El Desastre del 98: La Guerra Colonial y el Ocaso del Imperio Español


Guerra Colonial y Crisis de 1898: El Fin del Imperio Ultramarino

El antiguo imperio colonial español había quedado reducido a algunos territorios en el norte de África y a una serie de pequeñas posesiones insulares: Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y los archipiélagos de Filipinas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. En 1898 tendrá lugar la pérdida de todos estos territorios.

A) Causas de la Independencia de las Colonias

  • Las ideas liberales se habían extendido a lo largo de todo el siglo XIX.
  • A nivel social y económico, las políticas españolas perjudicaban a la clase burguesa cubana en beneficio de la población llegada de la península.
  • A nivel internacional, hay que tener en cuenta los intereses económicos de grandes potencias (especialmente EE. UU.).
  • La única medida de relativa importancia que se aprobó fue la abolición definitiva de la esclavitud y que los cubanos tuvieran representación en las Cortes.
  • Política proteccionista: Los fuertes aranceles proteccionistas que España imponía para dificultar el comercio con EE. UU. provocaron un gran malestar.

B) Las Guerras Coloniales

El Levantamiento Cubano

En 1892, José Martí fundaba el Partido Revolucionario Cubano. El presidente español, Cánovas del Castillo, intentó solucionar la situación enviando un ejército dirigido por el general Martínez Campos, que fue sustituido por el general Valeriano Weyler.

Weyler construyó una serie de líneas fortificadas que dividieron la isla en tres sectores aislados y concentró a la población campesina en los poblados (política de «reconcentración»). La medida produjo graves dificultades de abastecimiento alimentario y sanitario, lo que provocó una gran mortalidad entre la población civil, pero no consiguió derrotar a las tropas insurrectas.

En 1897, tras la muerte de Cánovas del Castillo, se decidió probar la estrategia de la conciliación y el acuerdo. Se retiró a Weyler, se concedió autonomía, sufragio universal, la igualdad de derechos entre españoles y cubanos, y la autonomía arancelaria. No obstante, las reformas llegaron tarde: los independentistas se negaron a acabar con la guerra.

El Levantamiento en Filipinas

En Filipinas, la presencia española era más débil y se limitaba a algunas órdenes religiosas y a la explotación de algunos recursos naturales. Coincidiendo con el levantamiento cubano, se produjo también el de Filipinas. Aquí, en un principio, el levantamiento fue duramente reprimido y su principal dirigente fue ejecutado.

C) La Intervención de Estados Unidos (EE. UU.)

En 1898, EE. UU. decidió intervenir directamente, lanzando un ultimátum a España. Las razones esgrimidas para la intervención fueron principalmente tres:

  1. Tipo “Humanitario”: Criticando la represión ejercida contra la población civil cubana.
  2. Político: Declarando el derecho de Cuba a su libertad e independencia.
  3. Militar: En febrero de 1898 se produjo la explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana. Este incidente fue la excusa anhelada por los norteamericanos para declarar la guerra a España.

Tras estas excusas se escondían poderosos intereses económicos y estratégicos de EE. UU. Tan solo el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se manifestó en contra de la guerra.

D) La Crisis del 98: Consecuencias del Desastre

La derrota de 1898 sumió a la sociedad y a la clase política española en un estado de desencanto. Las repercusiones políticas y económicas inmediatas fueron menores de lo que se esperaban.

Impacto Económico y Social

  • A nivel económico, muchas familias que dependían del comercio con las colonias se vieron afectadas, entre ellas las poderosas familias malagueñas Crooke y Larios.
  • Sin embargo, la repatriación del capital español invertido en Cuba se canalizó hacia la industria peninsular, ayudando a modernizar ciertas áreas.
  • A nivel humanitario, España perdió aproximadamente 50.000 combatientes.
  • Los movimientos nacionalistas (catalán, vasco, etc.) experimentaron un importante crecimiento al presentarse como una alternativa frente a la identidad española centralista.
  • Los militares volvieron a tener una presencia cada vez mayor en la política.

La Crisis del 98 fue, sobre todo, una crisis moral e ideológica, que causó un enorme impacto entre la población.

La Reacción Cultural: La Generación del 98 y el Regeneracionismo

La crisis afectó a todo el tejido social de la nación y tuvo su mejor expresión en una importante reacción cultural llamada Generación del 98. Este grupo de intelectuales criticó el atraso español y planteó una profunda reflexión en torno al “problema de España”:

  • Su definición como nación.
  • La búsqueda de sus señas de identidad nacional.
  • Las causas de su atraso con relación a Europa y su papel en la Historia.

Entre sus miembros destacaron Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Ramón María del Valle Inclán y Ramiro de Maeztu, entre otros.

En esa misma línea, hemos de mencionar a Joaquín Costa o al general Polavieja, quienes reclamaban una regeneración profunda de la política y de la sociedad española a través del movimiento llamado Regeneracionismo.

Conclusión

Por el Tratado de París (1898), España perdió los últimos territorios significativos de su imperio ultramarino. El impacto que produjo este acontecimiento sumió a los españoles en una honda crisis de conciencia que afectó a todo el tejido social de la nación, marcando el fin de una era.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *