistemático de la información y la formulación de un plan de acción.
El informe del diagnóstico es la expresión palpable y manifiesta de la evaluación psicológica.
El proceso de evaluación comienza con la formulación de hipótesis. Corrección: Comienza con el análisis de las demandas, quejas y metas (recogida de información).
La redacción del informe no depende de la persona a la que va dirigido. Corrección: Ha de ser inteligible y adaptada al destinatario.
El informe basado en la teoría restringe la comunicación.
En el informe no se reflejarán las inconsistencias encontradas entre los datos. Corrección: Sí deben reflejarse, especialmente en el apartado de resultados.
La fase de seguimiento es la última fase en el proceso de evaluación.
Factores que Influyen en la Evaluación
Las variables situacionales no tienen influencia en el test de Rorschach.
La estrategia de la variable moduladora se ha utilizado para contrarrestar el carácter indiferenciado de la predicción.
Las estrategias racionales y empíricas para la elección de ítems son excluyentes entre sí.
En el diferencial semántico, si dos o más conceptos tienen una d reducida, se aproximan en significado.
La edad no es un sesgo en el proceso de evaluación.
El sexo interviene decisivamente en el proceso de evaluación.
La apariencia externa del evaluador puede influir en la evaluación psicológica de los sujetos.
El psicólogo debe respetar los criterios morales y religiosos del cliente.
La confidencialidad no es lo mismo que una protección a la intimidad (inviolabilidad).
El conocimiento previo entre las partes condiciona la evaluación psicológica de los sujetos. Corrección: Interfiere en el proceso de evaluación porque puede estar contaminado (ej. información de los familiares).
El psicólogo puede cuestionar los criterios morales y religiosos de sus clientes. Corrección: Debe respetarlos, pero eso no quita que se cuestionen en la intervención si es pertinente.
El fallecimiento del cliente libera al psicólogo del secreto profesional.
El lenguaje del evaluado condiciona el resultado del proceso de evaluación.
Tests Específicos y sus Aplicaciones
En la escala de Alexander Infoaje, el factor específico al que se define como inteligencia práctica.
Cattell distingue entre inteligencia general fluida e inteligencia general cristalizada.
Los factores positivos son los que superan la línea base, pero no la línea de respuesta.
El material de las técnicas subjetivas suele ser semiestructurado o no estructurado.
En la inteligencia fluida, las respuestas están basadas en conocimientos anteriores.
La inteligencia cristalizada mide respuestas de análisis complejos.
Los inventarios de intereses nos dan una idea cercana de las preferencias profesionales.
La D.A.C.L. es una lista de adjetivos para estudiar la depresión.
La A.C.L. consta de 300 adjetivos agrupados según variables de personalidad en 37 escalas.
El Estesiómetro mide relaciones espaciales. Corrección: Mide la sensibilidad en la piel en un determinado punto.
El objetivo de evaluación del test IGF son los intereses generales funcionales. Corrección: Es la Inteligencia General y Factorial.
El objetivo de evaluación del test EPI (Eysenck) es la inteligencia en adolescentes. Corrección: Es el Neuroticismo y la Extraversión en adolescentes y adultos.
El objetivo de evaluación del test BFQ BIG FIVE son cinco grandes factores de personalidad. (Verdadera)
La validez de constructo del WISC-IV (adaptación española 2005) es “Excelente”. Corrección: Es adecuada.
El WISC-IV (adaptación española 2005) no aporta datos sobre el sesgo de los ítems. Corrección: En la adaptación española no se aportaron datos completos sobre el sesgo de los ítems debido a las reglas de terminación que impidieron pasar todos los ítems a todos los sujetos.
El EFAI (adaptación española 2005) utiliza escalas centiles y de eneatipos.
El IGF (adaptación española 2005) tiene aplicación en el área de la psicología evolutiva. Corrección: Tiene aplicación en Psicología Educativa.
El Test Sociométrico General es útil para medir la organización de grupos sociales.
El objetivo de evaluación del KUDER-C es la ansiedad en adolescentes y adultos. Corrección: Son los intereses vocacionales.
La edad de aplicación del KUDER-C es de 6 a 8 años. Corrección: Es en adolescentes y adultos.
El objetivo de evaluación del test PMA es la inteligencia general. Corrección: Es un test de aptitudes mentales primarias.
Los cuestionarios de personalidad multimodales se basan en teorías jerárquicas. Corrección: Y congruentes entre sí.
El objetivo de evaluación del test EPI (Eysenck) es el neuroticismo y la extraversión en niños. Corrección: Es en adolescentes y adultos.
El WISC-IV (adaptación española 2005) utiliza escalas centiles y puntuaciones típicas.
La adaptación española del 16-PF-5 (adaptación española 2005) es “Excelente”. Corrección: Es adecuada.
El objetivo de evaluación del KUDER-C son los intereses vocacionales.
Consideraciones Finales
Por el proceso experimental se consigue una explicación de la conducta del sujeto.
En el estudio de la evaluación correlacional obtenemos la verificación de las hipótesis.
La calidad de una intervención se valora por su eficacia, efectividad y eficiencia.