Conceptos Esenciales de Criminología: Factores, Conductas y Control Social


Conceptos Fundamentales de Criminología

1. ¿Qué es la Criminogénesis?

Son los factores que provocan el impulso a cometer el delito, como el abandono, la falta de reglas y la pobreza.

2. Factores Endógenos en Criminología

Son aquellos factores que se encuentran internamente en el individuo y pueden influir en la conducta criminal. Por ejemplo:

  1. Los celos
  2. Problemas de salud
  3. Padecer alguna anomalía

3. Libertad Sexual y su Fundamentación Legal

Es el derecho de poder expresarse libremente en el ámbito sexual para tener una reproducción sana, y se fundamenta en los Derechos Humanos (DDHH).

4. Definición de Anormalidad

Se refiere a comportamientos que difieren de lo que la sociedad habitualmente considera normal o aceptado.

5. Conductas Desviadas: Ejemplos

La conducta desviada es aquella que va en contra de las normas y reglas establecidas por la sociedad. Algunos ejemplos son:

  1. Robar
  2. Matar
  3. Violar

6. ¿Qué es la Criminodinámica?

Es la explicación de los procesos y razones por las cuales se produce la conducta criminal.

7. Las Filias: Definición y Ejemplos

Las filias son atracciones o gustos intensos que pueden desarrollarse en diversos ámbitos. Tres ejemplos son:

  1. Agalmatofilia: Deseo sexual por muñecos o estatuas.
  2. Belenofilia: Excitación por el uso de jeringas.
  3. Misofilia: Atracción por la ropa sucia.

8. Xenofobia y su Vínculo con la Criminalidad

La xenofobia es un sentimiento de odio que se manifiesta con miedo y rechazo hacia personas extranjeras o diferentes. Esta aversión puede escalar hasta provocar la comisión de delitos contra ellas.

9. Factores Impelentes en la Conducta Criminal

Los factores impelentes son aquellos que impulsan al individuo a cometer un acto, a menudo motivados por la búsqueda de satisfacción o gratificación. Tres ejemplos son:

  1. Dejarse llevar por la velocidad (ej. en la conducción).
  2. Dejarse llevar por los placeres que causan las drogas.
  3. Seguir a alguien más (influencia de grupo).

10. Criminopatología: Estudio de Conductas Antisociales

La criminopatología estudia las conductas antisociales y cómo estas desobedecen las normas. Se relaciona con las causas criminógenas y la criminodinámica, buscando entender el «porqué» de la conducta criminal.

11. Factores Criminógenos: Definición

Los factores criminógenos son todo aquello que favorece la comisión de conductas antisociales. Se consideran estímulos endógenos, exógenos o mixtos que pueden desencadenar la conducta antisocial.

12. ¿Qué es una Víctima?

Una víctima es la persona que sufre un mal o daño, ya sea interno (psicológico) o externo (físico, material), como resultado de un acto.

13. Normalidad: Concepto y Ejemplos

La normalidad se refiere a la condición de una persona que satisface y sigue todas las reglas establecidas en el ámbito social, sin padecer o sufrir alguna diferencia social significativa. Un ejemplo de normalidad social podría ser experimentar sentimientos de seguridad y de ser aceptado para encajar en la sociedad.

14. Exclusión Social y su Impacto en la Criminalidad

La exclusión social es la falta de participación o la diferenciación social que se ejerce hacia una persona debido a su estatus social, raza o género. Esta exclusión puede llevar al individuo a delinquir al no poder adaptarse a un círculo social o al involucrarse con grupos que promueven la violencia como medio para encajar.

15. Factores Repelentes y la Reincidencia

Según la definición proporcionada, los factores repelentes se refieren a situaciones en las cuales el delito se repite. Ejemplos de esta reincidencia incluyen:

  1. Estar en reclusión y volver a delinquir tras la liberación.
  2. Cometer un delito de violación y volver a hacerlo.
  3. Conducir a exceso de velocidad en un área de velocidad mínima de forma recurrente.

16. El Control Social: Concepto

El control social se refiere a los mecanismos y regulaciones (reglamentos y leyes) que una sociedad establece para mantener el orden y asegurar que los individuos sigan las normas de convivencia.

17. Control Social Formal e Informal

  • Control Social Formal: Es aquel que se rige por leyes, reglamentos y normativas establecidas por instituciones (ej. sistema judicial, policía).
  • Control Social Informal: Se refiere a las normas y valores que se transmiten a través de la socialización en ámbitos como la familia, la religión, la cultura o la comunidad.

18. Determinación del Género

El género se determina social y culturalmente según los roles, comportamientos y características que se atribuyen a un individuo en una sociedad específica, más allá de su sexo biológico.

19. Racismo y su Relación con la Criminalidad

El racismo es la creencia de que una raza es superior a otras, a menudo manifestada por el color de piel. Su relación con la criminalidad radica en que esta ideología puede generar odio y violencia, llevando a individuos a cometer actos delictivos como agresiones físicas o incluso homicidios contra personas de otras razas.

20. Factores Predisponentes en la Conducta Antisocial

Los factores predisponentes son aquellos elementos internos al sujeto que, desde el nacimiento o etapas tempranas de la vida, pueden influir en el desarrollo de conductas antisociales. Ejemplos incluyen:

  1. Baja autoestima.
  2. Fracasos escolares recurrentes.
  3. Maltrato psicológico o físico sufrido.

21. Pirámide de Necesidades

La Pirámide de Necesidades fue creada por Abraham Maslow.

22. Término para Persona sin Discapacidad

El término que se le da a una persona que supuestamente no cuenta con ninguna discapacidad es normal.

23. Estado o Comportamiento Diferente a lo Normal

Un estado de afección o comportamiento que es diferente a lo que se considera normal se describe como anormalidad.

24. Comportamientos Definidos por Normas Sociales

Los comportamientos que surgen cuando la sociedad establece reglas que definen qué es aceptado y qué no, se conocen como desviaciones.

25. Elementos que Favorecen Conductas Antisociales

Todo aquello que favorece la comisión de conductas antisociales se denomina factores.

26. Explicación de Procesos de Conducta Antisocial

La explicación de los procesos seguidos para llegar a la conducta antisocial es la criminodinámica.

27. Conducta Contraria a Normas Sociales

Cuando un sujeto actúa de manera contraria a las normas socialmente establecidas, a menudo de forma consciente, su conducta se considera antisocial.

28. Sujeto que Vulnera la Ley y Derechos Humanos

Se refiere a los sujetos que cometen conductas contrarias a la ley y que vulneran los derechos humanos de terceros: criminal.

29. Regulación de Conductas por Instituciones Legales

Las instituciones legales o abstractas del Estado que regulan las conductas de los individuos se refieren al control social formal.

30. Normas y Estrategias para la Seguridad Pública

Las normas y estrategias que brinda el Estado con la intención de preservar la seguridad de la población se denominan prevención.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *