Exploración Física en Patología Cardíaca
La exploración física es fundamental para detectar signos de patología cardíaca. A continuación, se detallan los aspectos clave a observar:
Color de la Piel
- Cianosis: Tonalidad azulada de la piel y mucosas, indicativa de baja oxigenación.
- Palidez: Piel blanquecina, puede sugerir anemia o disminución del flujo sanguíneo.
- Chapetas malares: Lesiones de color rojo azulado en las mejillas, características de lesiones en la válvula mitral.
Examen de Ojos
- Exoftalmos: Protuberancia de los globos oculares, asociada a problemas de tiroides.
- Xantelasmas: Depósitos de lípidos en los párpados, que sugieren una alteración en el metabolismo del colesterol y un mayor riesgo de enfermedad coronaria.
Examen del Fondo de Ojo
Permite valorar la repercusión de la hipertensión en los vasos retinianos.
Cuello
- Bocio: Aumento de tamaño de la glándula tiroides.
- Venas del cuello: Observación de regurgitación yugular.
- Presión venosa yugular: Evaluación de la presión en las venas yugulares.
- Exploración de carótidas: Palpación y auscultación de las arterias carótidas.
Malformaciones de la Pared Torácica
Inspección de posibles anomalías estructurales en el tórax.
Auscultación Cardíaca
Se escuchan dos ruidos cardíacos principales (S1 y S2) seguidos de una pausa. Estos ruidos se auscultan mejor en zonas específicas del tórax (aórtico, pulmonar, mitral y tricúspideo).
- Primer ruido (S1): Depende del cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide).
- Segundo ruido (S2): Depende del cierre de las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar).
Los ruidos cardíacos pueden presentar alteraciones:
- Aumentados: Incluso se puede oír un chasquido de apertura en estenosis muy intensas.
- Disminuidos: En casos de derrame pericárdico u obesidad.
- Desdoblados: Cuando cada par de válvulas se cierra de forma asincrónica, como en valvulopatías o arritmias.
- Soplos: Sonidos que surgen cuando el flujo laminar de la sangre se altera, creando turbulencias. Se producen por válvulas estrechadas (estenosis) o por inversión del flujo sanguíneo (insuficiencia o regurgitación valvular). Sus características orientan hacia la valvulopatía. Los soplos de estenosis son más roncos e intensos que los de insuficiencia, que son más suaves y aspirativos.
- Roces: Ruido producido por la inflamación de las hojas del pericardio (pericarditis).
Exploración del Abdomen
La insuficiencia del ventrículo derecho puede causar acumulación retrógrada de sangre, manifestándose como:
- Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado.
- Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
- Esplenomegalia: Aumento del tamaño del bazo.
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial (HTA)
Los principales sistemas fisiológicos implicados en la hipertensión son el Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA), la activación del sistema nervioso simpático y la disfunción endotelial.
La activación excesiva del SRAA es clave en la HTA en menores de 55 años. El estímulo para su activación es la disminución de la perfusión renal. Los riñones segregan renina, una enzima que convierte el angiotensinógeno (AT) en angiotensina I. La forma activa de esta hormona, la angiotensina II, tiene dos efectos principales:
- Vasoconstricción arterial sistémica.
- Aumento de la reabsorción renal de Na+ (acompañada de reabsorción de agua, lo que expande el volumen sanguíneo) y estimula la producción de aldosterona en las glándulas suprarrenales. La aldosterona, una hormona esteroidea, aumenta la reabsorción renal de Na+.
La activación del SRAA eleva la Presión Arterial (PA) al producir vasoconstricción y aumentar la reabsorción renal de Na+.
Determinantes de la Presión Arterial (PA)
La Presión Arterial (PA) se calcula mediante la fórmula: PA = Gasto Cardíaco (GC) x Resistencia Vascular Periférica (RVP).
Gasto Cardíaco (GC)
El GC es el volumen de sangre expulsado por el corazón por minuto. Está determinado por:
- Frecuencia Cardíaca (FC): Número de latidos por minuto.
- Contractilidad: Fuerza con la que se contrae el miocardio.
- Volumen Sistólico (VS): Cantidad de sangre que el corazón expulsa con cada latido.
Resistencia Vascular Periférica (RVP)
La RVP es la resistencia arterial (RA), determinada principalmente por el radio arterial (r). Según la Ley de Poiseuille, la resistencia es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio (R = 1/r4). Las arteriolas tienen la mayor capacidad de variación.
Variaciones de la Presión Arterial
- Aumento de la PA: Se produce por un aumento del GC (incremento de FC, contractilidad, volumen sistólico) o un aumento de la RVP (descenso del radio arterial, vasoconstricción).
- Disminución de la PA: Se produce por un descenso del GC (disminución de FC, contractilidad, VS) o un aumento del radio arterial (vasodilatación).
Regulación de la Presión Arterial
A Corto Plazo
Los mecanismos más rápidos son:
- Neurales: Principalmente el Sistema Nervioso Autónomo (división simpática), que aumenta la FC y la contractilidad, y provoca vasoconstricción arterial.
- Humorales: Con efectos a nivel cardíaco y renal, incluyen el SRAA, la Hormona Antidiurética (ADH) y las catecolaminas.
A Largo Plazo
Intervienen el riñón y el volumen extracelular.
Injerto para Diálisis
Es un tipo de acceso vascular permanente utilizado en hemodiálisis, que conecta una arteria y una vena. Los injertos son sintéticos y se localizan comúnmente en el antebrazo o el brazo.
Síndrome Nefrótico
Se caracteriza por alteraciones clínicas y analíticas debidas a un aumento de la permeabilidad de proteínas a través de la membrana capilar glomerular.
Definición
Se define por:
- Proteinuria franca: >3,5 g/día.
- Hipoalbuminemia: <3 g/dl, lo que es importante en la formación de edemas al deprimir la presión oncótica de los vasos, causando la salida de líquido al espacio extravascular.
- Edemas: Más típicos en miembros inferiores (MMII) y párpados. El edema periférico se asocia a hiperlipidemia y trastornos trombóticos.
Clínica
- Edemas en extremidades inferiores y párpados.
- Si no se trata, puede derivar en ascitis, derrame pleural e insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), secundarios al descenso de proteínas plasmáticas.
- Predisposición a enfermedad trombótica (Trombosis Venosa Profunda – TVP, trombosis de la vena renal) relacionadas con la hipoalbuminemia.
- La pérdida de proteínas transportadoras puede llevar a alteraciones de hormonas y de vitamina D (hipocalcemia).
- Suele aparecer anemia al disminuir el hierro, la transferrina y la eritropoyetina (EPO).
Causas de Arritmias Cardíacas
Trastornos en el Automatismo
- Automatismo anormal: El ritmo no se origina en el nodo sinusal, sino en «focos ectópicos» situados en las aurículas o ventrículos. Cuando estos estímulos surgen de forma inoportuna o con mayor frecuencia que el marcapasos normal, el foco ectópico desplaza el ritmo sinusal.
- Frecuencia: Puede haber un aumento del automatismo normal (ej. por aumento del tono simpático) o una disminución del automatismo (ej. por estimulación vagal).
Trastornos en la Conducción
- Bloqueo: Dificultad en la transmisión del impulso nervioso a través del sistema de conducción (ej. necrosis de alguna zona).
- Reentrada: Muy frecuente, el impulso vuelve al miocardio por una vía aberrante y circula de forma indefinida a través de un circuito.
- Conducción por vías anatómicas anómalas: Por ejemplo, un estímulo elude la unión auriculoventricular y accede a los ventrículos antes de tiempo.
Cetoacidosis Diabética
Es una descompensación metabólica aguda causada por una deficiencia absoluta o relativa de insulina.
Características
- Hiperglucemia con acidosis metabólica.
- Aumento de los cuerpos cetónicos.
- El déficit de insulina provoca una alteración de varias vías metabólicas.
Síntomas
- Hiperglucemia.
- Deshidratación importante.
- Hipotensión y shock.
Diagnóstico
- Glucemia > 250 mg/dl.
- pH < 7,3.
- Bicarbonato < 15 mmol/L.
- Cetonas en sangre > 3 mmol/L (situación grave).
Tratamiento
- Hidratación.
- Insulina.
Hipoglucemia
Se define por la Tríada de Whipple, una tríada clásica en casos de hipoglucemia:
- Sintomatología compatible (sudoración, palidez, desorientación).
- Niveles bajos de glucosa (<70 mg/dl).
- Desaparición de los síntomas con la administración de glucosa.
Síntomas según el Nivel de Glucosa
- <70 mg/dl: Síntomas adrenérgicos (palidez, sudoración, temblor).
- <50-60 mg/dl: Síntomas neuroglucopénicos (cefalea, visión borrosa y alteración de la conducta).
- <18 mg/dl: Coma.
Manejo de la Hipoglucemia
- Por debajo de 70 mg/dl: Se deben tomar 15 g de glucosa. Es crucial no esperar, ya que los niveles seguirán bajando. Es muy importante esperar 15 minutos tras la toma de glucosa. Si el nivel sigue siendo menor de 70 mg/dl, se repite el proceso y se administran hidratos de carbono de absorción rápida (ej. miel).
- Si ya está en 70 mg/dl o por encima: Se administran hidratos de carbono de absorción lenta.
- Si hay pérdida de consciencia: Administrar Glucagón (subcutáneo – SBC o intramuscular – IM) según la edad:
- ¼ ampolla para menores o iguales de 2 años.
- ½ ampolla para 2-6 años.
- 1 ampolla para mayores o iguales de 6 años.
- Si se dispone de vía venosa: Administrar glucosa al 50% (intravenosa directa, no se diluye), como Glucosmón. A veces es necesaria más de una ampolla para revertir la hipoglucemia.
Tipos de Insulinas
Insulinas Rápidas
Humanas
- Humulina regular y Actrapid (en desuso tras los análogos de acción).
- Inicio: 30-60 min.
- Pico: 2-4 h.
- Duración: 6-8 h.
Análogos (Ultrarrápidas)
- Lispro-Aspart-Glulisina (Humalog, Novorapid, Apidra).
- Inicio: 5-15 min.
- Pico: 40-60 min.
- Duración: 3-4 h.
Insulinas Intermedias
NPH (Humana)
- Insulatard – Flexpen.
- Inicio de acción: 2-4 h.
- Pico máximo: 6-8 h.
- Duración: 12-18 h.
- Aspecto turbio.
NPL
Insulinas Lentas
- Glargina (Lantus).
- Inicio: 1-2 h.
- Sin pico.
- Duración: 20-24 h.
- Aspecto transparente.
- Tresiba (Degludec).
- Concentración estable: 2-3 días.
- Sin pico.
- Duración: 48 h.
- Aspecto transparente.
Tratamiento de la Anemia Ferropénica: Recomendaciones para la Administración de Hierro
El tratamiento debe realizarse con sales ferrosas (sulfato, fumarato, gluconato), preferentemente en ayunas, por vía oral (sales ferrosas Fe2+).
- El sulfato ferroso es el más económico, aunque otras sales pueden usarse en caso de intolerancia digestiva.
- Existen compuestos férricos unidos a proteínas que se absorben y toleran mejor, pero contienen cantidades inferiores de hierro elemental.
- Es mejor tomarlo en ayunas, si es posible con zumo de naranja (la vitamina C mejora la absorción). Si no se tolera, se puede indicar con las comidas o cambiar de preparado.
- No usar protectores de la mucosa gástrica, ya que la alcalinidad impide la absorción de hierro.
- La mayoría de los preparados vienen en comprimidos (los jarabes contienen menos hierro elemental).
- Se debe aportar entre 100-200 mg de hierro elemental/día (no de la sal).
- Los valores de hemoglobina (Hb) suelen aumentar 0,5-1 g/dl por semana de tratamiento.
- El tratamiento debe durar 3-6 meses para normalizar la hemoglobina (en 4-10 semanas) y reponer los depósitos.
- Las deposiciones suelen ser oscuras y negruzcas durante el tratamiento.
Recomendaciones para Pacientes en Tratamiento con Yodo-131 (I-131) para Tiroides
El I-131 se presenta en forma líquida o en cápsulas. Debido a sus características, produce radiación, por lo que es crucial evitar exponer a otras personas.
La radiación se transmite por contacto, y los días de separación para evitar la exposición varían según la dosis de yodo administrada. Está contraindicado en embarazadas y mujeres en período de lactancia.
Recomendaciones para reducir la radiación a otros individuos:
- Dormir en cama separada de otro adulto (1-11 días, según la dosis).
- Dormir en cama separada de la pareja embarazada: 6-23 días.
- Volver al trabajo: 1-5 días.
- Mantener la máxima distancia con embarazadas y niños: 1-5 días.
- No viajar en avión ni transporte público: 1-3 días.
- Beber abundante líquido, ya que el yodo se elimina por la orina.
- No compartir utensilios.
Derrame Pleural
Es la acumulación excesiva de líquido en el espacio pleural, que puede o no acompañarse de pleuritis. Este líquido puede estar libre o loculado (encapsulado), lo que dificulta su drenaje.
Tipos de Derrame Pleural
- Trasudados o hidrotórax: Ultrafiltrados del plasma con pleura normal, de causa no inflamatoria. El líquido es pobre en proteínas y células.
- Exudados: Se producen en situaciones inflamatorias que afectan a la pleura. El líquido es rico en proteínas y células.
- Empiema: Derrame con pus debido a una infección bacteriana del líquido. Se caracteriza por un pH en el líquido pleural <7,2, un recuento leucocitario >1000/microlitro y un recuento de glucosa bajo.
Clínica
- Disnea progresiva.
- Disminución de los movimientos torácicos en el lado afectado.
- Dolor pleurítico si hay inflamación de la pleura.
- Si es empiema: fiebre, sudoración nocturna, tos, pérdida de peso.
Datos Complementarios para el Diagnóstico
- Exploración física: Disminución del murmullo vesicular en el lado afectado.
- Radiografía: Borramiento del ángulo costofrénico.
- Estudio del líquido pleural mediante toracocentesis: Se extrae líquido con una aguja a través de un espacio intercostal (entre dos costillas y en el borde superior de la costilla inferior para no dañar el paquete neurovascular). El líquido se envía a diferentes laboratorios para:
- Determinaciones bioquímicas.
- Estudios microbiológicos.
- Estudios citológicos del líquido.
- Biopsia pulmonar: Si se sospecha de neoplasia o tuberculosis (TBC) y las técnicas anteriores no han permitido un diagnóstico.
Tratamiento del Derrame Pleural
Se debe realizar un drenaje con tubo de tórax en los siguientes casos:
- Derrames muy cuantiosos.
- Pus macroscópicamente visible.
- Microorganismos en tinción de Gram.
- Glucosa en líquido pleural menor de 60 mg/dl.
- pH en líquido pleural menor de 7,2.
- Derrame tabicado.
Se puede instilar estreptomicina a través del tubo. Si se trata de un empiema, se deben añadir antibióticos de forma sistémica. En caso de neoplasia, puede requerirse pleurodesis con bleomicina o minociclina (sustancias que provocan abrasión pleural para que las pleuras se adhieran).
Síntomas de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Los síntomas principales de la EPOC son:
- Tos crónica.
- Expectoración.
- Disnea.
Grados de Disnea (Escala mMRC)
- Grado 0: Ausencia de disnea, excepto al realizar ejercicio intenso.
- Grado 1: Disnea al andar deprisa en llano o subiendo una pendiente poco pronunciada.
- Grado 2: La disnea le impide mantener el paso de otras personas de la misma edad caminando en llano o le obliga a parar a descansar al andar en llano a su propio paso.
- Grado 3: La disnea le obliga a parar a descansar al andar unos 100 metros o después de pocos minutos de andar en llano.
- Grado 4: La disnea le impide salir de casa o aparece con actividades como vestirse o desvestirse.
Tratamiento del Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
- Heparina: Heparina sódica vía intravenosa o heparina de bajo peso molecular a dosis terapéuticas vía subcutánea durante 7-10 días, seguida de tratamiento anticoagulante oral durante 3-6 meses (tratamiento similar al de la trombosis venosa profunda). El tratamiento puede ser indefinido si es de repetición o persisten los factores de riesgo.
- Tratamiento trombolítico: Lisan el trombo, es más rápido y se puede usar en embolias masivas o en pacientes con hipotensión.
- Filtro en la cava inferior: Indicado en pacientes con trombosis recidivante a pesar del tratamiento anticoagulante o cuando no se toleran los anticoagulantes.
Material para Sondaje Vesical (SV)
Para la Higiene Genitourinaria
- Guantes no estériles.
- Agua y jabón neutro.
- Gasas y apósitos.
- Protector de cama o cuña.
- Batea o bolsa de residuos.
Para el Sondaje
- Sonda urinaria.
- Sistema colector.
- Guantes estériles.
- Paño estéril.
- Lubricante urológico anestésico unidosis.
- Gasas estériles.
- Povidona yodada o clorhexidina (la povidona no es efectiva en medio húmedo y requiere secado para acción antiséptica).
- Jeringa de 10 ml.
- Agua destilada o Suero Salino Fisiológico (SSF) (se dice que el SSF cristaliza).
Clasificación de la EPOC por Estadios
- Estadio I, leve: FEV1 postbroncodilatador en % de su valor de referencia ≥ 80%.
- Estadio II, moderada: ≥ 50% y < 80%.
- Estadio III, grave: ≥ 30% y < 49%.
- Estadio IV, muy grave: < 30% o presencia de insuficiencia respiratoria.
Síndrome Nefrítico
Es una inflamación aguda de los glomérulos renales que provoca una disminución de la filtración glomerular, reteniendo sodio y agua, lo que produce oliguria (<400 ml/día), edemas e HTA. Altera la membrana filtrante, causando proteinuria leve, hematuria y azoemia (acumulación de productos nitrogenados y urea en sangre).
Derivaciones del Electrocardiograma (ECG)
Derivaciones Precordiales
- V1: 4º espacio intercostal, borde derecho del esternón.
- V2: 4º espacio intercostal, borde izquierdo del esternón.
- V3: Entre V2 y V4.
- V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular (axilar anterior).
- V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
- V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea media axilar.
Derivaciones de los Miembros
- 3 bipolares:
- I: Brazo Derecho (BD) – Brazo Izquierdo (BI).
- II: Brazo Derecho (BD) – Pierna Izquierda (PI).
- III: Brazo Izquierdo (BI) – Pierna Izquierda (PI).
- 3 monopolares:
- AVR: Voltaje aumentado en brazo derecho.
- AVL: Voltaje aumentado en brazo izquierdo.
- AVF: Voltaje aumentado en pierna izquierda.
Anemia por Deficiencia de Hierro: Prevalencia y Grupos Afectados
La deficiencia de hierro es la carencia nutricional más prevalente y la principal causa de anemia a escala mundial. En los países en vías de desarrollo, los grupos más afectados son los niños y adolescentes, debido a sus mayores requerimientos determinados por el crecimiento, y las mujeres en edad fértil por la pérdida de hierro debida al sangrado menstrual o a las mayores necesidades de este mineral durante el embarazo. Este aumento de las necesidades no suele ser cubierto por la dieta habitual, que a menudo tiene cantidades insuficientes de hierro y/o presenta una baja biodisponibilidad de este nutriente.
Trigeminismo Cardíaco
El trigeminismo es un ritmo cardíaco irregular, con una tasa subyacente variable. Se caracteriza por la ausencia de onda P y un intervalo PR inmensurable. El complejo QRS es ancho (>0,10s) y de aspecto extraño. Una contracción ventricular prematura (CVP) aparece cada tercer latido. Las CVP son latidos cardíacos adicionales anormales que se originan en las fibras de Purkinje en los ventrículos. Los pacientes pueden sentir una CVP como un latido omitido o palpitaciones.
Tipos de Sondas para Sondaje Vesical Intermitente
Según su duración y características, las sondas pueden ser:
- Intermitentes: Semirrígidas y de una sola luz.
- Nelaton: Punta recta.
- Tiemann: Punta acodada.
- Temporales: Flexibles, de 2 o 3 luces.
- Permanentes.
Estadios de la Enfermedad Renal Crónica (ERC)
La ERC se clasifica según el filtrado glomerular (FG) en ml/min/1,73 m²:
- Estadio 1: FG > 90.
- Estadio 2: FG 60-90.
- Estadio 3a: FG 45-59.
- Estadio 3b: FG 30-44.
- Estadio 4: FG 15-29.
- Estadio 5: FG < 15.
Características Definitorias de la Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Presencia durante al menos 3 meses de al menos una de estas situaciones:
- Filtrado glomerular <60 ml/min/1,73 m².
- Lesión renal: presencia de anormalidades estructurales o funcionales que pueden provocar potencialmente una disminución de la función glomerular:
- Sangre: Aumento de creatinina.
- Orina: Hematuria, proteinuria, microalbuminuria.
- Imagen: Anormalidad renal.
Insuficiencia Cardíaca Derecha
Las manifestaciones se deben a la disminución del gasto cardíaco, similares, aunque de menor intensidad, a las de la insuficiencia cardíaca izquierda, ya que la sangre que expulsa el ventrículo izquierdo es la que llega del derecho. También se observa congestión pasiva del sistema venoso debido a la incapacidad del corazón derecho para acoger la sangre que retorna y al aumento de la volemia.
- Ingurgitación yugular: Venas yugulares repletas de sangre y visibles.
- Reflejo hepatoyugular: Cuando existe hepatomegalia, al presionar el hígado se aprecia un aumento de la ingurgitación yugular a nivel del cuello.
- Hepatomegalia: Congestión del hígado, que se presenta grande y blando.
- Edemas: Antes de que se produzcan, se observa una ganancia de 4-5 kg. Pueden afectar a las serosas, causando ascitis (anasarca).
- Oliguria, náuseas, dispepsia, cefaleas, somnolencia.
Insuficiencia Cardíaca Izquierda
Síntomas por Disminución del Gasto Cardíaco (GC)
- Debilidad muscular y fatiga precoz por disminución del riego muscular.
- Trastornos neurológicos y mentales: somnolencia, disminución de la capacidad de concentración.
- Oliguria y nicturia: por la noche mejora la perfusión renal al disminuir el tono simpático.
- Cianosis periférica.
- Disminución de la tensión arterial (TA).
Síntomas por Congestión Pulmonar
Máxima expresión del edema agudo de pulmón.
- Disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, tos nocturna.
- Crepitantes pulmonares bilaterales.
- Radiografía de tórax: edema alveolar, infiltrados.
Manifestaciones por los Mecanismos Compensadores
- Taquicardia.
- Latido de la punta: al palpar la región precordial se aprecia que el choque de la punta está reforzado y desviado hacia abajo y hacia fuera por la hipertrofia y dilatación.
- Soplo sistólico mitral por insuficiencia mitral funcional.
- Ritmo de galope S3 por la contracción de la aurícula o al entrar la sangre con fuerza en el ventrículo anormalmente repleto.
- Radiografía de tórax: cardiomegalia.
Zonas de Aplicación de Insulina
La insulina debe administrarse en la grasa subcutánea y no en el músculo. Los sitios recomendados son:
- Nalgas: Parte superior y externa. Es el lugar más recomendado para las insulinas de acción lenta, ya que es donde la insulina se absorbe más despacio.
- Muslos: Zona anterior y latero-externa. Para insulinas lentas.
- Brazos: Zona externa superior. Para insulinas de acción rápida.
- Abdomen: Para insulinas de acción rápida. Es el lugar donde la insulina se absorbe más rápidamente.
Es importante usar la mínima área para un mismo tipo de insulina y rotar los sitios de inyección para evitar la lipodistrofia. Antes de la administración, se debe comprobar la glucemia actual, si se prevé ingesta, el tipo de insulina a administrar y la cantidad.
Adenocarcinoma Renal
Es el cáncer renal más frecuente (85%). Es más común en hombres (2:1) y generalmente asintomático.
Manifestaciones Clínicas
- Hematuria.
- Dolor.
- Masa palpable en el flanco.
- Pérdida de peso.
- Debilidad.
- Anemia.
- Astenia.
Diagnóstico
Se realiza mediante pruebas de imagen, de laboratorio y anatomía patológica.
Tratamiento
El objetivo es erradicar el cáncer y evitar metástasis. El tratamiento de elección es la nefrectomía parcial o radical, radioterapia y quimioterapia. Si existen metástasis, se puede recurrir a la técnica de embolización de la arteria renal.
Valvulopatías Cardíacas: Síntomas y Repercusiones
Las valvulopatías son afectaciones de las válvulas cardíacas que alteran su función y, en última instancia, la función cardíaca. Provocan cambios en las presiones y alteran el flujo sanguíneo laminar. Dan lugar a síntomas retrógrados (por aumento de la presión sanguínea detrás de la lesión) y anterógrados (por disminución del flujo delante de la lesión).
En las valvulopatías izquierdas (mitral y aórtica) pueden aparecer los siguientes síntomas:
- Síntomas por disminución del Gasto Cardíaco (GC): Debilidad, síncope, intolerancia al ejercicio.
- Síntomas por congestión pulmonar: Edema pulmonar que causa disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna.
- Si la enfermedad evoluciona, puede producirse insuficiencia cardíaca derecha (ICD), con síntomas de congestión sistémica, como edemas en miembros inferiores (MMII).
- Síntomas por insuficiencia coronaria: En la estenosis aórtica puede producirse angina de esfuerzo.
Repercusiones de la Fibrilación Auricular (FA)
- Latido arrítmico.
- Repercusiones hemodinámicas.
- En el ECG se observan espigas auriculares múltiples en lugar de ondas P normales (ondas F). Los complejos QRS, aunque arrítmicos, son normales.
- Dentro del corazón se forman turbulencias que dan lugar a trombos. Si estos se propagan a la circulación sistémica, pueden causar embolias.
- Además, se forma el fenómeno de lesiones en jet, que son impactos continuos de los remolinos de sangre en la aurícula que dañan el endotelio.
Evolución de la Estenosis Aórtica
Los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante muchos años. Cuando el área del orificio aórtico (normalmente 3-4 cm²) se reduce a la mitad, aparecen los síntomas. La tríada típica es: ángor (angina), síncope e insuficiencia cardíaca (en ese orden).
Cuando aparecen estos síntomas, el pronóstico es muy malo (los pacientes fallecen en menos de 5 años):
- La angina: (generalmente de esfuerzo), aparece por reducción del flujo coronario, debido a la mayor demanda del miocardio hipertrofiado.
- Síncope: Suele ser de esfuerzo, por la incapacidad de aumentar el gasto cardíaco con el ejercicio (disminuye la perfusión cerebral).
- Disnea: Aparece por insuficiencia cardíaca izquierda, cuando se presenta disfunción ventricular.
Ondas, Segmentos e Intervalos del Electrocardiograma (ECG)
Onda P
- Representa la despolarización y contracción auricular.
- Altura máxima: 2,5 mm.
- Anchura: 0,12 segundos (mayor será patológico).
Intervalo P-R
- Tiempo que tarda una onda de despolarización en viajar desde las aurículas hasta los ventrículos.
- Normal: 0,12-0,20 segundos.
- Si > 0,20 segundos es patológico.
Complejo QRS
- Representa la despolarización y contracción ventricular.
- Se denomina complejo porque consta de varias ondas diferentes:
- Q: Primera deflexión negativa.
- R: Primera positiva.
- S: Negativa que sigue a R.
- Duración QRS: 0,12 segundos o menor (mayor será patológico).
Segmento ST
- Tiempo entre la despolarización ventricular y el comienzo de la repolarización ventricular.
- El aumento o disminución de este segmento puede indicar daño.
Intervalo QT
- Representa la actividad ventricular total.
- Debe ser menor de 0,44 segundos. Si es mayor, sería patológico.
Onda T
- Representa la repolarización ventricular.
- No superior a 10 mm horizontales.
- No superior a 6 mm en derivaciones frontales.
Onda U
- Representa la repolarización de las Fibras de Purkinje.
Zonas de Punción y Ángulo para Gasometría Arterial (GA)
Radial
- Realizar la Prueba de Allen (para evaluar la circulación colateral).
- Brazo en aducción y rotación externa.
- Colocar la muñeca sobre un rodillo para dorsiflexión de 60º.
- Pinchar con un ángulo de 45º.
Braquial
- Brazo en abducción y rotación externa, con la palma hacia arriba.
- Pinchar con un ángulo de 60º por encima del pliegue del codo.
Femoral
- Pierna en abducción y rotación externa.
- Pinchar con un ángulo de 90º.
Pericarditis
Es la inflamación de las capas del pericardio, con acumulación de líquido entre ambas capas (parietal y visceral).
Clasificación por Duración
- Aguda: Dura menos de 6 semanas.
- Subaguda: Dura entre 6 semanas y 6 meses.
- Crónica: Más de 6 meses.
Formas de Presentación
La forma de presentación más frecuente es la pericarditis aguda, que puede ser:
- Fibrinosa o seca: Al inicio o final de cualquier pericarditis o en la uremia.
- Exudativa o húmeda: Con derrame entre ambas hojas del pericardio.
- Hemorrágica: Por invasión tumoral y erosión de un vaso.
- Purulenta: Pericarditis bacteriana.
Endocarditis
Es una infección del endocardio que afecta a las válvulas cardíacas y al corazón. Casi siempre es bacteriana. Desde ahí, puede extenderse al endocardio de todas las cámaras cardíacas o a la íntima de los vasos. Se caracteriza por la formación de vegetaciones en las válvulas, compuestas por la proliferación de bacterias sobre una acumulación de plaquetas y fibrina, que destruye el tejido cardíaco subyacente. Es una infección grave y potencialmente mortal.
Clínica de las Arritmias Cardíacas
Las arritmias pueden ser asintomáticas o producir múltiples síntomas, según la alteración hemodinámica que provoquen.
Palpitaciones
Percepción no intencionada del latido cardíaco por el paciente, en la zona precordial, en el cuello o en el epigastrio, como un golpeteo o aleteo, sensación de pulsaciones añadidas, aceleración o irregularidad de las mismas, etc. Al preguntar al paciente, es importante indagar sobre el tipo, frecuencia y regularidad o irregularidad, forma de comienzo y terminación, desencadenantes (emocionales, alcohol…) y la presencia de síntomas asociados. La percepción de las palpitaciones es muy variable; al comparar con el Holter, se observa que hay pacientes que perciben como palpitación una única extrasístole en 24 horas, mientras que otros permanecen asintomáticos con múltiples extrasístoles.
Síncope y Presíncope
Tanto las taquicardias como las bradiarritmias pueden producir síncope o presíncope por las alteraciones hemodinámicas que causan.
- Síncope: Pérdida brusca de conciencia de breve duración sin secuelas neurológicas. Se debe a una disminución crítica y transitoria del flujo cerebral.
- Presíncope: Es una forma incompleta del síncope. El paciente experimenta obnubilación (no llega a perder la conciencia) o inestabilidad (pérdida del tono muscular).
En presencia de otras anomalías cardíacas, algunas arritmias pueden descompensar una insuficiencia cardíaca. Los ritmos muy rápidos pueden desencadenar episodios de angina de pecho (aumento del consumo de oxígeno).
Anemias: Concepto, Clasificación y Valores de Referencia
Fisiología
La sangre y, por tanto, las células de la serie roja o hematíes, se forman a partir de una célula madre en la médula ósea (eritropoyesis). Cuando envejecen, se destruyen fundamentalmente en el bazo (hemólisis fisiológica). El desequilibrio en este proceso (disminución de la eritropoyesis o aumento de la hemólisis) produce anemia. Los hematíes o glóbulos rojos están constituidos por una membrana y, en su interior, el componente fundamental es la hemoglobina, la molécula encargada del transporte de oxígeno a los tejidos.
Definición y Valores de Referencia
Para saber si un paciente tiene anemia, basta con conocer la cifra de hemoglobina (Hb). Si es inferior a unos valores de referencia, el paciente tiene anemia. Suele acompañarse de un descenso del número de hematíes y del hematocrito.
Valores de referencia para la definición de anemia:
- Niños (6 meses – 4 años): 11 g/dl.
- Niños (5 – 11 años): 11,5 g/dl.
- Niños (12-14 años): 12 g/dl.
- Mujeres: 12 g/dl.
- Gestantes: 11 g/dl.
- Hombres: 13 g/dl.
Gravedad de la Anemia
Con la cifra de hemoglobina, sabemos si el paciente tiene anemia y si es grave:
- Moderada: Hb entre 10 y 7 g/dl.
- Severa: Hb menor de 7 g/dl.
Es importante recordar que la anemia es siempre un signo de algo más. La causa subyacente es lo que interesa y lo que se debe investigar. El problema radica en que existen muchísimas causas de anemia, muy variadas y sin relación entre sí: desde procesos fisiológicos hasta enfermedades graves, desde causas congénitas hasta adquiridas.
Tratamiento de la Trombosis
- Tromboflebitis: Analgésicos y vendaje compresivo para prevenir recidivas.
- Trombosis venosa profunda (TVP): Inmovilización por el riesgo de embolia, heparina durante los primeros días, seguida de tratamiento anticoagulante oral durante 3-6 meses. Se prolonga de forma indefinida en trombosis de repetición o si persisten factores de riesgo. Cuando no es posible el tratamiento con anticoagulantes, se puede colocar un filtro en la cava para evitar embolismos pulmonares.
- Phlegmasia cerulea dolens: Trombectomía con fasciectomía. Con frecuencia, es necesario amputar la extremidad.
Clínica de la Anemia por Déficit de Vitamina B12 o Fólico
Las funciones del folato y la vitamina B12 están relacionadas y son esenciales para la síntesis del ADN. Su déficit tiene varias manifestaciones:
- Hematológicas: Anemia megaloblástica.
- Digestivas: Glositis, diarrea.
- Neuropsiquiátricas: Neuropatía, demencia (solo en caso de déficit de vitamina B12).
- Reproductivas: Infertilidad, aborto.
Prueba de Tuberculina (Mantoux)
La tuberculina es una mezcla de múltiples proteínas y polisacáridos obtenidos de cultivos esterilizados de la bacteria de la tuberculosis. Al inyectarla, reproduce la reacción inmunológica del organismo frente a la micobacteria. Un resultado positivo indica infección, pero no implica enfermedad.
- Se inyectan 0,1 ml de la solución por vía intracutánea.
- Se forma un habón con un diámetro de 2-3 mm.
- Se lee a las 48-72 horas.
- Se considera positiva una induración de 5 mm, que debe ser visible y palpable. El eritema que no rodea la induración no es valorable.
- Pueden darse falsos negativos en pacientes con inmunodeficiencia o tratamiento inmunosupresor.
Neutropenia Leucocitaria y Agranulocitosis
Para diagnosticar una neutropenia, lo importante es el número absoluto y no el porcentaje de neutrófilos. Las causas son muy diversas: desde constitucionales (cuando no hay signo patológico) hasta la expresión de patologías como infecciones por virus, protozoos, determinadas infecciones bacterianas (como la salmonelosis), intoxicaciones tras la ingesta de fármacos, en determinadas hemopatías o en situaciones que cursan con hiperesplenismo.
Cuando apenas existen polimorfonucleares (PMN) en sangre periférica, recibe el nombre de agranulocitosis. A diferencia de la neutropenia, que puede ser un hallazgo de laboratorio asintomático, la agranulocitosis es un síndrome que cursa con úlceras necróticas orofaríngeas, fiebre y otras manifestaciones infecciosas, incluso shock séptico. La causa más frecuente de agranulocitosis es la toma de fármacos derivados de las pirazolonas.
Diagnóstico de la EPOC
Para el diagnóstico de la EPOC, se deben considerar:
- Síntomas: Tos, expectoración, disnea de esfuerzo.
- Exposición a factores de riesgo: Tabaquismo, exposición ambiental o laboral (polvo, humos, gases).
- Pruebas: Espirometría y prueba con broncodilatadores.
- Evaluación: Riesgo, síntomas y exacerbaciones.
Marcapasos Cardíacos
Son dispositivos electrónicos programables, conectados a uno o más electrocatéteres que se sitúan en las cavidades cardíacas, capaces de registrar la actividad eléctrica intracavitaria y, si es necesario, lanzar impulsos eléctricos para controlar el ritmo y la frecuencia cardíaca. Generan un impulso nervioso cuando hay un bloqueo en la formación de este o en la conducción entre aurícula y ventrículo. Los actuales tienen la capacidad de inhibirse cuando el impulso se genera correctamente.
- Se utilizan en bloqueos auriculoventriculares o en bradicardias sintomáticas.
- Pueden ser transitorios o permanentes.
- Pueden actuar de forma fija o a demanda.
- Pueden ser unicamerales (un solo catéter, por ejemplo, en aurícula o ventrículo derecho) o bicamerales (dos catéteres en dos cavidades).
Células del Páncreas y sus Hormonas
El páncreas contiene cuatro tipos principales de células endocrinas:
- Células Alfa: Secretan glucagón.
- Células Beta: Secretan insulina.
- Células Delta: Secretan somatostatina (SST).
- Células PP (péptido pancreático): Secretan un polipéptido pancreático.
Clínica de la Insuficiencia Renal Aguda (IRA)
La IRA puede presentarse con:
- Asintomática.
- Variaciones en el volumen de la orina (desde oliguria o anuria hasta ninguna variación).
- Problemas derivados de la sobrecarga de volumen, que pueden llevar desde edemas hasta insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) o problemas más graves.
- Trastornos electrolíticos y ácido-base (hiperpotasemia, acidosis, hiperfosfatemia). Las hiperpotasemias y acidosis, sobre todo, son potencialmente mortales.
- Signos propios de la uremia (náuseas, anorexia, malestar, prurito, alteraciones de la conciencia…).
Complicaciones de la Trombosis Venosa Profunda (TVP)
- Embolismo pulmonar: Fragmentos del trombo pueden desprenderse y viajar a través de la vena cava al corazón derecho y a la circulación pulmonar, dando lugar a un embolismo pulmonar.
- Síndrome postrombótico o insuficiencia venosa crónica: Lesión de las válvulas venosas profundas que favorece las varices y el éstasis sanguíneo, y con el tiempo, alteraciones cutáneas y úlceras venosas.
Incontinencia Urinaria por Rebosamiento
Se caracteriza por goteo o pequeñas pérdidas debido a un vaciado incompleto de la vejiga.
Causas
- Obstrucción mecánica o funcional: Aumenta el volumen postmiccional, la vejiga se sobredistiende y se asocia a hipoactividad del detrusor.
- Pérdida del reflejo de la micción por problemas neurológicos o fármacos.
Edemas Periféricos en la Insuficiencia Cardíaca (IC)
En la insuficiencia cardíaca derecha, se eleva la presión venosa sistémica porque el corazón no es capaz de acoger toda la sangre que le llega por las venas, lo que aumenta la presión hidrostática y provoca que el líquido hemático salga al intersticio. El enfermo se encuentra hinchado, lo que se manifiesta cuando se han retenido unos 5 litros. Normalmente, el paciente nota antes una disminución de la diuresis. Los edemas tienden a disponerse en zonas declives por la acción de la gravedad, suelen aumentar durante el día y mejorar durante la noche, son bilaterales e indoloros. La compresión de la zona donde se acumula el líquido deja una marca que se llama fóvea. El líquido también se puede acumular en cavidades, como en el derrame pleural o la ascitis (anasarca).
Sistema de Drenaje Torácico Pleur-Evac: Componentes y Manejo
El sistema Pleur-Evac consta de tres cámaras:
Componentes
- Cámara de recolección: Con capacidad para 2.500 cc y divisiones para controlar el volumen evacuado.
- Cámara de sello hidráulico: Consta de un reservorio para el agua y está conectada con la cámara de recolección y con la cámara de succión. Lleva incorporadas dos válvulas, una de alta presión negativa y otra de escape de presión positiva.
- Cámara de control de succión: Utiliza un sistema de burbujeo.
Procedimiento
- Proceder a la preparación del Pleur-Evac según las instrucciones.
- Retirar el protector de la conexión del tubo de 180 cm y conectarlo al drenaje torácico del paciente.
- Colocar el Pleur-Evac a un nivel por debajo del tórax del paciente para facilitar el drenaje por gravedad y evitar la reentrada del material drenado.
- Retirar las pinzas de Kelly del tubo torácico y mantenerlas cerca por si se necesitan utilizar en caso de desconexiones o roturas.
- Comprobar el buen funcionamiento del sistema.
- Sellar las conexiones con esparadrapo y fijar los tubos a la cama.
- Anotar por turno el líquido drenado y, en la historia clínica del paciente, el procedimiento e incidencias.
Factores de Riesgo del Asma
Factores del Huésped
- Atopia.
- Menarquia precoz.
- Obesidad.
- Rinitis.
Factores Perinatales
- Prematuridad.
- Ictericia neonatal.
- Lactancia.
- Cesárea.
Factores Ambientales
- Aeroalérgenos.
- Infecciones respiratorias.
- Tabaquismo.
Fármacos
- Antibióticos.
Catéter para Diálisis Peritoneal
Los catéteres son de silicona o poliuretano, con uno o dos cuff de Dacron y varios agujeros laterales. Los Tenchof son los más usados.
- Es imprescindible mantener medidas higiénicas y asépticas en su manipulación.
- Se debe esperar aproximadamente 15 días post-implante para su utilización.
Síndrome de Cushing
Cuadro clínico originado por un exceso de corticoides.
Origen
- Exógeno: Provocado por medicación.
- Endógeno: Exceso de producción suprarrenal.
- Forma autónoma.
- Respuesta a estímulo excesivo de ACTH. Se habla de Enfermedad de Cushing cuando está provocada por un adenoma hipofisario productor de ACTH.
Manifestaciones Clínicas
- Obesidad de distribución centrípeta (facial, nuca y tronco).
- Aparición de estrías por atrofia grasa subcutánea.
- Astenia y disminución de la fuerza muscular.
Diagnóstico
- Cortisol libre urinario de 24 horas.
- Prueba de supresión débil de dexametasona.
- Cortisol plasmático nocturno o en saliva.
Tratamiento
- Enfermedad de Cushing: Quirúrgico o acompañado de radioterapia.
- Síndrome de Cushing:
- Fármacos que inhiben la esteroidogénesis.
- Cuando está causado por un tumor ectópico productor de ACTH o CRH: resección.
- Cuando es de origen suprarrenal: actitud variable en función de la causa.
Diabetes Insípida
Es una hipofunción de la Hormona Antidiurética (ADH), producida por un déficit de vasopresina (ADH) o resistencia a su acción, lo que provoca un aumento de la diuresis. Es poco frecuente.
Tipos
Existen dos tipos, dependiendo de la etiología:
- Diabetes insípida central: A nivel de la producción de ADH o la incapacidad para secretarla.
- Diabetes insípida nefrogénica: Falta de reconocimiento de ADH a nivel renal.
Clínica
- Polidipsia.
- Poliuria excesiva de baja intensidad, por lo que puede aparecer deshidratación en pocas horas.
Tratamiento
- Reposición de líquidos.
- Administración de Desmopresina.
Clínica del Hipotiroidismo
Sintomatología General
- Intolerancia al frío.
- Fatiga.
- Somnolencia.
- Disminución del apetito.
- Hipotermia.
Piel y Faneras
- Piel seca, dura y pálido-amarillenta.
- Cabello, cejas, pestañas y uñas secas y frágiles.
Aparato Circulatorio
- Disminución del Gasto Cardíaco (GC).
- Bradicardia.
- Cardiomegalia.
Sistema Neuromuscular
- Lentitud.
- Pérdida de fuerza.
- Astenia.
Otras Manifestaciones
- Estreñimiento.
Aldosterona: Función y Repercusiones
La aldosterona es un mineralocorticoide situado en la corteza suprarrenal, específicamente en la capa glomerular. Su regulación de secreción es llevada a cabo por el eje renina-angiotensina-aldosterona. Retiene sodio y aumenta la secreción de potasio.
Interviene en:
- Induce la fibrosis cardíaca.
- Provoca cambios inflamatorios a nivel de la vascularización renal cuando existe disfunción endotelial.
Características de la Hipófisis
- Anatómicamente: Se aloja en la silla turca del esfenoides. Tiene forma de pera y pesa 0,6 g. Consta de lóbulo anterior o adenohipófisis, lóbulo posterior o neurohipófisis y lóbulo intermedio (en humanos no tiene trascendencia).
- Irrigación vascular: Muy rica, con arterias hipofisarias, varias venas hipofisarias y dos sistemas porta.
- Cierta transmisión ascendente: de la adenohipófisis al hipotálamo.
- La eminencia media del hipotálamo conecta con la hipófisis a través del tallo hipofisario.
- Las hormonas de la adenohipófisis viajan por el sistema porta hacia la hipófisis, mientras que las hormonas de la neurohipófisis viajan a través de núcleos nerviosos.
Factores Desencadenantes del Asma
Se trata de factores ambientales que pueden causar una crisis asmática. Los más frecuentes son los alérgenos y las infecciones respiratorias.
- Infecciones respiratorias.
- Alérgenos de interior (ácaros domésticos) y alérgenos de animales (mascotas).
- Alérgenos de exterior (pólenes).
- Humo de tabaco.
- Contaminación ambiental.
- Asma profesional, causado por la inhalación de irritantes químicos en el lugar de trabajo.
- Medicamentos: la Aspirina (AAS), los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES) y los beta-bloqueantes pueden desencadenar el asma.
- Ejercicio físico.
- Aire frío y seco.
- Emociones como el estrés.
- Comidas y aditivos.
- Reflujo gastroesofágico.
Síntomas y Manejo de Reacciones Transfusionales Agudas
Suelen aparecer en los primeros 15 minutos de la transfusión, por lo que es importante monitorizar al paciente al comienzo de la misma. La mayoría son leves, pero algunas pueden ser graves.
Síntomas Frecuentes
- Fiebre o escalofríos.
- Taquicardia.
- Hipotensión.
- Disnea.
- Rash cutáneo.
Tipos de Reacciones
- Reacción febril no hemolítica: La más frecuente.
- Reacciones alérgicas: La mayoría son leves. Aparecen eritema, prurito, calor y urticaria (habones). Al interrumpir la transfusión, mejoran y suelen ceder con antihistamínicos.
- Sobrecarga circulatoria: Por la sobrecarga de volumen de la transfusión, puede aparecer una insuficiencia cardíaca o edema de pulmón en pacientes con factores de riesgo previos (ancianos, cardiópatas). Se manifiesta por disnea, ortopnea y tos. Se debe suspender la transfusión y administrar tratamiento sintomático (oxígeno, diuréticos). Esta complicación se puede prevenir transfundiendo solo una bolsa de sangre (en lugar de dos) o administrando diurético después de cada unidad.
Actuación ante Sospecha de una Reacción Transfusional Aguda
- Detener la infusión inmediatamente.
- Notificar al Banco de Sangre y solicitar valoración médica.
- Retirar el equipo de infusión y mantener el acceso venoso con la infusión de un suero salino 0,9% lento.
- Devolver la bolsa y el equipo de infusión al Banco de Sangre para las investigaciones oportunas.
- Obtener muestras de sangre venosa para el Banco de Sangre.
Etiología de la EPOC
Las principales causas de la EPOC incluyen:
- Exposición al humo del tabaco.
- Genética: Déficit de la enzima α-1 antitripsina.
- Contaminación laboral: Polvos orgánicos e inorgánicos, sustancias químicas y vapores.
- Contaminación ambiental en espacios abiertos y cerrados.
- Infecciones en la infancia y situación socioeconómica.
Rol de la Enfermera en Diálisis Peritoneal
En función de la información previa del paciente, la enfermera explicará y enseñará:
- En qué consiste la diálisis peritoneal.
- La técnica progresivamente.
- Posibles complicaciones y maniobras de diagnóstico.
- Nociones sobre el peso, la dieta y la restricción de líquidos.
- Realizará visitas domiciliarias.
Rol de la Enfermera en Hemodiálisis
En función de la información previa del paciente, la enfermera explicará y enseñará:
- En qué consiste la diálisis.
- La sala, el monitor y las agujas.
- Enseñanza sobre los accesos vasculares (la vía ideal de hemodiálisis es la fístula).
- Posibles síntomas.
- Alarmas (no se deben apagar si no se sabe de dónde vienen y por qué suenan).
- Nociones sobre el peso, la dieta y las restricciones de líquidos.
- Horarios y transporte.
- Acceso al trabajador social.
Criterios de Inclusión para el Código Corazón (Reperfusión)
Criterios de inclusión para la reperfusión:
- Síntomas isquémicos con menos de 12 horas de evolución asociados a elevación del segmento ST (si los síntomas isquémicos se presentan desde hace días, no se realizará un cateterismo).
ICP (Intervención Coronaria Percutánea) Primaria
- Primer Contacto Médico (PCM) = diagnóstico ECG – inflado del balón ≤ 120 minutos.
- Shock cardiogénico.
- Contraindicación de fibrinólisis.
Fibrinólisis
- No se puede realizar ICP.
- PCM – Administración de fibrinolítico < 30 minutos.
Administración de Fármacos en Diálisis
Tratamiento Conservador
- Prevenir la aparición de síntomas.
- Minimizar complicaciones y preservar la función renal.
- Modificación de la dieta, evitar sustancias nefrotóxicas.
Tratamiento Sintomático de Complicaciones
- Se realizará de forma individual.
- Tratamiento de acidosis, hiperpotasemia y anemia.
Tratamiento Específico
- Tratamiento de la causa subyacente.
Cuidado de la Fístula Arteriovenosa y Recomendaciones Dietéticas en Diálisis
Cuidado de la Fístula
- Comprobar signos de enrojecimiento o hinchazón.
- Evitar cualquier tipo de presión sobre el brazo de la fístula.
- Evitar ropa ajustada.
- No tomar la tensión arterial en ese brazo.
- No realizar extracciones de sangre en ese brazo.
- Mantener una correcta higiene con agua y jabón.
- Evitar temperaturas extremas.
Recomendaciones Dietéticas
- Evitar consumir elevadas cantidades de potasio (plátano, uva, tomate, lentejas, pistachos).
- No tomar más de 500 cc de líquidos diarios.
- Consumir elevadas cantidades de hidratos de carbono, salvo que se padezca diabetes (cereales, arroz, azúcares, legumbres…).
- Evitar ayunos.
- Consumir carnes magras como pavo o pollo.
- Reducir el consumo de sal.
Técnica de Uso de Inhaladores
La técnica de inhalación es uno de los parámetros que más influyen en la eficacia del tratamiento. Se requieren flujos inspiratorios bajos (inspiración lenta, profunda y homogénea) y una apnea post-inhalación de 10 segundos.
Inhalador Presurizado
- Posición erguida.
- Agitar el inhalador.
- Acoplar la cámara.
- Espirar hacia un lado.
- Sellar la boquilla con los labios.
- Pulsar el inhalador verticalmente.
- Realizar inhalaciones lentas, homogéneas y profundas.
- Apnea de 10 segundos.
- Espiración lenta.
- Enjuagar la boca.
Inhalador de Polvo Seco
- Posición erguida.
- Cargar el dispositivo.
- Espirar hacia un lado.
- Sellar la boquilla con los labios.
- Realizar una inspiración profunda y rápida.
- Apnea de 10 segundos.
- Espiración lenta.
- Enjuagar la boca.
- Mantener en lugar seco y no lavar.
Zonas Quirúrgicas y Funciones de la Enfermera Circulante
Áreas del Bloque Quirúrgico (BQ)
- Sin restricción.
- Zona limpia o semi-limpia.
- Zona estéril o restringida.
- Zona sucia.
Funciones de la Enfermera Circulante
Es responsable del paciente desde que entra en el BQ hasta la unidad de reanimación.
- Comprobar la lista preoperatoria.
- No requiere ropa estéril.
- Asegurar las condiciones de seguridad durante la intervención.
- Comprobar el buen funcionamiento de todos los aparatos antes de la intervención.
- Canalizar vía venosa e inducción anestésica.
- Colocar sonda vesical y placa de bisturí.
- Desinfectar la zona quirúrgica.
- Ayudar a vestirse al resto del equipo.
- Realizar el recuento de gasas, compresas y todo el material.
- Colaborar con la enfermera instrumentista.
- Comprobar que todos los registros estén hechos.
- Acompañar al paciente a la unidad de reanimación inmediata.
Diálisis Peritoneal: Concepto y Tipos
Es una técnica sustitutiva de la función renal que utiliza como dializador un órgano propio: el peritoneo. Para su realización, se necesita la membrana peritoneal, una solución de diálisis y un catéter de silicona o poliuretano.
Tipos de Diálisis Peritoneal
- Diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPCA).
- Diálisis peritoneal automática (DPA).
- Diálisis peritoneal cíclica continua (DPCC).
- Diálisis peritoneal nocturna (DPN).
- Diálisis peritoneal tidal.
Anemia: Signos y Síntomas
- Palidez cutáneo-mucosa.
- Síntomas generales: Astenia, disnea y fatiga muscular.
- Manifestaciones cardiovasculares: Taquicardia, soplo sistólico funcional, insuficiencia cardíaca (IC).
- Trastornos neurológicos: Alteración de la visión, cefaleas, acúfenos, alteraciones de la conducta o insomnio.
- Alteraciones del ritmo menstrual.
Sistemas de Administración de Oxígeno
- Sistemas de bajo flujo: Cánulas nasales, gafas nasales y mascarillas simples y con reservorio.
- Sistemas de alto flujo: Tipo Venturi.
Insuficiencia Respiratoria: Causas y Síntomas
La insuficiencia respiratoria puede ser debida a:
Causas
- Alteraciones de la ventilación:
- Mecanismo obstructivo: Por estenosis o disminución de las vías respiratorias, bronquitis, enfisema o asma.
- Mecanismo restrictivo: Incapacidad para la expansión plena del tejido pulmonar por causas pulmonares, pleurales, deformidades graves del tórax y de los músculos respiratorios.
- Alteraciones de la difusión:
- Por aumento del grosor de la membrana alvéolo-capilar.
- Disminución de la superficie de contacto entre el aire alveolar y la sangre.
- Alteraciones de la perfusión:
- Por distribución anormal del aire.
- Por distribución anormal de la sangre.
Síntomas
- Disnea y taquipnea.
- Taquicardia.
- Sudoración.
- Palidez o cianosis.
- Empleo de músculos accesorios y aleteo nasal.
- Alteración del estado de conciencia, desde confusión y letargia hasta agresividad.
Insuficiencia Cardíaca: Concepto, Fisiopatología y Causas
Concepto y Fisiopatología
Es la incapacidad del corazón para bombear la sangre necesaria para cubrir las necesidades metabólicas del organismo. Cuando el corazón falla, se produce una disminución del Gasto Cardíaco (GC), lo que reduce la perfusión periférica. También se acumula sangre «detrás» del corazón, causando congestión sistémica y pulmonar. Además, se activan mecanismos de compensación que, a la larga, acaban causando daño miocárdico (hipertrofia y dilatación ventricular).
Causas
- Estructurales: La fracción de eyección (FE) y la contractilidad miocárdica disminuyen, como en la miocardiopatía dilatada, miocarditis, cardiopatía isquémica o por tóxicos.
- Alteración funcional: La FE es normal, pero la sangre no accede al ventrículo en diástole (valvulopatías) o hay una limitación de la expansión del ventrículo (derrame pericárdico o pericarditis constrictiva).
- Arritmias: Bradiarritmias o taquiarritmias.
Enfermedad de Addison (Insuficiencia Suprarrenal Primaria)
Es una insuficiencia de la corteza suprarrenal que puede ser a nivel primario (en la propia glándula), secundario (en la hipófisis) o terciario (en el hipotálamo).
En la insuficiencia suprarrenal primaria, existe un mecanismo compensador por un aumento de la ACTH. Al no sintetizarse hormonas a nivel glandular, se produce un aumento de los niveles de ACTH para estimular la producción en la corteza suprarrenal. La médula suprarrenal se afecta en muchos procesos, pero no en los autoinmunes.
Enfermedad de Graves-Basedow
Se produce por una alteración autoinmune (muchas veces familiar) y cursa con una tríada característica: bocio difuso, exoftalmos e hipertiroidismo.
Tratamiento
El tratamiento se basa en:
- Tratamiento médico: A base de antitiroideos (grupo tionamidas).
- Tratamiento quirúrgico: Extirpación. La extirpación total provoca hipotiroidismo crónico que requiere aportes de yodo diarios.
- Tratamiento con yodo radioactivo I-131:
- Contraindicado en: embarazadas, exoftalmos graves (aumenta su clínica) y mujeres menores de 35 años en edad fértil.
- El aumento de yodo radioactivo puede provocar también una hipofunción, por lo que debe administrarse la cantidad mínima adecuada a cada paciente.
Hormonas de la Adenohipófisis
- Hormona Adrenocorticotropa (ACTH): Estimula en la zona fascicular y reticular la síntesis de glucocorticoides (si aumenta, Cushing; si disminuye, lesión hipotalámica/hipofisaria).
- Hormona Foliculoestimulante (FSH) y Hormona Luteinizante (LH): Son gonadotropinas.
- Hormona del Crecimiento (GH): Estimula el crecimiento de los órganos, pero sobre todo el de los huesos largos. La hipersecreción causa acromegalia en adultos y gigantismo en niños. La hiposecreción es inusual.
- Hormona Tiroestimulante (TSH): Estimula el trofismo y la función de la tiroides. Si aumenta, puede indicar adenoma hipofisario productor de TSH o hipotiroidismo primario. Si disminuye, hipotiroidismo secundario o terciario.
- Prolactina (PRL): Se encarga de la secreción de la leche y el desarrollo de las glándulas mamarias, el inicio y mantenimiento de la lactancia, el desarrollo en la vida fetal y la anticoncepción natural (inhibe la LH y FSH). Puede estar aumentada de forma fisiológica (embarazo y lactancia) o anormal (tumor hipofisario o por neurolépticos). En mujeres, causa alteraciones menstruales, disfunción ovárica e hirsutismo. En hombres, impotencia y disminución del libido.
- Hormona Estimulante de Melanocitos (MSH): Activa la síntesis de melanina en la piel.
Hormonas del Hipotálamo
- Hormona Liberadora de Corticotrofina (CRH o Corticoliberina): Estimula la secreción y liberación de hormona adrenocorticotropa (ACTH) en las células corticotrofas de la adenohipófisis. Estimula la secreción de esteroides adrenales (cortisol). Interviene en el SNC (control de emociones, ansiedad y apetito), tiene efectos cardiovasculares (aumenta la FC y baja la TA), disminuye la respuesta inflamatoria, interviene en la respuesta al estrés e inmunitaria. Su aumento causa insomnio.
- Hormona Liberadora de Gonadotropinas (GnRH): Sintetiza y secreta gonadotropinas hipofisarias (FSH y LH). Tiene función gonadal femenina y masculina (hormonal y formación de células germinales).
- Hormona Liberadora de la Hormona de Crecimiento (GHRH): Estimula la hormona de crecimiento adenohipofisaria (GH), que actúa directamente sobre el hígado, músculos, tejido adiposo y el metabolismo de hidratos de carbono.
- Hormona Inhibidora de la Hormona de Crecimiento o Somatostatina (SST): Inhibe la hormona del crecimiento adenohipofisaria (GH). También inhibe la PRL y la TSH.
- Hormona Liberadora de Tirotrofina (TRH): Controla la TSH hipofisaria.
- Factor Regulador de Prolactina: La dopamina inhibe la prolactina y la TSH.
Hormonas de las Glándulas Suprarrenales
Mineralocorticoides
Su acción metabólica principal tiene lugar en el túbulo renal distal, donde estimulan la retención de sodio y lo intercambian por potasio, aumentando la secreción. La aldosterona induce la fibrosis cardíaca y provoca cambios inflamatorios a nivel de la vascularización renal cuando existe disfunción endotelial.
Glucocorticoides
Tienen una función vital, ya que afectan prácticamente a todo el organismo:
- A nivel del metabolismo hidrocarbonado, estimulan la formación del glucógeno hepático y la gluconeogénesis.
- A nivel del metabolismo de las proteínas, son catabólicos.
- A nivel de las grasas, producen redistribución del tejido adiposo.
- Aumento de la acidez gástrica.
- Hiperexcitabilidad del SNC y euforia.
- Aumento del volumen sanguíneo y la TA.
- Disminución del crecimiento estructural en la infancia.
- Aumentan la eritropoyesis, reticulocitos, plaquetas y neutrófilos, y disminuyen linfocitos y eosinófilos.
Andrógenos Adrenales
Tienen un anabolismo importante en el feto y la mujer, aumentan la adrenarquia que precede a la gonarquia (en niños y niñas) y en adultos actúan como reguladores de lípidos, disminuyendo la aterosclerosis.
Estrógenos Adrenales
Tienen una acción muy débil.
Progestágenos Adrenales
Sirven como precursores de glucocorticoides y andrógenos.
Hipotensión Ortoestática
Es un tipo de hipotensión arterial, una incapacidad del cuerpo para regular la presión arterial rápidamente. Se produce por cambios súbitos en la posición corporal (al pasar de estar acostado a estar de pie). Normalmente dura unos segundos o minutos y puede provocar desmayos.