Literatura
Panorama Literario
- Década de los 40: literatura realista y existencial.
- Década de los 50: preocupaciones sociales, denuncian las injusticias y miserias.
- Década de los 60/70: periodo de renovación y experimentación formal.
La Poesía
Algunos autores del Novecentismo y la Generación del 27 comparten destino con jóvenes poetas que inician su obra antes de la guerra o incluso en el exilio.
Poesía en el Exilio
El tema de España ocupa un lugar primordial en sus versos. Con un tono amargo, evocan la lucha, sus ideales, la derrota… después caen y la nostalgia de la patria y evocan paisajes españoles y el deseo de volver a España. También tratan temas como el amor, el paso del tiempo, la muerte o la angustia existencial.
Poesía en los 40
Esta poesía participa en el proceso de rehumanización iniciado por autores de la Generación del 27. Durante esta década, conviven dos tendencias: la poesía arraigada y la poesía desarraigada.
Poesía Arraigada
Ofrece una visión del mundo armónica y serena. Los poetas cantan al amor, al paisaje y al sentimiento religioso.
Garcilaso de la Vega es el modelo estético propuesto y, por tanto, se admiran las formas clásicas y se persigue la perfección formal.
Poetas:
- Luis Rosales
- Leopoldo Panero
- Dionisio Ridruejo
Poesía Desarraigada
Muestra un mundo caótico y marcado por el dolor y la angustia. Sus versos reflejan la angustia existencial.
Conceden más importancia al contenido que a la forma y emplean el verso libre. Su estilo es sencillo y directo, con expresiones coloquiales; su tono, desarraigado y bronco.
Hijos de la ira de Dámaso Alonso inaugura esta tendencia poética. La revista Espadaña, fundada por Victoriano Crémer y Eugenio Nora, acogió a los poetas desarraigados.
Poesía Social
A finales de los 40 y hasta mediados de los cincuenta, se escribe una poesía social de compromiso que denuncia la miseria y la injusticia de la posguerra.
Cantos íberos de Gabriel Celaya y Pido la paz y la palabra de Blas de Otero, publicada en 1955, inauguran esta vertiente poética.
Los poetas toman partido ante los problemas del mundo, se identifican con el dolor de los demás. Sus versos se convierten en un instrumento de lucha política y social con la intención de remover la conciencia.
El tema de España, las injusticias, el anhelo de libertad y la alienación del mundo del trabajo son los ejes de esta poesía, en la que el contenido se impone a la forma. Con un tono coloquial y un lenguaje claro, se dirigen a la inmensa mayoría.
Generación del 50
Pertenecen a esta generación:
- Gil de Biedma
- Ángel González
- J. M. Caballero Bonald
La poesía es una vía de conocimiento y los poetas indagan en la problemática existencial del ser humano, certificada en sus experiencias personales. Se produce, así, un retorno a la intimidad.
Aunque cada poeta busca su estilo propio, todos presentan entre sí similares puntos. Se destacan por su estilo conversacional y un lenguaje cálido y cordial, y recurren a la ironía y el humor.
- Gil de Biedma: Compañeros de viaje y Poemas póstumos.
- Ángel González: Áspero mundo y Tratado de urbanismo.
- J. M. Caballero Bonald: Poesía y Vivir para contarlo.
Los Novísimos
En 1970, José María Castellet publica una antología titulada Nueve novísimos poetas españoles que incluye a Manuel Vázquez Montalbán, Pere Gimferrer, Leopoldo Panero, entre otros.
Características:
- Ruptura con la poesía anterior y deseo de renovación.
- Rechazo del realismo social y aprecio por la literatura de vanguardia y la experimentación formal.
- Autonomía de la creación poética y reflexiones metapoéticas.
- Influencia de la cultura pop, del cine, de los cómics, de los medios de comunicación…
- Culturalismo: referencias filosóficas, literarias, artísticas, históricas…
Poesía Escrita por Mujeres
Carmen Conde
Son constantes en su poesía el amor y el erotismo, la sensualidad, la condición de la mujer o la existencia de Dios.
Concha Zardoya
Escribe una poesía muy cuidada sobre temas de gran profundidad y humanidad.
Gloria Fuertes
Trata temas como la incomunicación, el amor y el desamor. Son características de su estilo el lenguaje directo y vivo, los juegos de palabras, el verso libre, el sarcasmo, la ironía, la denuncia y el humor.
Clara Janés
Su obra gira en torno al sentimiento amoroso, la existencia, la realidad, los sueños o la emoción.
El Teatro
El teatro fue el género más desfavorecido debido al exilio, la censura y los intereses económicos.
El Teatro en el Exilio
Autores:
- Jacinto Grau
- Max Aub
- Rafael Alberti
- Alejandro Casona
Alejandro Casona
- Obras: La barca sin pescador y La dama del alba. En sus obras se entrecruzan el mundo de la realidad y el de la fantasía.
El Teatro de los Años 40 y Principios de los 50
En esta época hay un teatro de evasión, ajeno a la realidad de la posguerra y destinado a un público burgués.
En esta época conviven dos tipos de teatro:
La Comedia Burguesa
Protagonizada por las clases sociales acomodadas y ambientada en espacios interiores refinados. Su finalidad moralizante permite criticar las costumbres de la época. Son obras bien hechas, destacando sus diálogos, enredos y juegos escénicos.
El Teatro de Humor
Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura renuevan el teatro cómico, pero sus obras no son bien aceptadas.
Enrique Jardiel Poncela
Apuesta por un teatro donde los enredos y lo inverosímil, lo original y lo absurdo se opone a lo cotidiano y lo convencional.
- Obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.
Miguel Mihura
Escribió Tres sombreros de copa en 1936, pero fue estrenada en 1952. En ella aparecen dos mundos irreconciliables: el de Dionisio, monótono y caracterizado por la mediocridad, el aburrimiento, la vulgaridad y la hipocresía; y el de Paula, más rebelde y bohemio, donde reinan la libertad, la alegría o el amor apasionado.
- Otras obras: Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.
Teatro Comprometido
En 1949 se estrena Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, obra que inaugura una línea de teatro preocupado e inconformista.
Poco después surgió otra corriente de teatro realista y social cuya intención es dar testimonio de las injusticias sociales.
Autores:
- Buero Vallejo
- Lauro Olmo
- Alfonso Sastre
Antonio Buero Vallejo
Etapas:
- Primera época: enfoque existencial y estética realista. Obras: En la ardiente oscuridad; Historia de una escalera.
- Segunda época: enfoque social y drama histórico. Obras: El tragaluz; El sueño de la razón.
- Tercera época: participa de la experimentación de los años 70 y aborda contenidos sociales y políticos. Obra: La fundación.
Alfonso Sastre
- Obra: La taberna magnífica. Su obra se caracteriza por la crítica y la fuerte carga social.
Lauro Olmo
- Obra: La camisa; pertenece al realismo social y en ella se denuncia la situación de miseria de las clases bajas en época franquista.
Hacia un Nuevo Teatro
A mediados de los años 60, los dramaturgos adoptan los principios renovadores y vanguardistas del teatro experimental europeo.
Temas:
- dictadura, libertad, injusticia, alienación
Tratamiento:
- enfoque simbólico y alegórico
Personajes:
- símbolos que encarnan al dictador, al explotador, al oprimido…
Técnicas:
- farsa, deformación de la realidad, llegando a lo grotesco
Lenguaje:
- poético y ceremonial
Recursos:
- Elementos sonoros, visuales, etc. Inspirados en el circo o en la comedia musical
Autores:
- Fernando Arrabal
- Francisco Nieva
El teatro independiente y el teatro experimental. Grupos: Els Comediants, Els Joglars. Conciben el teatro como una actividad profesional.
La Novela
A mediados del siglo XX se produce una renovación muy importante de la novela española.
Tras la guerra, algunos autores toman el camino del éxito, pero otros proponen técnicas narrativas novedosas, especialmente en la década de los 60.
La Novela en el Exilio
El tema de España está presente en casi todas las obras escritas en el exilio.
- Destacan Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español, Max Aub, Rosa Chacel y Francisco Ayala.
La Novela de los 40
Las novelas de los años 40 reflejan la dureza de la vida cotidiana y en sus obras aparecen personajes desarraigados y marginales cuyas preocupaciones son la inadaptación o la tristeza. Y aparece en ellas un malestar social del que apenas se puede hablar por la censura.
A esta tendencia, llamada novela existencial, pertenecen otras obras como:
- La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela (llamado tremendismo porque recrea los aspectos más duros y sórdidos de la existencia humana).
- Javier Mariño de Gonzalo Torrente Ballester.
- Nada de Carmen Laforet.
- La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
La Novela de los Años 50
En la década de los años 50 aparece el realismo social, donde los autores muestran su disconformidad y compromiso ante la situación política. Su característica fundamental es el objetivismo, que consiste en reflejar la realidad fielmente sin comentarios ni interpretaciones. Otros rasgos son:
Otros rasgos son:
- Temas como la dura vida del campo, el mundo del trabajo y la vida de los suburbios.
- Realismo crítico: refleja la realidad, en especial las injusticias, para denunciarlas.
- Protagonizadas por un personaje colectivo: ciudad, grupo social, personaje-clase.
- Estructura lineal, predominio del diálogo, que incorpora rasgos del habla coloquial.
- Estilo vivo, sencillo y directo.
- Destacan La colmena de Camilo José Cela, Entre visillos de Carmen Martín Gaite y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.
La Novela de los Años 60
El agotamiento de la novela social, la influencia de los novelistas europeos y el impacto de la narrativa hispanoamericana contribuyen a la renovación de las técnicas y del lenguaje narrativo.
La publicación en 1962 de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos abre el camino de la novela experimental.
Características:
- Ruptura del relato lineal.
- Monólogo interior y estilo indirecto libre, diferentes perspectivas.
- Experimentación lingüística, mezcla de géneros.
- Originalidad y artificio en los diálogos.
- Destacan: San Camilo 1936 de Cela, La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
Grandes Maestros de la Narrativa Española de Posguerra
- Camilo José Cela
- Miguel Delibes
- Gonzalo Torrente Ballester
Este último sobresale por su imaginación y su capacidad de fabulación. Además, se caracteriza por el empleo de la parodia, la ironía y el humor intelectual.
- Destacan Los gozos y las sombras, trilogía ambientada en Galicia; Don Juan, versión renovada e intelectual del mito literario.
- Su obra de mayor éxito es La Saga/fuga de J.B., que corresponde a la novela experimental de los años 60.