I. El Marco Teórico y la Metodología
1. ¿Qué es el Marco Teórico?
Es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos.
2. Componentes del Marco Teórico
Debe contener la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Tiene tres partes claves que son:
- El marco teórico propiamente tal.
- El marco referencial.
- El marco conceptual.
3. Definición de Metodología
Es un cuerpo de conocimientos que describe y analiza los métodos, indicando sus limitaciones y recursos, clarificando sus supuestos y consecuencias y considerando sus potenciales para los avances en la investigación.
II. Tipos de Métodos de Investigación
4. ¿Qué Tipos de Investigación Existen?
- Método inductivo:
- Utiliza el razonamiento.
- Método deductivo:
- Tomar conclusiones generales.
- Método analítico:
- Descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes.
- Método sintético:
- Integrar los componentes dispersos de un objeto.
- Método analítico-sintético:
- Combina las características de ambos métodos.
- Método histórico-comparativo:
- Establecer la semejanza de dichos fenómenos.
- Método hipotético-deductivo:
- Busca refutar o falsear tales hipótesis.
- Método dialéctico:
- Es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación.
III. Variables de Investigación
6. Concepto de Variables
Es todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. Es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo.
8. Características Esenciales de las Variables
- Son rasgos que permiten ser observados de manera directa o indirecta y que, por tanto, permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica.
- Tienen la propiedad de poder variar y ser mensurables de alguna forma, desde la mera clasificación (ejemplo: sexo) hasta el mayor nivel de medición que sea posible alcanzar (como la cuantificación de la edad).
7. Clasificación de las Variables
Según sus propiedades matemáticas:
- Variables cualitativas.
- Variables cuantitativas.
Según el criterio metodológico:
- Variable dependiente.
- Variable independiente.
- Variable controlada.
- Variable moderadora.
- Variables intervinientes.
Según el Nivel de medición de la variable:
- Nominal.
- Ordinal.
- Intervalar.
- De Razón.
9. Operacionalización de Variables
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles, a los que se les llama indicadores. Las variables son características o atributos que admiten diferentes valores, como por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc.
IV. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
5. Técnicas e Instrumentos Fundamentales
Las técnicas e instrumentos principales para la investigación son:
- La observación.
- La entrevista.
- La encuesta.
- El test.
- El experimento.
14. Técnicas Comunes de Recolección
- Entrevistas.
- La encuesta.
- La observación.
- Sesión de grupo.
10. Instrumentos según el Tipo de Investigación
Instrumentos Formales:
Se utilizan en investigaciones concluyentes, como por ejemplo los cuestionarios (ya sean online, personales o encuestas telefónicas).
Instrumentos Informales:
Se usan para investigaciones exploratorias, como entrevistas en profundidad, grupos focales, entre otros.
15. Validez de los Instrumentos
Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
V. Descripción de Técnicas Específicas
11. La Observación
Consiste en apreciar, ver y analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada, con la orientación de un cuestionario o guía, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos de forma sistemática.
12. La Encuesta
Consiste en una serie de preguntas con opciones múltiples, referentes a una temática determinada. Permite conocer el punto de vista de las personas hacia el problema que se trata y, a su vez, recopilar información sobre el grado de conocimiento de los temas tratados en la investigación.
13. La Entrevista
Consiste en una conversación preparada como una dinámica de preguntas y respuestas abiertas, en las cuales se socializa sobre una temática determinada relacionada con la problemática a estudiar. Esta técnica permite conocer el punto de vista de diferentes partes involucradas en la discusión.
VI. Tipos de Informes de Investigación
16. Tipos de Informes Académicos y Científicos
- La monografía.
- La tesis.
- Artículos científicos destinados a la publicación.
- Artículo periodístico.
- Conferencias, ponencias y charlas.
17. La Monografía
Es un medio al servicio de la formación académica del estudiante. Si aprende a prepararla, amplía y profundiza determinados conocimientos, aprende a investigar e investiga aprendiendo.
18. La Tesis
Es una opinión o juicio original que un autor adelanta y sustenta respecto a un tema o problema, a fin de contribuir al conocimiento en un campo especializado y concreto. Es una investigación que, además de contribuir al conocimiento, propone alternativas de solución a un problema existente.
19. Estructura Común de la Tesis
La estructura común incluye:
- Carátula.
- Portada.
- Índice.
- Introducción.
- Metodología básica.
- Cuerpo del trabajo o capitular.
- Conclusiones.
- Referencias bibliográficas.
- Bibliografía, anexos y apéndices.
20. El Artículo Científico y su Estructura Básica
La estructura básica de un artículo científico incluye:
- Portada.
- Índice.
- Resumen.
- Introducción.
- Marco teórico.
- Métodos.
- Resultados.
- Conclusiones.
- Bibliografías.
- Apéndices.
21. El Artículo Periodístico
Es un género fundamental del periodismo que tiene como propósito dar a conocer hechos de interés colectivo, ya sea social o político. Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual es dirigido, con la finalidad de fomentar en el lector la formación de la opinión y el conocimiento del tema.
22. Diferencia entre Charla, Conferencia y Ponencia
La Charla:
Es meramente informativa y es menos formal que una conferencia.
La Conferencia:
Es donde se tiene un tema a tratar, con objetivos claros y un objetivo final.
La Ponencia:
Es una dinámica comunicativa en la cual el ponente hace una presentación, comunicación o propuesta sobre un tema concreto, el cual, muchas veces, se somete al examen y resolución de una asamblea.