El Mundo de Posguerra: Auge y Desafíos Globales (1945-1973)


La Edad Dorada del Capitalismo (1945-1973)

¿Cómo se consolidó el dominio de Estados Unidos? (American Way of Life)

  • Estados Unidos salió reforzado tras la Segunda Guerra Mundial: sin destrucción interna y con gran poder económico.
  • Dominó el comercio mundial, impulsó el Plan Marshall y creó instituciones como el FMI y el Banco Mundial.
  • Su modelo capitalista fue el ejemplo global.

¿Qué son los Estados de Bienestar?

  • Sistemas donde el Estado garantiza educación, sanidad, pensiones y empleo.
  • Se financian con altos impuestos.
  • Se consolidaron en Europa Occidental y América del Norte durante esta etapa.
  • Su objetivo era mejorar el nivel de vida y evitar revoluciones comunistas.

Estados Unidos: Del Emprendedor a la Crisis

¿Qué efecto tuvo el anticomunismo?

  • En los años 50, con el macartismo, se persiguió a todo sospechoso de simpatizar con el comunismo.
  • Gran control político y cultural, especialmente en cine, universidades y medios.

¿Qué cambió con el presidente Kennedy?

  • John F. Kennedy (1960) trajo un nuevo estilo político: joven, dinámico, progresista.
  • Impulsó políticas sociales, los derechos civiles y la carrera espacial.
  • Asesinado en 1963, su muerte marcó el fin de una era de esperanza.

¿Cómo fue el gobierno en los años 70?

  • Década difícil: crisis del petróleo (1973), desempleo y alta inflación.
  • El Caso Watergate (1974): escándalo político que forzó la dimisión de Nixon.
  • Aumentó la desconfianza en el gobierno.

Europa: Reconstrucción y Democratización

¿Por qué Europa avanzó hacia la Unión?

  • Tras dos guerras mundiales, los países querían evitar más conflictos.
  • Se buscó cooperación económica y política.
  • El primer paso fue la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1957 con el Tratado de Roma.
  • Objetivo: crear un mercado común y avanzar hacia la unión política.

¿Cuál fue la situación por países?

  • Francia: inestabilidad política, luego consolidación con De Gaulle.
  • Italia: crecimiento económico, pero con inestabilidad política.
  • Reino Unido: reconstrucción lenta, pérdida del Imperio colonial.
  • España y Portugal: aún bajo dictaduras hasta los años 70.

¿Qué fue el Milagro Alemán?

  • Rápida recuperación económica de Alemania Occidental tras la guerra.
  • Gracias al Plan Marshall, reformas monetarias y mano de obra cualificada.
  • Se convirtió en una de las principales potencias industriales del mundo.

El Milagro Asiático

¿Cómo evolucionó Japón tras la Segunda Guerra Mundial?

  • Tras su derrota en 1945, Japón fue ocupado por Estados Unidos bajo la dirección del general MacArthur.
  • Estados Unidos impulsó una profunda reforma política y económica: se instauró una democracia parlamentaria, se aprobó una nueva constitución y se desmilitarizó el país.
  • Se llevó a cabo una reforma agraria, se fomentó la educación y se promovió el desarrollo tecnológico e industrial.
  • Gracias al apoyo estadounidense y al esfuerzo interno, Japón vivió un espectacular crecimiento económico en los años 60 y 70.
  • Se convirtió en una potencia industrial destacada en sectores como los automóviles, la electrónica y la maquinaria.

¿Qué son los Tigres Asiáticos?

  • Son países del este y sudeste asiático que, desde los años 70-80, experimentaron un crecimiento económico muy acelerado.
  • Los principales son: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.
  • Adoptaron estrategias similares:
    • Mano de obra abundante y barata
    • Elevado nivel de educación y formación técnica
    • Fuerte atracción de inversión extranjera
    • Políticas orientadas a la exportación de productos industriales
  • Estos países lograron en pocas décadas una rápida industrialización, siguiendo el modelo de desarrollo japonés.
  • A finales del siglo XX, pasaron de ser economías subdesarrolladas a formar parte del mundo desarrollado.

La Inestabilidad de América Latina

¿Cómo evolucionó la economía latinoamericana?

  • Crecimiento desigual: en algunos países hubo desarrollo, pero en muchos, pobreza y desigualdad.
  • Economías dependientes de la exportación de materias primas.
  • Endeudamiento externo y crisis de la deuda en los años 80.

¿Qué fue el Populismo?

  • Modelo político basado en líderes carismáticos que prometen mejorar la vida del pueblo sin reformas reales.
  • Mezcla de políticas sociales con autoritarismo y nacionalismo económico.
  • Ejemplos: Perón en Argentina, Vargas en Brasil.

¿Por qué desapareció la democracia en América Latina?

  • Debido a la inestabilidad política, la desigualdad y el miedo al comunismo, muchos países sufrieron golpes militares.
  • Estados Unidos apoyó dictaduras para frenar la expansión comunista.

La URSS sin Stalin

¿Qué fue la Desestalinización?

  • Tras la muerte de Stalin en 1953, su sucesor Jruschov denunció sus crímenes en el XX Congreso del PCUS (1956).
  • Se inició un proceso de liberalización parcial, eliminación del culto a la personalidad y algunas reformas económicas.

¿Cómo fue la política de Jruschov?

  • Impulsó la coexistencia pacífica con Occidente.
  • Apostó por la carrera espacial (lanzamiento del Sputnik en 1957).
  • El mal manejo de la crisis cubana llevó a su destitución en 1964.

¿Qué significó la Era Brézhnev?

  • Supuso un retorno al autoritarismo y la represión interna.
  • Época de estancamiento económico (años 70).
  • Política exterior dura: intervención en Checoslovaquia (1968) bajo la Doctrina Brézhnev.

Democracias Populares

¿Qué fue el Socialismo Real?

  • Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética impuso su modelo político y económico en los países de Europa del Este que habían sido liberados por el Ejército Rojo.
  • Se crearon las llamadas «democracias populares», pero en realidad eran regímenes comunistas autoritarios, subordinados a Moscú.

Características del Socialismo Real:

  • Existía un partido único comunista, que controlaba todos los aspectos del poder.
  • Se estableció una economía planificada: el Estado dirigía toda la producción, fijaba precios y decidía qué y cuánto se producía.
  • Se colectivizó la agricultura y se nacionalizaron las industrias.
  • Se eliminó la oposición política, se restringieron las libertades y se usó la represión y la censura para controlar a la población.
  • Se crearon policías secretas para vigilar y castigar cualquier crítica al régimen.

Las Disidencias

¿Qué fue la Vía Yugoslava?

  • En Yugoslavia, Tito rompió con Stalin en 1948.
  • Implantó un socialismo propio, con cierta descentralización y autogestión obrera.

¿Qué países se alejaron de Moscú?

  • Yugoslavia (1948) y China (años 60) rompieron con la URSS.
  • Rumanía también adoptó una línea más independiente.

¿Dónde hubo más disidencia interna?

  • En países del Este como Hungría (1956) y Checoslovaquia (1968), donde se intentaron reformas.
  • La URSS intervino militarmente para mantener el control.

El Triunfo del Comunismo en China

¿Cómo surgió la República Popular de China?

  • Tras años de guerra civil entre los comunistas y los nacionalistas del Kuomintang (liderados por Chiang Kai-shek), en 1949 los comunistas liderados por Mao Zedong lograron la victoria.
  • Los nacionalistas se retiraron a la isla de Taiwán, mientras Mao proclamaba en Pekín la República Popular de China.
  • El nuevo régimen contó con el apoyo de la URSS, especialmente en sus primeros años, adoptando un modelo socialista inspirado en el soviético.

La Larga Marcha (1934-1935)

  • Fue una retirada estratégica del Ejército Rojo comunista, que recorrió más de 9.000 km para escapar del cerco de las fuerzas nacionalistas.
  • Aunque fue una travesía durísima, con grandes pérdidas humanas, la Larga Marcha fue clave para consolidar el liderazgo de Mao Zedong dentro del Partido Comunista Chino.
  • Se convirtió en un símbolo mítico de resistencia y sacrificio, fundamental para la narrativa del triunfo comunista posterior.

¿Cómo fue la China de Mao?

  • El régimen de Mao fue autoritario y centralizado, con una fuerte represión política y control ideológico.
  • Impulsó campañas radicales con graves consecuencias:
  • Salto Adelante (1958-1961): Intento de industrializar y colectivizar el país de forma acelerada. Fracasó rotundamente, provocando una hambruna masiva con decenas de millones de muertos.
  • Revolución Cultural (1966-1976): Movilización de los jóvenes (Guardias Rojos) contra «enemigos del pueblo», lo que provocó violencia, caos social y persecuciones incluso dentro del Partido Comunista.

¿Por qué China rompió con Moscú?

  • Aunque al principio la URSS y China fueron aliadas, las diferencias ideológicas crecieron.
  • Mao criticó el giro moderado de los soviéticos tras Stalin, al que llamó «revisionismo», y defendió una línea más radical.
  • A partir de los años 60 se produjo una ruptura sino-soviética, con enfrentamientos políticos e incluso militares en la frontera.
  • En los años 70, China inició una apertura diplomática hacia Occidente, simbolizada por la histórica visita del presidente Nixon en 1972, lo que sorprendió al mundo y cambió el equilibrio de la Guerra Fría.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *