Conceptos Fundamentales de Salud Pública y Comunitaria


Niveles de Prevención en Salud

Prevención Primaria

  • Promoción: Acciones para mantener la salud y evitar que aparezcan enfermedades.
  • Prevención: Medidas específicas para evitar enfermedades.
  • Protección específica

Prevención Secundaria

Secundaria: Diagnóstico, detectar precozmente cuando no hay síntomas.

Prevención Terciaria

Terciaria: Disminuir las secuelas de la enfermedad ya presente.

Prevención Cuaternaria

Cuaternaria: Evitar intervenciones médicas innecesarias o dañinas.

Factores que Influyen en la Salud

Factores de Riesgo

Factores de riesgo: Son características, conductas o exposiciones que aumentan la probabilidad de desarrollar una enfermedad o problema de salud.

Ejemplos:

  • Tabaquismo
  • Mala alimentación
  • Sedentarismo
  • Consumo de alcohol
  • Estrés crónico
  • Antecedentes familiares de enfermedades

Factores Protectores

Factores protectores: Son condiciones o hábitos que disminuyen el riesgo de enfermar o que favorecen el bienestar físico y mental.

Ejemplos:

  • Alimentación saludable
  • Actividad física regular
  • Red de apoyo social
  • Buen manejo del estrés
  • Acceso a servicios de salud
  • Vacunación

Niveles de Atención en Salud

Primer Nivel de Atención

Primer nivel de atención: Es el más cercano a la comunidad. Atiende problemas de salud comunes y realiza acciones de promoción, prevención y controles.

Ejemplos: CESFAM, SAPU, SAR, Postas.

Segundo Nivel de Atención

Segundo nivel de atención: Atiende problemas más complejos.

Ejemplos: COSAM, CCR.

Tercer Nivel de Atención

Tercer nivel de atención: Es el nivel de mayor complejidad. Atiende enfermedades graves o que requieren tratamientos especializados, cirugías o tecnologías avanzadas.

Ejemplos: Hospitales, CDT.

Conceptos Clave en Salud Pública y Comunitaria

Abogacía en Salud

Abogacía en salud: La defensa de los derechos en salud, enfocándose en el rol de los profesionales y organizaciones para influir en políticas y prácticas que aseguren el acceso a la salud y mejoren la calidad de vida de las personas.

Mediación en Salud

Mediación en salud: La mediación se centra en la resolución de conflictos a través de la negociación y el diálogo. En el ámbito de la salud, esto puede implicar la construcción de consensos entre diferentes actores comunitarios para encontrar soluciones que beneficien a todos.

Participación Social y Comunitaria

Participación social y comunitaria: La participación activa de la comunidad es crucial para el empoderamiento de la población. Utilizando herramientas como la organización comunitaria, se puede fomentar la acción colectiva para abordar desafíos locales de salud.

Comunicación Intersectorial

La comunicación efectiva entre distintos sectores, como la salud, la educación y la seguridad, es esencial para resolver problemas complejos de manera coordinada. El diálogo intersectorial promueve un enfoque integrado que beneficia a la comunidad.

Determinantes de la Salud

El conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud.

Determinantes Estructurales

Determinantes estructurales: Son los que determinan la posición socioeconómica de las personas:

  • Posición social (ingresos, educación, ocupación)
  • Género
  • Raza y grupo étnico
  • Acceso a la educación
  • Acceso al empleo

Ejemplo: Mujeres haitianas, con bajo acceso al empleo y educación limitada → baja posición social.

Determinantes Intermedios

Determinantes intermedios: Mediadores entre los estructurales y los resultados de salud:

  • Circunstancias materiales (vivienda, barrio, acceso a alimentos)
  • Circunstancias psicosociales (red de apoyo, relaciones estresantes)
  • Factores conductuales y biológicos (alimentación, actividad física, genética)
  • Cohesión social (confianza entre grupos)
  • Sistema de salud (acceso y calidad)

Ejemplo: Vivir en barrio seguro con áreas verdes, acceso al CESFAM, apoyo de la comunidad haitiana.

Definiciones Fundamentales en Salud Pública

A continuación, se presentan definiciones clave:

1. Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Ejemplo aplicado: Una persona que mantiene relaciones sociales sanas, trabaja, se alimenta bien y hace actividad física regular.

2. Salud Pública: Ciencia y arte de prevenir enfermedades y discapacidades, prolongar la vida y promover la salud física y mental. Esto se logra mediante esfuerzos organizados de la comunidad. Ejemplo aplicado: Campaña gubernamental de eliminación de criaderos de mosquitos para evitar dengue.

3. Prevención: Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. Ejemplo aplicado: Campañas de vacunación y educación sobre lavado de manos para prevenir enfermedades transmisibles.

4. Promoción de la salud: Proceso político y social global que abarca las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, y a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas. Ejemplo aplicado: Talleres comunitarios sobre alimentación saludable, ejercicio y bienestar emocional.

5. Abogacía: Declararse en favor de… combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos y apoyos políticos y aceptación social para un objetivo de salud. Ejemplo aplicado: Grupo de pacientes con enfermedades crónicas que exige al Congreso una ley de medicamentos gratuitos.

6. Mediar: Acción coordinada entre sectores (gobiernos, salud, economía, etc.) donde el personal sanitario actúa como mediador entre intereses distintos para lograr salud. Ejemplo aplicado: Un profesional facilita el diálogo entre autoridades y comunidades para lograr acceso equitativo a atención médica.

7. Capacitar (Facilitar/Empoderar): Reducir las diferencias en salud asegurando oportunidades iguales que capaciten a todos para alcanzar su máximo potencial. Ejemplo aplicado: Curso para líderes comunitarios sobre nutrición y salud que luego aplican en su comunidad.

8. Equidad: Que las necesidades de las personas orientan la distribución de las oportunidades para el bienestar. Ejemplo aplicado: Programa que lleva médicos y recursos de salud a zonas rurales que normalmente no tienen acceso.

9. Autocuidado: Prácticas aprendidas a lo largo de la vida, que se emplean por decisión propia para fortalecer o restablecer la salud y prevenir enfermedades. Ejemplo aplicado: Monitorear la presión arterial en casa, seguir una dieta según indicaciones médicas y hacer ejercicio regularmente.

10. Participación ciudadana: Involucramiento activo de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones públicas que afectan sus vidas. Ejemplo aplicado: Consejos de salud donde vecinos participan en el diseño de planes de promoción local.

11. Determinantes de la salud: Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud. Ejemplo aplicado: Un proyecto que mejora el acceso a agua potable, educación y vivienda digna en sectores vulnerables.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *