Conceptos Fundamentales de Macroeconomía: Producción, Precios y Renta


Macroeconomía y Producción: Conceptos Clave

La Macroeconomía es una rama de la economía especializada en el estudio y análisis de variables agregadas (la producción nacional total, la renta, la balanza de pagos y la tasa de inflación). La diferencia con la macroeconomía es que esta se encarga de estudiar la composición de la producción, así como los determinantes de la oferta y demanda de bienes y servicios.

Producto Nacional Bruto (PNB)

El Producto Nacional Bruto (PNB) es el que mide en términos monetarios lo que se produce en un país (la producción final). No se debe contabilizar la producción de bienes intermedios porque aparecerían dos veces: como bienes intermedios y como parte del valor de los bienes finales. El PNB potencial en un determinado momento depende de la cantidad de factores disponibles (trabajo y capital) y de la tecnología, que cambian con el tiempo. Los macroeconomistas se ocupan de analizar los determinantes principales de la demanda final (inversión real). El PNB refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios. Se mide sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público (del gobierno) y toda la inversión realizada por la industria del país.

Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor total de la producción de bienes y servicios de un país en un determinado periodo. El PIB engloba el consumo privado, la variación en existencias y las exportaciones netas. El PIB suele calcularse a precios de mercado; si se restan los impuestos indirectos y se suman los subsidios y las transferencias del Estado, se obtiene el PIB al coste de los factores. También puede calcularse a precios constantes o a precios corrientes. Se suele establecer de tres maneras:

  • Sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos.
  • Sumando todos los gastos invertidos en bienes y servicios.
  • Sumando la remuneración de todos los factores productivos.

Inflación y Deflación

Estos términos se utilizan para describir un aumento o disminución del valor del dinero en relación con la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con este dinero.

Inflación

La inflación es una subida continua y persistente del nivel general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible.

Deflación

La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios. Suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo.

Tipos de Inflación

Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, no se considera que esta inflación sea una seria amenaza para el progreso económico y social. La inflación crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a medida que las distorsiones económicas y las expectativas persistentes se van acumulando. Se frenan las actividades normales de la economía.

Causas de la Inflación

La inflación de demanda es aquella que ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el aumento de los precios y los salarios. Se produce cuando los precios aumentan para poder hacer frente a los costes totales, manteniendo los márgenes de beneficios. Se puede generar una espiral inflacionista cuando las instituciones y los grupos de presión reaccionan ante cada nueva subida de precios. Se producirá una deflación cuando se consiga revertir la espiral inflacionista.

Efectos de la Inflación y Deflación

Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del tiempo. La deflación es debida a una caída en la producción y a un aumento del desempleo. La inflación provoca un aumento de los beneficios; esta distorsiona la actividad económica normal. Cuanto menos regular sea la tasa de inflación, mayores serán estas distorsiones.

Salarios

El salario es el precio pagado por el trabajo. Son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. A estos ingresos hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, honorarios de profesionales liberales y parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios.

Ingresos

El término ingresos puede referirse a un individuo, a una corporación o a un gobierno.

Tipos de Ingresos:

  • Salarios: Es la remuneración del trabajo.
  • Renta: Es el rendimiento de los bienes inmuebles.
  • Interés: Es el rédito del capital.
  • Beneficios: Rendimientos que obtienen los propietarios de las empresas de negocios.

Producción

La producción se considera uno de los principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan factores de producción.

Inversión (Economía)

La inversión se refiere a los gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la producción. La materialización de la inversión depende del agente económico que la realice. La inversión se puede referir a la compra de activos financieros (acciones), así como a la compra de bienes duraderos (casa o automóvil).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *