Conceptos Fundamentales de Sociología: Max Weber y Erving Goffman


Max Weber: Racionalidad, Acción Social y Burocracia

Sociólogo alemán que combinó estudios empíricos con reflexión teórica. Se centró en comparar desarrollo cultural, economía y religiones para explicar el surgimiento del capitalismo.

1. La Acción Social en Weber

Definición weberiana: Conducta de un individuo que, al ejecutarla, otorga un sentido subjetivo y está orientada por la acción de otros (pasados, presentes o futuros).

2. Tipos de Acción Social

  1. Acción Racional con Arreglo a Fines

    • El individuo calcula medios abstractos y consecuencias para alcanzar metas.
    • Ejemplo: Planificar estudios universitarios a mediano plazo (e.g., estrategia de carrera).
  2. Acción Racional con Arreglo a Valores

    • Guiada por creencias religiosas, políticas o filosóficas preexistentes.
    • Ejemplo: Asistir a misa dominical por convicción religiosa (utiliza los medios adecuados según la creencia).
  3. Acción Afectiva

    • Determinada por estados emocionales o afectos inmediatos, sin cálculo de medios a fines.
    • Ejemplo: Sonreír y abrazar a un amigo al recibir una sorpresa agradable; aislarse al sentir enojo.
  4. Acción Tradicional

    • Basada en hábitos o costumbres arraigadas, sin deliberación racional.
    • Ejemplo: Lavarse los dientes todas las mañanas porque así se ha hecho siempre.

3. Cambio Social

  • Definición: Transformaciones en condiciones de vida, estructura y valores de grupos humanos.
  • Preguntas esenciales: Qué cambia, cómo cambia, ritmo, dirección, factores objetivos y subjetivos.
  • Ejemplo: Evolución de la familia extensa a la familia homoparental en la contemporaneidad.

4. El Tipo Ideal

  • Concepto: Construcción mental que acentúa rasgos observables de la realidad para compararlos con situaciones concretas, revelando el sentido de estas.
  • Propósito: Facilitar la interpretación social y establecer relaciones causales.
  • Uso: Cada investigación debe formular un “tipo ideal” a partir de la realidad empírica.

5. El Método Comprensivo (Verstehen)

  • Investiga no solo hechos objetivos, sino también motivaciones y el sentido subjetivo de la acción.
  • “Revivir” mentalmente la experiencia ajena para comprender el sentido que el actor le otorga.

6. Racionalización y Burocracia

  • La modernidad se caracteriza por la progresiva racionalización de la acción y las instituciones (eficiencia, cálculo), desplazando creencias tradicionales.
  • Burocracia: Forma ideal de organización administrativa basada en reglas impersonales, jerarquía y especialización del trabajo.
  • Ejemplo: Sistemas administrativos modernos en empresas y gobiernos.

7. Ética de la Responsabilidad y Utilitarismo

  • Ética de la responsabilidad: El sujeto debe considerar consecuencias posibles antes de actuar, eligiendo medios eficazmente orientados a un fin.
  • Utilitarismo: Búsqueda de “la mayor felicidad para el mayor número” a través de la maximización de utilidad.
  • Ejemplo: Decidir arrojar una granada en zona con menos probabilidades de dañar inocentes.

Erving Goffman: La Dramaturgia de la Vida Cotidiana

Sociólogo canadiense, pionero de la microsociología. Estudió interacción social cara a cara (copresencia) y analizó la vida cotidiana como representación teatral. Obras destacadas: La presentación de la persona en la vida cotidiana. Se formó en la Universidad de Toronto (MA 1945) y Chicago (PhD 1953). Presidió la American Sociological Association en 1982.

1. Interaccionismo Simbólico y Microsociología

  • Enfoque: Los significados surgen de la interacción entre individuos que interpretan símbolos y señales mutuamente.
  • Método: Microanálisis de situaciones cotidianas, prestando atención a detalles y dinámicas de la interacción cara a cara.

2. La Metáfora Teatral (Dramaturgia Social)

  • Vida cotidiana como teatro:
    • Actores: Individuos que asumen roles (“máscaras”) para proyectar determinada imagen.
    • Escenario (fachada social): Lugar físico y social donde ocurre la interacción (e.g., aula, hogar, calle).
    • Fachada personal: Apariencia, estilo y rasgos propios del actor que influyen en la impresión que da (vestimenta, gestos).
    • Público: Aquellos que observan e interpretan la actuación, ajustando su comportamiento en respuesta.

3. Componentes de la Interacción

  • Ritos: Secuencias de actos convencionales que resaltan valores o estatus de los participantes.
  • Máscaras / Roles: Papeles sociales que cada individuo desempeña constantemente (profesor, estudiante, amigo).
  • Fachada: Conjunto de elementos (vestuario, lenguaje, gestos, contextos físicos) que definen una situación de actuación.

4. Estrategia y Control de Impresiones

  • Objetivo del actor: Controlar la percepción que el público tiene de él, “manejar la impresión” para influir en la reacción de los demás.
  • Información manipulable: Seleccionar qué mostrar (front-stage) y ocultar (back-stage) según la situación.

5. Ejemplo: El Rol del Profesor

  • Actor: Profesor
  • Fachada Social: Aula, autoridades escolares, estudiantes (público)
  • Fachada Personal: Vestimenta formal, dicción, portafolios, gestos que generan autoridad y credibilidad.
  • Rituales: Saludo al entrar, llamada de lista, normas de disciplina.

6. Caso de Estudio: Las «Buchonas» como Fenómeno Interaccionista

  • Definición: Tribu urbana en la que mujeres adoptan un estilo extravagante (joyas, uñas largas, extensiones, actitud “glamourosa”) y asocian su identidad con estatus económico (novias de narcos, consumo de Buchanan’s).
  • Máscaras y Roles:
    • Uso de marcas de lujo para proyectar poder y estatus (“fachas buchonas”).
    • Comportamiento en antros y eventos de música banda como forma de performar su rol.
    • Control de impresiones: exhibicionismo, lenguaje corporal, gestos para atraer atención.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *