Cuaderno de Reflexiones sobre Comunicación y Lenguaje
1. Toda Comunicación es Persuasiva
No se puede hablar de convencer a otro sin la finalidad de persuadirle, aunque no siempre se consiga este objetivo. La comunicación, por su naturaleza, busca influir.
2. La Retórica en los Noticieros
Los noticieros, aunque con ciertas deformaciones, siguen los principios del árbol retórico. Utilizan estrategias discursivas para presentar la información, lo que implica una forma particular de retórica.
3. Proposición Lógica: El Silogismo y sus Límites
Ejemplo de Silogismo:
- Nada es mejor que la felicidad.
- Una hamburguesa es mejor que nada.
- Luego, la hamburguesa es mejor que la felicidad eterna.
Este silogismo no es una verdad universal, ya que no es aplicable a todos los seres humanos. Debemos considerar el contexto en que se encuentre el sujeto. Por ejemplo, para un niño en África que no ha comido en mucho tiempo, una hamburguesa podría significar todo en ese momento. En cambio, para una persona que jamás ha pasado hambre, este silogismo resultará incoherente. La lógica formal, en este caso, choca con la realidad contextual y la percepción individual.
4. Límites del Lenguaje y el Pensamiento
La afirmación «Los límites de mi lenguaje constituyen los límites de mi pensamiento» no es necesariamente cierta, puesto que nuestros pensamientos no se pueden limitar por el lenguaje verbal. El lenguaje no tiene límites, ya que existen diversas formas de comunicarse: verbal, gestual, escrita, a través de señas, etc. Aunque no siempre podamos expresar un pensamiento complejo a través del lenguaje verbal, esto no implica que no podamos desarrollar una infinidad de pensamientos.
Sin embargo, hasta qué punto tengamos desarrollado nuestro lenguaje sí puede limitar nuestro pensamiento. Por ejemplo, una persona que jamás ha conocido palabra alguna no sería capaz de pensar visualizando palabras, pero sí objetos e imágenes. El lenguaje, en su sentido más amplio, es una herramienta fundamental para estructurar y expandir el pensamiento, pero no es su única forma de manifestación.
5. El Poder Persuasivo de la Palabra
Sí, en la palabra hay algo que persuade, pero para lograrlo es necesario considerar qué palabra es la más adecuada al momento de comunicar y de qué forma es expresada. Teniendo en cuenta la emocionalidad del sujeto y su estado de ánimo, la palabra adecuada, en el momento adecuado, sí persuade. No es la palabra aislada la que persuade, sino el texto y el contexto en su conjunto.
6. El Lenguaje Retórico: ¿Intuitivo o Elaborado?
El lenguaje retórico no es intuitivo. El sentido formal de la expresión se refiere a un lenguaje con palabras pomposas, con muchos adornos lingüísticos, con el objetivo de embellecer al máximo las expresiones de lo que se quiere decir, al estilo poético o muy científico.
Por ejemplo, para decir «pásame el tenedor, por favor», una expresión retórica podría ser: «Aproxímame el cubierto de varias puntas introducibles, con la anuencia de tu gentileza».
No obstante, se ha acostumbrado a usar el término «retórico» para referirse a un lenguaje repetitivo, como en sermones u otros discursos.
Cuando se dice de alguien que usa un lenguaje retórico, muchas veces se está diciendo que comete excesos de ornamentación, exageraciones de forma para decir algo simple, o que utiliza lenguaje e ideas elaboradas y complicadas que finalmente no dicen nada, o directamente sinsentidos soportados en el uso de palabras que parecen difíciles. Esto se suele decir de los discursos políticos, o de cualquier discurso que tenga más efecto por la forma en que está elaborado y no por el contenido mismo. De modo que no siempre el lenguaje retórico es sinónimo de bien hablar o bien escribir; a veces, sucede todo lo contrario.
El lenguaje retórico es una creación y necesidad de sistematizar el uso de las reglas del lenguaje, su estructura y sus imágenes. El uso abusivo de la retórica, sin embargo, da un resultado opuesto al deseado.
El lenguaje va más allá de las palabras. El ser humano tiene secuencias de lenguaje.
Conceptos Clave en Comunicación
Proceso Estocástico
Secuencia donde vamos eligiendo sucesivamente diferentes alternativas dentro de las probabilidades. La probabilidad de que se diera una semántica (probabilidad de saber antes).
Redundancia
Posibilidad de completar un mensaje porque hay ciertas formas predecibles de que se repita. La redundancia ayuda a asegurar la comprensión del mensaje, incluso con ruido o interrupciones.
Nociones Básicas de la Perspectiva Semiológica
La semiología estudia los signos y su significado. A continuación, se presentan los tipos de signos:
- Indicio: Muestra que nos ayuda a percibir algo (ej. humo es indicio de fuego).
- Símbolo: Creado por convención social (ej. una paloma blanca es símbolo de paz).
- Icono o Signo Icónico: Similitud entre significante y significado; es decir, una similitud entre la imagen mental que tenemos del objeto y el signo mismo (ej. un mapa es un icono de un territorio).
Teoría de la Información
Esta teoría, basada en probabilidades y estadísticas, busca comprimir la información de un mensaje y determinar la cantidad necesaria para que llegue con precisión al receptor (nivel técnico).
Modelo de Comunicación de Shannon y Weaver:
El modelo básico de la teoría de la información se compone de los siguientes elementos:
- Fuente de Información: Relaciona entre todos los mensajes el que se va a transmitir.
- Transmisor: Codifica el mensaje (por ejemplo, en palabras o señales).
- Canal: Medio por el cual se envía el mensaje.
- Ruido: Interferencia que causa problemas en la transmisión del mensaje.
- Receptor: Decodifica las palabras o señales que contiene el mensaje.
- Destinatario: La persona o entidad a la que va dirigido el mensaje.
La importancia en la teoría de la información se refiere a la cantidad de información que es transmitida, no al contenido (semántica) ni a los efectos conductuales (pragmática).
La cantidad de información a ser enviada se puede calcular a través de la probabilidad de ser enviada. A mayor probabilidad de un mensaje, menos información transmitirá (es decir, un mensaje predecible aporta menos información nueva).
Elementos del Signo y el Lenguaje
Síntoma
Enlace directo entre significante y significado (ej. la fiebre es síntoma de enfermedad).
Nombre
Es la marca o denominación de algo.
Significante
Es la parte material del signo, la forma perceptible (ej. la secuencia de sonidos /s-i-ll-a/ o la palabra escrita «silla»).
Significado
Es la representación mental del objeto que designa el signo, el concepto asociado (ej. al escuchar «silla», podemos tener diferentes representaciones o imágenes del objeto, diferentes tipos de silla).
Los Tres Postulados Fundamentales del Lenguaje
Estos principios son esenciales para comprender la ontología del lenguaje:
- Interpretar al ser humano como un ser lingüístico.
- Interpretar al lenguaje como generativo.
- Ver al ser humano construido en el lenguaje y por el lenguaje.
El Lenguaje como Generador de Realidad (Segundo Postulado)
Al mencionar el lenguaje como generativo, el autor quiere dar cuenta de que el lenguaje tiene un principio activo, porque el lenguaje es acción. A través del lenguaje se producen o inhiben conductas. Las palabras que utilizamos para comunicarnos producen efectos en las personas y cambian situaciones. El lenguaje tiene el poder de cambiar conductas, de ejercer efectos en el oyente. El lenguaje tiene la capacidad de hacer que ocurran cosas; por esto, no hay que verlo como una simple herramienta para mencionar y describir las cosas u objetos. El lenguaje tiene la capacidad para transformar la realidad; el lenguaje es poder.
Principios Generales de la Ontología del Lenguaje
La ontología del lenguaje propone una serie de principios para entender la relación entre el ser, el lenguaje y la acción:
- No sabemos cómo las cosas son: Solo sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos.
- No solo actuamos de acuerdo a cómo somos: También somos de acuerdo a cómo actuamos. La acción genera ser. Uno deviene de acuerdo a lo que hace.
- Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen: Pero a través de sus acciones, aunque condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas sociales.