Revolución Francesa y Restauración Europea: Eventos Clave y Transformaciones Históricas


La Revolución Francesa: Causas, Etapas y Legado

1. Causas de la Revolución Francesa

  • Absolutismo Monárquico: El sistema de gobierno absolutista de Luis XVI generaba descontento.
  • Revuelta de los Privilegiados (1789): La nobleza y el clero, exentos de impuestos, se negaron a contribuir a las arcas del Estado, exigiendo al rey Luis XVI la convocatoria de los Estados Generales.

2. Los Estados Generales (5 de mayo – 16 de junio de 1789)

Convocados por el rey, los Estados Generales reunieron a representantes de los tres estamentos del reino. La principal disputa surgió en torno al sistema de votación:

  • Privilegiados (Nobleza y Clero): Querían votar por estamentos, lo que les aseguraba la mayoría.
  • No Privilegiados (Tercer Estado): Compuesto por burgueses, campesinos y proletariado, exigían un número igual de representantes y el voto por cabeza, lo que les daría mayor peso.

Ante la falta de acuerdo sobre la forma de votar, los representantes del Tercer Estado se autoproclamaron Asamblea Nacional, declarándose los legítimos representantes de la nación y marcando el inicio de la ruptura con el absolutismo.

3. La Monarquía Constitucional (1789-1792)

3.1. La Asamblea Nacional Constituyente

Este acto revolucionario significó que la soberanía residía en la nación, no en el rey. El monarca y la nobleza perdieron su poder político y comenzaron a conspirar contra la Asamblea Nacional. Sin embargo, el pueblo de París se sublevó y tomó la Bastilla el 14 de julio de 1789, un símbolo del absolutismo.

Paralelamente, los campesinos protagonizaron revueltas antiseñoriales, conocidas como El Gran Miedo, asaltando castillos, incendiando archivos y campos.

En respuesta a la agitación social, la Asamblea Nacional tomó medidas fundamentales para desmantelar el Antiguo Régimen:

  • El 4 de agosto de 1789, fueron abolidos todos los derechos feudales y privilegios de la nobleza y el clero.
  • El 28 de agosto, se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía una serie de libertades y derechos, así como la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

3.2. La Constitución de 1791 y la Asamblea Legislativa

La Asamblea elaboró una Constitución que estableció la división de poderes:

  • El monarca conservaba el poder ejecutivo.
  • La Asamblea elaboraba las leyes (poder legislativo).
  • Los jueces eran independientes (poder judicial).

También se estableció el sufragio censitario, limitando el derecho al voto a los ciudadanos con cierto nivel de riqueza.

La Asamblea Legislativa (1791-1792) enfrentó numerosos problemas:

  • Económicos y Sociales: Inflación y carestía de productos básicos.
  • Conspiraciones Reales y Nobles: El rey y la nobleza conspiraban para restaurar el absolutismo, buscando la intervención de potencias extranjeras. La huida de Varennes en junio de 1791, un intento fallido de Luis XVI de escapar, evidenció su rechazo al nuevo orden.
  • Amenaza de Guerra Exterior: Austria y Prusia amenazaron con intervenir. Las derrotas iniciales de Francia propiciaron el derrocamiento de Luis XVI y la convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino para una nueva asamblea.

Tras la victoria de Valmy en la guerra exterior, se proclamó la República.

4. La República (1792-1799)

4.1. La República Girondina (1792-1793)

La Convención Girondina se inició con el gobierno de los moderados (girondinos). Durante este periodo, se ejecutó a Luis XVI. Las derrotas ante la Primera Coalición (Austria, Prusia, Holanda, Gran Bretaña y España) y las luchas internas por el poder provocaron su caída. Los girondinos defendían una democracia censitaria y la igualdad ante la ley.

4.2. La República Jacobina (1793-1794)

El poder pasó a los jacobinos, liderados por Robespierre, con el apoyo de los sans-culottes. Impulsaron una serie de reformas radicales:

  • Elaboraron la Constitución de 1793, que reflejaba los principios de la democracia social: soberanía popular, sufragio universal masculino, eliminación de los derechos feudales y el derecho a la existencia por encima de cualquier otro.
  • Impulsaron reformas sociales significativas:
    • Redistribución de la propiedad agraria.
    • Establecimiento de un precio máximo para los artículos de primera necesidad (la Ley del Máximum General) y castigo a los especuladores.
    • Enseñanza obligatoria y gratuita.
    • Asistencia social.
  • Se cambió el calendario.
  • El nuevo gobierno decretó el Terror, por el cual los sospechosos de acciones contrarrevolucionarias eran detenidos, juzgados por tribunales populares y, en muchos casos, guillotinados (la Ley de Sospechosos).

4.3. La República Burguesa Moderada: El Directorio (1794-1799)

Tras las victorias en la guerra y el creciente descontento con el Terror, el gobierno jacobino cayó y Robespierre fue ejecutado, poniendo fin a esta etapa. Se suprimieron las conquistas sociales de los jacobinos. El nuevo gobierno, conocido como Directorio (1795-1799), se apoyó en el ejército, liderado por Napoleón, y firmó la paz con la Primera Coalición. Sin embargo, se inició la guerra contra la Segunda Coalición. Finalmente, Napoleón, al frente del ejército, dio un golpe de Estado en 1799, instaurando el Consulado y marcando el fin de la Revolución Francesa.

La Restauración Europea: El Congreso de Viena y la Santa Alianza

Tras la derrota de Napoleón en Waterloo (1815), los monarcas del Reino Unido, Prusia, Austria y Rusia mostraron su decisión de restaurar las monarquías tradicionales en Europa. A esta alianza se incorporó Francia, tras la restauración de la monarquía borbónica de Luis XVIII.

Se reunieron en el Congreso de Viena (1815) con el objetivo de reestructurar el mapa de Europa en beneficio de las grandes potencias, buscando un equilibrio entre ellas y dominando los territorios que pudieran ser origen de movimientos revolucionarios.

Se establecieron dos principios fundamentales que regirían la política internacional:

  • La celebración de congresos para arbitrar soluciones ante posibles conflictos.
  • El derecho de intervención de un ejército de la Santa Alianza (Prusia, Rusia y Austria) en países amenazados por una revolución liberal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *