Conceptos Clave y Codificación Clínica en Cardiología (CIE-10 y Procedimientos Diagnósticos)


1. Valvulopatías: Clasificación Reumática y No Reumática

Valvulopatías Reumáticas y No Reumáticas por Defecto

Valvulopatías Reumáticas por Defecto

  • Válvula Tricúspide: Cualquier afectación.
  • Válvula Mitral: Estenosis.
  • Válvulas Mitral, Aórtica o Tricúspide: Cualquier combinación de afectación.

Valvulopatías No Reumáticas por Defecto

  • Válvula Pulmonar: Cualquier afectación.
  • Válvula Mitral: Insuficiencia.
  • Válvula Aórtica: Cualquier afectación, siempre que no exista afectación mitral o tricúspide concomitante.

2. Codificación de Hipertensión Arterial (HTA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Explicación de la Combinación de HTA y Enfermedad Renal Crónica

La CIE-10 presume la relación causa-efecto entre la hipertensión arterial y la enfermedad renal crónica (ERC). Cuando ambas condiciones aparecen declaradas como diagnósticos, se recogen mediante códigos de combinación de la categoría I12: ERC Hipertensiva.

Las dos subcategorías incluidas en I12 se utilizan en función del estadio de la ERC, el cual debe precisarse con el correspondiente código adicional de los de la categoría N18: Enfermedad Renal Crónica.

3. Tipos de Angina (Ángor) según la Clasificación CIE-10

Los 3 Tipos de Angina Codificables en la CIE-10

  1. Angina Preinfarto (Ángor Preinfarto)

    Cuando este término hace referencia a la situación en la que, tras la angina, se acaba desarrollando un Infarto Agudo de Miocardio (IAM), se asigna solo un código del IAM.

    Si el infarto no se desarrolla, el código asignado será Angina Inestable o bien el código de combinación que establece la enfermedad aterosclerótica coronaria (EAC): Enfermedad cardíaca aterosclerótica de arteria coronaria nativa con angina de pecho inestable.

    También se incluyen los códigos de la subcategoría Aterosclerosis de injertos de derivación de arteria coronaria y de arteria coronaria de corazón trasplantado, con angina de pecho, utilizando ‘0’ como valor del 6º carácter.

  2. Angina Postinfarto (Ángor Postinfarto)

    Se asigna el código de Angina Postinfarto además del código correspondiente al IAM, siguiendo el orden establecido según la razón del ingreso.

    Si además existe enfermedad arteriosclerótica coronaria, esta se recogerá mediante los códigos adecuados según el tipo de vaso y que se especifican como con otras formas de angina de pecho.

  3. Angina de Reposo (Ángor de Reposo)

    La angina de reposo también se considera una Angina Inestable. Por lo tanto, se asignará el código de Angina Inestable o bien aquellos códigos de combinación donde además se establece la enfermedad aterosclerótica coronaria.

4. Monitorización Cardíaca: El Holter No Implantable

Explicación del Holter No Implantable

El Monitor Holter es un dispositivo portátil que registra los ritmos cardíacos de forma continua. Se utiliza durante 24 a 48 horas mientras el paciente realiza su actividad normal diaria.

El procedimiento implica:

  • Colocación de electrodos: Los electrodos se adhieren al pecho del paciente mediante parches.
  • Conexión al monitor: Los electrodos se conectan a un pequeño monitor de registro que funciona con pilas.
  • Portabilidad: El paciente lleva el Holter en el bolsillo o en una bolsa alrededor del cuello o la cintura.

El dispositivo registra la actividad eléctrica del corazón para determinar cómo está funcionando mientras el paciente lo utiliza. Después del periodo de monitorización (24-48 horas), el médico revisa los registros para diagnosticar la presencia de cualquier ritmo cardíaco anormal.

5. Tomografía de Coherencia Óptica (OCT): Diagnóstico Intravascular Avanzado

Explicación de la Tomografía de Coherencia Óptica (TCO/OCT)

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) es una técnica de diagnóstico intravascular de alta resolución de reciente desarrollo. Se utiliza ampliamente en el campo del intervencionismo coronario.

Esta técnica permite:

  • Identificación de placas con alto contenido lipídico.
  • Detección de la acumulación de macrófagos, elementos relacionados con la inestabilidad de la placa aterosclerótica.

Ventajas de la OCT sobre Otras Técnicas de Diagnóstico Endovascular

La OCT ofrece grandes ventajas para el cardiólogo intervencionista:

  • Mide de forma más exacta el diámetro de la luz del vaso.
  • Permite detectar complicaciones del procedimiento, como la microdisección de la arteria.
  • Pone de manifiesto la correcta posición del stent en la pared del vaso.
  • Permite detectar la hiperplasia de la capa íntima arterial tras el implante del stent.
  • Permite la medición del espesor de la neoíntima que se ha formado debido a la irritación.

Codificación: Se codifica con el código B221Z2Z: TAC de arterias coronarias múltiples, coherencia óptica intravascular.

6. Codificación del Bypass Coronario: Requisitos y Procedimiento

Definición del Bypass Coronario

El bypass coronario es un procedimiento de revascularización cardíaca utilizado para tratar obstrucciones y la consecuente falta de irrigación (isquemia) causada por arterias coronarias obstruidas, generalmente por ateromas.

La derivación se realiza tomando una porción de otra vena o arteria corporal (injerto). Un extremo del injerto se une a la arteria aorta para asegurar el aporte de sangre, y el otro extremo se conecta al sector coronario distal a la obstrucción.

La codificación se realiza en función del origen y el destino de la derivación. Las arterias coronarias se clasifican según el número de localizaciones tratadas.

Información Esencial para Codificar un Bypass

Para codificar correctamente un bypass coronario, es necesario conocer:

  • Número de localizaciones arteriales coronarias tratadas.
  • Tipo de abordaje quirúrgico empleado.
  • Si se ha realizado un injerto, y el material utilizado (tipo de injerto).
  • La localización de origen del bypass.
  • Si se ha realizado un injerto autólogo: el abordaje utilizado y la localización anatómica de donde se obtuvo.

Consideraciones de Codificación Múltiple

Si se derivan múltiples localizaciones de arteria coronaria, se debe asignar un código para cada localización de arteria coronaria.

Si es preciso realizar un autoinjerto de una localización anatómica diferente, se debe asignar otro código de procedimiento diferenciado (Derivación + Escisión).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *