Conceptos Fundamentales de Auditoría de Estados Contables


Concepto de Auditoría

Para comprender el concepto, partimos de lo referente a las funciones de la contabilidad y los estados contables.

Contabilidad

Básicamente, es un medio que permite la obtención de información útil para la toma de decisiones, planificación y control.

La información obtenida por el sistema contable es comunicada a los usuarios mediante informes contables de uso interno o de uso externo. Los de uso externo comúnmente son denominados estados contables.

Los estados contables son informes escritos que suministran a terceros información sobre la situación patrimonial y la evolución del patrimonio neto.

Los estados contables son:

  • Estado de situación patrimonial o balance general
  • Estado de resultado
  • Estado de evolución del patrimonio neto
  • Estado de origen y aplicación de fondos o del capital corriente

Concepto de Auditoría en Sentido Amplio

Equivale al examen o revisión efectuados por alguien independiente de la elaboración de los elementos objeto del examen.

El examen efectuado le proporciona al auditor las evidencias para que pueda emitir un informe que resuma su opinión sobre los elementos revisados. Dicho informe constituye la conclusión del trabajo de auditoría.

Auditoría de Estados Contables

Consiste en su examen por un profesional independiente con el propósito de emitir una opinión técnica sobre los mismos.

Elementos que Intervienen en una Auditoría

  1. Un sujeto: es un profesional independiente quien deberá tener el título de contador público.
  2. Un objeto: los estados contables.
  3. Una acción: el examen de los estados contables.
  4. Un objetivo o propósito: emitir una opinión o dictamen sobre la información contable examinada.
  5. Censor: las normas contables utilizadas como punto de referencia para evaluar la calidad de los estados contables.

Tipos de Normas Contables

Las normas contables pueden ser:

  1. Normas contables profesionales (N.C.P.)
  2. Normas contables legales (N.C.L.)

La Auditoría de los Estados Contables

Para los usuarios de los estados contables, el contenido del dictamen o opinión del auditor es información adicional que ayuda a evaluar la confiabilidad o la credibilidad de la información provista por dichos estados (que es información primaria).

La auditoría de estados contables incluye:

  1. Un proceso de investigación (el examen de los estados contables).
  2. Un proceso de comunicación de las conclusiones del examen (dictamen).

Normas Profesionales

La actividad de los examinadores de los estados contables está regida por organismos profesionales.

En nuestro país, está reglamentada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas que sanciona disposiciones o normas:

  1. aplicables al ejercicio de la profesión de ciencias económicas.
  2. referidas específicamente a la auditoría, denominadas normas de auditoría.

Estas normas se refieren a:

  1. Condiciones personales del auditor.
  2. La forma de realizar el examen.
  3. El censor a considerar (N.C.P. y/o N.C.L.).
  4. Contenido del informe resultante del examen.

Objeto y Fines de la Auditoría

El objeto es el examen de los estados contables.

Puede ser objeto de una auditoría cualquier clase de estados contables emitido por un ente privado con o sin fines de lucro o por una entidad gubernamental.

Cuando se realizan auditorías de estados contables, es normal que se detecten errores durante el examen y que estos sean puestos en conocimiento de la gerencia. En este caso, el auditor sugerirá la corrección que puede o no ser aceptada.

El dictamen final del auditor no se refiere a los estados contables originales, sino a los modificados sobre la base de las recomendaciones formuladas por el auditor.

La finalidad de la auditoría consiste en emitir una opinión o dictamen de la información contable examinada y si estos se han confeccionado teniendo en cuenta las normas contables profesionales.

Clasificación de Auditoría

Existen tres grandes grupos de auditoría:

  • La auditoría de estados contables, realizada sobre los estados contables, que es una auditoría externa llevada a cabo por un profesional independiente.
  • La auditoría de gestión, destinada al examen del control interno de la empresa.
  • La auditoría operativa, que tiene la finalidad de determinar el cumplimiento de pautas y objetivos establecidos con anterioridad. Generalmente es de carácter interno.

Informe del Auditor

El informe del auditor es el medio a través del cual el auditor comunica las conclusiones extraídas de sus exámenes. Podemos decir que es el principal producto terminado.

El informe del auditor, tanto interno como externo, deberá indicar:

  1. Qué examinó el auditor (objeto).
  2. Qué trabajo se hizo (acción, examen).
  3. A qué conclusión se arribó.
  4. Fecha en que se practicó.

Dictamen del Auditor

Es el informe escrito mediante el cual un contador público, fundado en el examen de los estados contables, practicado de acuerdo a las normas de auditoría, emite su opinión o indica que se abstiene de opinar sobre dichos estados, de acuerdo a estas normas.

Importancia del Dictamen

  1. Es el resultado principal del trabajo del auditor.
  2. Brinda información utilizable por los mismos usuarios de los estados contables como posible base para tomar decisiones. Por ejemplo: para créditos e inversiones.
  3. En caso de contener una opinión favorable, añade credibilidad a los estados contables examinados.
  4. Es habitualmente el único documento firmado por el auditor que trasciende al público, por lo que constituye el elemento básico para evaluar su actuación pública.
  5. En el caso de no reflejar la realidad, puede acarrear al auditor responsabilidades de tipo profesional, civil o penal. En el dictamen, el auditor debe exponer su opinión o abstenerse explícitamente de emitirla acerca de si los estados contables presentan razonablemente la información que ellos deben tener.

Contenido del Dictamen

  1. Título: Dictamen del auditor.
  2. Destinatario.
  3. Identificación de los Estados Contables.
  4. Alcance de la tarea realizada.
  5. Opinión.
  6. Lugar y fecha de emisión.
  7. Firma del auditor.

Explicación del contenido:

  1. El dictamen deberá tener un título para facilitar la localización por los usuarios de los Estados contables.
  2. El dictamen deberá estar dirigido hacia los propietarios o directivos de la empresa auditada o a quien designe la persona que solicitó la auditoría.
  3. Se deberá identificar cada uno de los Estados Contables indicando a qué períodos corresponde y la empresa a que pertenece.
  4. Se deberá explicar la manera en que se realizó la tarea determinando si se aplicaron o no las normas de auditoría vigentes.
  5. Se deberá dar una opinión completa o la indicación de que el auditor se abstiene de darla, que indique si los Estados contables fueron preparados aplicando las Normas Contables Profesionales.
  6. La fecha de emisión del dictamen marca el momento hasta el cual el auditor realizó el examen.
  7. La firma del auditor deberá ir acompañada de su correspondiente aclaración.

Tipos de Opinión

PNgEMhjHg0tpBL5Yr5dKKgUymqAAA7

iHHu5VwAAOw==

gif;base64,R0lGODlhIwAaAHcAMSH+GlNvZnR3Y

gif;base64,R0lGODlhGQAaAHcAMSH+GlNvZnR3Y

Opinión Favorable sin Salvedades

Cuando los estados contables presentan razonablemente la información de acuerdo a las normas contables.

Opinión Favorable con Salvedades

Salvedades Determinadas

Originadas en la discrepancia respecto de la aplicación de las Normas Contables Profesionales. Están dadas por errores en la valuación o en exposición de las partidas que componen los Estados Contables.

Salvedades Indeterminadas

Este tipo de salvedad se aplica cuando hay carencia de elementos de juicio válidos para emitir una opinión sobre una parte de la información contenida en los Estados Contables.

Dictamen Adverso

Se aplica cuando existen salvedades de tal magnitud o importancia que no justifican la emisión de una opinión con salvedades.

Abstención de Opinión

Está dada por la falta de elementos de juicio válidos para emitir una opinión.

Responsabilidad del Auditor

Quien realiza una auditoría en forma negligente o informa inadecuadamente las conclusiones de su trabajo debe asumir las pertinentes consecuencias derivadas de su triple responsabilidad.

Estas pueden surgir de:

Responsabilidad Profesional

Decisiones de los organismos encargados de vigilar el ejercicio profesional (consecuencias profesionales emergentes de su responsabilidad profesional).

Responsabilidad Civil

La aplicación de leyes civiles en virtud de las cuales el auditor debe indemnizar a terceros por los perjuicios causados por su accionar (consecuencias patrimoniales derivadas de su responsabilidad civil).

Responsabilidad Penal

Sentencias penales si su actuación fuera delictiva. De su responsabilidad penal pueden surgir consecuencias personales (prisión), patrimoniales (multas y resarcimientos de daños) o profesionales (inhabilitación del título).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *