Karl Marx: Fundamentos del Pensamiento Crítico
Crítica a Feuerbach y a la Dialéctica Hegeliana
Marx critica el idealismo de Hegel porque sitúa a la idea como origen de la realidad. Para Hegel, «todo lo real es racional». Marx invierte esta relación: lo material es lo que genera las ideas. En su concepción, el pensamiento es una consecuencia de las condiciones materiales y no su causa.
A Feuerbach lo critica por su reduccionismo humanista. Aunque Feuerbach plantea que la religión es una proyección del ser humano, no considera las condiciones sociales e históricas de esa proyección. Marx sostiene que la esencia humana no es abstracta ni individual, sino el «conjunto de las relaciones sociales».
Relación entre Estructura y Superestructura
La estructura económica (modo de producción) determina la superestructura (instituciones como el derecho, la religión, el arte, entre otras).
La superestructura no surge de forma autónoma, sino que refleja las relaciones sociales de producción.
Un cambio en la base económica genera transformaciones en toda la superestructura: ideologías, valores, sistemas políticos.
Materialismo Histórico y Circuitos del Capital
El materialismo histórico sostiene que la historia es resultado de las luchas de clases por el control de los medios de producción.
En las distintas formaciones sociales (tribal, esclavista, feudal, capitalista) siempre hay relaciones de explotación.
En el capitalismo, se identifican dos ciclos:
M-D-M: el dinero se usa para comprar mercancías para el consumo.
D-M-D+: el dinero se invierte para obtener más dinero, generando acumulación de capital.
El trabajador produce más valor del que recibe: esa diferencia es la plusvalía, base de la explotación capitalista.
Émile Durkheim: Sociología y Cohesión Social
El Hecho Social: Dimensiones Materiales e Inmateriales
Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, que es externo al individuo y ejerce coacción sobre él.
Son independientes de la voluntad individual y existen antes que el individuo (por ejemplo, el lenguaje, la religión, la ley).
Se dividen en:
Materiales: instituciones, derecho, arquitectura.
Inmateriales: conciencia colectiva, moral, representaciones sociales.
Se deben estudiar «como cosas», mediante indicadores indirectos como las tasas de suicidio o natalidad.
La Moralidad Social y la Función del Delito
El delito no es un hecho puramente individual, sino social: refleja la ofensa a la conciencia colectiva.
La reacción frente al delito (sanción) reafirma las normas sociales y refuerza la cohesión del grupo.
El delito, al ser sancionado, cumple una función esencial: marcar los límites de lo permitido y lo prohibido.
Solidaridad Mecánica, Orgánica y el Concepto de Anomia
Solidaridad mecánica: propia de sociedades tradicionales con baja división del trabajo. Las personas comparten creencias comunes y la religión domina la moral.
Solidaridad orgánica: propia de sociedades modernas, donde la división del trabajo genera interdependencia. Las normas y valores son menos homogéneos.
Anomia: falta de normas claras, que puede provocar crisis moral, desintegración social y suicidio.
Max Weber: Acción Social y Dominación
La Acción Social y sus Tipos Ideales
La acción social se define por el sentido subjetivo que el actor le otorga en relación con la acción de otros.
Tipos ideales de acción:
Racional con arreglo a fines: calculada, orientada a objetivos.
Racional con arreglo a valores: guiada por principios éticos o religiosos.
Afectiva: motivada por emociones.
Tradicional: por costumbre o hábito.
Tipos de Dominación Legítima
Dominación: posibilidad de encontrar obediencia a un mandato dentro de un grupo determinado.
Tipos de dominación legítima:
Legal-racional: basada en normas legales y reglas (por ejemplo, la burocracia).
Tradicional: basada en la creencia en costumbres heredadas (por ejemplo, las monarquías).
Carismática: basada en las cualidades personales extraordinarias del líder (por ejemplo, profetas, revolucionarios).
Robert K. Merton: Funcionalismo y Desviación
Crítica al Funcionalismo Clásico
Critica los supuestos del funcionalismo clásico (Parsons):
No toda institución cumple una función para toda la sociedad.
No todo lo existente tiene efectos positivos.
No hay funciones indispensables: varias instituciones pueden cumplir la misma función.
Función Manifiesta y Función Latente
Manifiesta: conocida e intencionada por los actores.
Latente: no prevista, no reconocida, pero con consecuencias reales.
Por ejemplo: Ir al estadio a alentar es una función manifiesta, pero los cantos racistas pueden ser una función latente no deseada.
Tipos de Adaptación Individual y Anomia
Las personas enfrentan una tensión entre metas culturales y medios disponibles. Esto puede generar los siguientes tipos de adaptación:
Conformismo: acepta metas y medios.
Innovación: acepta metas, usa medios ilegítimos (por ejemplo, robar para tener éxito).
Ritualismo: sigue los medios pero pierde de vista las metas.
Retraimiento: rechaza metas y medios (por ejemplo, drogadicción, vagancia).
Rebelión: propone nuevas metas y medios, buscando transformar el sistema.
Howard Becker: La Teoría del Etiquetamiento
La Teoría Interaccionista de la Desviación
La desviación no depende de la acción en sí misma, sino de la reacción social ante ella.
Un individuo se convierte en «desviado» cuando es etiquetado como tal por los demás.
El foco de estudio está en los procesos de etiquetamiento más que en la acción misma.
Consecuencias del Etiquetamiento Social
Por ejemplo: un joven que falta a clases puede ser etiquetado como «vago» o «delincuente». Esa etiqueta puede afectar su autoestima y su futuro.
El etiquetamiento puede llevar a la «profecía autocumplida»: el individuo termina actuando según la etiqueta recibida.
Poder y Cultura: Dinámicas de Legitimación y Control
Procesos de (Des)legitimación y (Contra)hegemonía
El poder se ejerce no solo por la fuerza, sino también por el consentimiento.
Hegemonía: forma de dominio que se basa en la aceptación de ciertas ideas como sentido común.
Contrahegemonía: movimientos sociales que disputan el sentido dominante (por ejemplo, el feminismo, las disidencias).
Sociedades de Disciplinamiento y Control: Coerción y Autocontrol
Sociedad disciplinaria: ordena y normaliza mediante la vigilancia (modelo de la fábrica, la escuela, el hospital).
Sociedad de control: regula a través de la subjetividad, el deseo, las emociones (por ejemplo, redes sociales, consumo).
Se pasa del castigo a la autodisciplina: los sujetos se autocontrolan.
Género: Conceptos Clave y Perspectivas Críticas
Conceptos Sexogenéricos Fundamentales
Sexo biológico: características corporales asignadas al nacer.
Identidad de género: vivencia interna de sentirse hombre, mujer, ambos o ninguno.
Expresión de género: forma en que se manifiesta el género (ropa, gestos, lenguaje).
Orientación sexual: atracción afectiva y sexual hacia otros.
El Género como Construcción Social
El género es una construcción social, no natural.
Desde la infancia se imponen normas y expectativas diferentes según el sexo: colores, juguetes, roles familiares, entre otros.
Por ejemplo, un marcador simbólico es la frase «calladita te ves más bonita». Un ejemplo material podría ser la imposición de faldas a las niñas.
Feminismo y Masculinidades Contrahegemónicas
Feminismo: movimiento y teoría que lucha por la igualdad de derechos y la equidad de género (reconociendo desigualdades específicas).
Masculinidades contrahegemónicas: formas de ser hombre que no reproducen el modelo patriarcal dominante.
Estas nuevas masculinidades proponen relaciones más equitativas en el hogar, la crianza y el ámbito laboral.