Conceptos Clave de Marketing Digital, Publicidad y Psicología del Consumidor


Plan de Social Media Marketing

Se detallan las estrategias de Redes Sociales (RRSS) para alcanzar los objetivos.

Pasos Clave en el Plan de Social Media Marketing

  • 1. Producto o Servicio: Líneas de negocio, localización, propuesta de valor, canales de distribución.
  • 2. Público Objetivo: Buyer persona, necesidades que cubrimos, usos del producto o servicio y comportamiento online.
  • 3. Empresa: Dimensiones, página web, valoración de usuarios, objetivos.
  • 4. Competencia: Cuota de mercado, valoración DAFO.

Unique Selling Proposition (USP)

Estrategia de diferenciación que aporta valor añadido.

Características de una USP Efectiva

  • Marca asociada diferenciada.
  • Producto con valor real y exclusivo.
  • Fácil de comunicar.
  • Factor sentimental.
  • Cubre las necesidades reales.

Pasos para Crear una USP

  1. Definir el buyer persona y establecer una relación.
  2. Identificar los problemas que resuelve el producto/servicio.
  3. Buscar elementos que diferencien al negocio.
  4. Sintetizar la propuesta de valor.

Establecimiento de Objetivos SMART

Los objetivos deben ser SMART:

  • Específicos
  • Medibles
  • Alcanzables
  • Relevantes
  • Con Tiempo determinado

Posteriormente, se definen las estrategias con las acciones a realizar, la temporalización y el presupuesto.

Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs)

Los KPIs se utilizan para medir el rendimiento del plan de marketing. Su valor está directamente relacionado con un objetivo específico.

Métricas de Marketing Digital

Métricas de Redes Sociales

  • Seguidores: Número de personas que ven tu contenido regularmente.
  • Alcance: Total de personas que ven tu contenido.
  • Impresiones: Número potencial de veces que se ve tu contenido.
  • Sentimiento: Herramientas de inteligencia que clasifican las menciones en negativas o positivas.
  • Share of Voice: Porcentaje de conversaciones en torno a la marca en redes sociales.

Métricas de Interacción

  • Compartir
  • Menciones
  • Comentarios
  • Likes

Métricas de Adquisición

  • Búsqueda orgánica
  • Directo
  • Social
  • Referencia
  • Email
  • Display

Métricas de Sitio Web

  • Páginas vistas
  • Usuarios únicos y recurrentes
  • Tiempo medio por página
  • Tasa de rebote
  • Visualizaciones

Métricas de Conversión

  • Conversion Rate (Tasa de Conversión)
  • Coste por Clic (CPC)
  • Coste por Conversión (CPA)
  • Descargas
  • Emails (capturados)

Marketing Mix (Las 4 P’s)

  • Producto: Variedad, calidad, características, tamaño, embalaje, servicios, devoluciones.
  • Precio: Descuentos, rebajas, condiciones de pago.
  • Distribución (Place): Canales, surtido, transporte, cobertura.
  • Promoción: Publicidad, Relaciones Públicas (RRPP), propaganda.

Comunicación de Marketing

Su objetivo es informar, convencer y recordar, construyendo la imagen de marca y fomentando la relación con el público.

Herramientas de Comunicación

  • Publicidad
  • Promoción de ventas
  • Eventos y experiencias
  • Relaciones Públicas
  • Marketing directo
  • Venta personal

Plan de Comunicación

Su diseño depende de:

  • El mercado
  • El ciclo de vida del producto
  • Los recursos disponibles
  • El tipo de producto
  • La etapa del proceso de compra

Características de la Comunicación Masiva

Es impersonal y controlada en medios masivos para informar o persuadir a la gente.

Pasos Clave en la Comunicación

  1. Atraer a la gente.
  2. Mantenerla interesada.
  3. Llamar a la acción.

Para lograrlo, debe ser relevante en los canales de comunicación del público objetivo.

Tipos de Publicidad

  1. Publicidad Informativa: Dar a conocer nuevos productos o los ya existentes.
  2. Publicidad Persuasiva: Crear demanda selectiva, decantar a los usuarios por las características y el valor añadido.
  3. Publicidad de Recordatorio: Recordar productos, cualidades y beneficios de productos consolidados.
  4. Publicidad de Refuerzo: Confirmar a los clientes que su decisión de compra fue la mejor, felicitarlos y agradecerles.

Pasos para un Proyecto Publicitario

  1. Investigación

    Analizar la marca, los objetivos y el público objetivo (target).

  2. Estrategia

    Buscar el valor y la ventaja competitiva, aplicando pensamiento estratégico. Crear el briefing creativo, que debe incluir:

    • Público objetivo (target)
    • Definición del producto
    • Mercado potencial
    • Competencia
    • Información de la empresa
    • Experiencias histórico-publicitarias
    • Objetivos
    • Presupuesto
    • Medios de comunicación
  3. Generación de la Idea

    Desarrollada por la agencia a partir del briefing. Se determinan los elementos y beneficios racionales y emocionales. La idea debe basarse en la marca, el mercado y el target, buscando llamar la atención y generar acción.

  4. Arte y Redacción

    Crear una imagen visual atractiva que genere interés y sea memorable. El texto debe ser explicativo, motivador, adaptado al target y alineado con la cultura de la empresa.

  5. Producción e Implementación

    Colocar la publicidad en los soportes adecuados, analizando los medios y el target. Se concretan los formatos, frecuencias y duración.

  6. Puesta en Marcha y Seguimiento

    Lanzamiento de la campaña y monitoreo del feedback para evaluar los resultados.

Tipos de Medios Publicitarios

  • ATL (Above The Line): Medios masivos, con un target amplio y feedback no inmediato (ej. televisión, radio, cine).
  • BTL (Below The Line): Comunicación directa, público objetivo segmentado, alta creatividad, feedback instantáneo y mejor medición (ej. marketing directo, eventos).

Principios de Diseño Publicitario

Composición

Relación visual entre texto e imagen, donde puede dominar el texto, la imagen o existir un equilibrio entre ambos.

Partes de un Anuncio

  • Texto: Titular, cuerpo, eslogan y firma.
  • Imagen: Arte, imagen del producto y logotipo.

La composición es la sinergia que transmiten ambos elementos juntos.

Formato

Depende del canal y de las características del soporte para el diseño, considerando dimensiones, márgenes y contexto.

Equilibrio

Estabilidad visual lograda por una distribución equitativa del peso visual de las dimensiones, forma, textura y posición (simetría y asimetría).

Jerarquía Visual

Relación de importancia relativa de los elementos. Al enfatizar algunos, se crea un punto focal.

Unidad

Se logra cuando los elementos de una composición están cohesionados en un todo integrado. Esto incluye elementos próximos, semejantes, continuos, o con la misma forma o patrón. Este principio debe aplicarse en toda una campaña.

Ritmo

Secuencia de elementos repetidos o variados que genera movimiento.

Proporción

Relación entre las dimensiones de las partes y el conjunto.

Escala

El tamaño de un elemento en relación con los otros.

Punto Focal

El punto de entrada del espectador. Se logra jugando con el orden, el movimiento y las transiciones.

Campañas Publicitarias

Campaña Publicitaria

Conjunto de anuncios coordinados y conectados, con características semejantes.

Campaña Publicitaria en Medios Integrados

Requiere ideas integradas que funcionen bien en todas las plataformas. Debe permanecer en la mente del consumidor, sorprender, atraer, implicar y generar una reacción.

Principios de Psicología y Comportamiento del Consumidor en Marketing

Ley de Hick

Predice que el tiempo y el esfuerzo de decisión aumentan con la cantidad de opciones. Para contrarrestarlo, se recomienda:

  • Destacar una sola acción.
  • Recomendar una opción entre varias.
  • Sugerir productos.
  • Usar filtros.

Sesgo de Confirmación

Tendencia de las personas a favorecer y considerar relevante aquella información que concuerda con sus propias creencias, similar a cómo operan los algoritmos de las redes sociales.

Progressive Disclosure (Divulgación Progresiva)

Interfaz donde las características complejas aparecen gradualmente, a medida que el usuario las necesita.

Ley de Fitts

Los botones de acción deben estar colocados en lugares fácilmente accesibles para el usuario.

Priming (Preparación)

Efecto por el cual la exposición previa a un estímulo influye en la respuesta a un estímulo posterior, a menudo de forma subconsciente.

Carga Cognitiva

Es el esfuerzo mental necesario para completar una tarea. Si la tarea es demasiado difícil, es probable que el usuario abandone la página.

Anchoring Bias (Sesgo de Anclaje)

El usuario tiende a depender de una información inicial ofrecida (el «ancla») al tomar decisiones, como ver un precio alto en un piso y luego otro más barato que parece una ganga.

Teoría del Empujón (Nudge Theory)

Ofrece sugerencias indirectas para influir en las decisiones del usuario.

  • Up-sell y Cross-sell: Opciones adicionales para completar o mejorar una venta.
  • Product Placement: La colocación estratégica de productos en los puntos de venta influye en la elección del cliente.
  • Default Option (Opción por Defecto): Una forma de fomentar las tasas de aceptación es establecer el resultado deseado como la opción predeterminada.

Sesgo de Atención

Nuestra atención es mayor hacia cosas conocidas o familiares.

Efecto Von Restorff (Efecto de Aislamiento)

El elemento que es diferente o destaca es el que obtiene la mayor atención.

Efecto Señuelo

Fenómeno por el cual los consumidores cambian su preferencia entre dos opciones cuando se presenta una tercera opción fácilmente descartable (el «señuelo»).

Prueba Social

Es un atajo que los usuarios toman para determinar cómo comportarse. Si no están seguros, es más probable que observen y acepten las acciones de los demás como correctas. Es una manera efectiva de reducir la carga cognitiva e impulsar a la acción.

Scarcity (Escasez)

La escasez suele fomentar la compra, ya sea por tiempo limitado o cantidad limitada.

Curiosity Gap (Brecha de Curiosidad)

Es el espacio entre lo que los usuarios saben y lo que quieren saber. Estas brechas generan una necesidad que, para ser eliminada, impulsa a los usuarios a suscribirse o realizar ciertas conversiones.

Sesgo de Familiaridad

Los usuarios prefieren cosas con las que ya están familiarizados. Los cambios o experimentos drásticos pueden ser percibidos negativamente (ej. cambios en interfaces como Reels).

Efecto Halo

Preferencia por unos productos gracias a la percepción positiva de otros productos de la misma marca. Por ello, se suele recurrir a personas famosas, ya que se asocia su imagen con calidad o prestigio.

Principio de Pareto (Regla 80/20)

Indica cómo gestionar nuestros recursos, sugiriendo que el 80% de los resultados provienen del 20% de los esfuerzos.

Efecto IKEA

Los consumidores otorgan más valor a las cosas en cuya creación o montaje han participado.

Regla del Peak-End (Pico-Final)

Los usuarios no evalúan una experiencia únicamente en función del promedio o la suma de todas las microexperiencias. Su cerebro valora mucho las variaciones fuertes (picos altos o bajos) y el final de la experiencia.

Aplicaciones

  • Crear tantos «picos» positivos como sea posible.
  • Terminar la experiencia con la nota más alta posible.

Marketing Sensorial

Utiliza los cinco sentidos para llegar a los consumidores a un nivel más emocional, impulsándolos a tomar decisiones basadas en sensaciones corporales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *