Conceptos Clave: Presupuesto, Finanzas y Riesgos en I+D+i


Presupuesto de I+D+i

Pregunta 1: ¿Qué finalidad tiene un presupuesto de I+D+i?
Cuantificar los recursos necesarios durante el trabajo en base a unas hipótesis iniciales.
Pregunta 2: ¿Es un factor de influencia los años de antigüedad de una empresa a la hora de definir su presupuesto de I+D?
C. Sí, ya que es un hecho que marcará de forma indirecta la estrategia y la dirección que toma respecto a su política de I+D+i.
Pregunta 3: ¿Debe un presupuesto recoger tanto los gastos como los ingresos del área de I+D?
A. No es necesario, en la práctica casi nunca se incluyen los ingresos por su difícil cuantificación.
Pregunta 4: ¿Hay que tener en cuenta las desgravaciones fiscales a la hora de realizar un presupuesto de gastos?
A. Sí, ya que el gasto tiene que cuantificarse neto de impuestos (es el gasto real).
Pregunta 5: ¿Cuál de las siguientes funciones no son llevadas a cabo por el comité de innovación?
D. Llevar a cabo las tareas que se le asignan en el diagrama de Gantt.
Pregunta 6: ¿En qué consiste el método del análisis del GAP?
C. Cuantifica la desviación entre el beneficio esperado y el beneficio real para planificar nuevos descubrimientos que cubran con sus beneficios dicha desviación por la obsolescencia de los ahora producidos.
Pregunta 7: ¿Para la realización de presupuestos es bueno ceñirse a los costes estimados que surgen de las técnicas de planificación o hay que sumarle siempre un porcentaje para imprevistos?
B. Las desviaciones en estos proyectos son frecuentes, por lo que conviene incrementar algo las estimaciones para ser conservadores.
Pregunta 8: ¿Cómo se deben distribuir las tareas dentro de un consorcio creado para el desarrollo de un macro-proyecto de I+D?
B. Atendiendo a la capacidad de recursos que tenga cada socio y a su experiencia y conocimiento de cada tarea a desarrollar.
Pregunta 9: ¿Qué papel juega el líder de un proyecto con varios socios participantes?
C. Es el interlocutor ante la Administración y el encargado de gestionar técnicamente y administrativamente el desarrollo del proyecto.
Pregunta 10: ¿Para qué se emplea el diagrama de Gantt?
B. Es una herramienta que gestiona tiempo, tareas y recursos.

Presupuesto Financiero

Pregunta 1: ¿Cuál de las siguientes funciones no tiene el presupuesto financiero?
A. Para realizar las Cuentas Anuales de la compañía.
Pregunta 2: ¿Qué información proporciona el balance?
C. Son los activos (bienes y derechos) y los pasivos (obligaciones) que tiene la compañía a una fecha determinada.
Pregunta 3: ¿El balance y la cuenta de pérdidas y ganancias se utilizan para?
B. Tanto para registrar hechos pasados como para planificar y presupuestar años futuros.
Pregunta 4: ¿Cuál es el punto de partida para realizar el presupuesto financiero?
A. Las ventas estimadas.
Pregunta 5: ¿Qué es el EBITDA?
A. El resultado antes de resultados financieros, amortizaciones y depreciaciones e impuestos.
Pregunta 6: ¿Qué es el Fondo de Maniobra?
C. Es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante.
Pregunta 7: ¿Qué sentido tiene separar dentro de los costes de personal a los empleados calificados como investigadores con dedicación en exclusiva y a los que no la tienen?
B. Porque este colectivo tiene bonificaciones en sus cuotas a la Seguridad Social.
Pregunta 8: ¿Cuál es la diferencia entre coste bruto y coste neto en un proyecto de I+D+i?
D. El coste del proyecto una vez aplicada la deducción fiscal en el Impuesto sobre Sociedades.
Pregunta 9: ¿En qué se diferencian los centros de costes de los centros de beneficio?
C. Los primeros reciben solo costes y los segundos costes e ingresos, lo que permite calcular beneficios o pérdidas.
Pregunta 10: ¿En qué se diferencia la memoria económica del presupuesto?
B. La primera registra los gastos llevados a cabo en el proyecto y el segundo muestra los costes estimados.

Gestión de Riesgos en Proyectos de Innovación

Pregunta 1: ¿Qué es más importante en un proyecto de innovación?
D. Un correcto nivel del ratio riesgo/beneficio.
Pregunta 2: ¿Cuál de las siguientes definiciones se ajusta más a lo que es el riesgo?
A. Es una circunstancia que, de producirse, tendrá consecuencias sobre los objetivos del proyecto.
Pregunta 3: ¿Qué son los disparadores cuando hablamos de riesgos?
C. Son los indicadores que nos alertan del nacimiento de un riesgo o de su aparición inminente.
Pregunta 4: ¿La técnica de separar/organizar los proyectos en paquetes de trabajo se define como?
D. Work Breakdown Structure (WBS).
Pregunta 5: ¿Para qué se utiliza el diagrama de espina de pez?
A. Para descomponer las causas y los efectos de los problemas y así poder resolverlos mejor.
Pregunta 6: ¿Qué define el concepto de «impacto» en el análisis cualitativo?
C. Es el nivel de intensidad que el riesgo tiene o puede tener sobre el proyecto.
Pregunta 7: ¿Para qué se usa el árbol de decisiones?
C. Para buscar cuáles serán las decisiones más ventajosas a tomar.
Pregunta 8: ¿Para qué sirve la técnica de la modelización de riesgos?
D. Para realizar ensayos teóricos o a pequeña escala y evaluar su funcionamiento y sus posibles riesgos.
Pregunta 9: ¿En cuál de las siguientes etapas de la gestión del riesgo se encontraría el ampliar el número de horas de trabajo para el desarrollo del proyecto?
A. Reducción de la probabilidad del riesgo.
Pregunta 10: ¿La auditoría de riesgos es una actividad que pertenece a?
C. La etapa de supervisión y control.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *