LA NORMA JURÍDICA
Definición y Contemplación
¿Qué es la norma jurídica?
Una norma jurídica es aquella que se produce por los mecanismos y por los órganos a los que se reconoce competencia para crear derecho, cuya finalidad es la regulación de la conducta humana en todos sus ámbitos (profesional, personal, etc.).
¿Dónde se contempla?
En los artículos del 81 al 91 de la Constitución, que regulan el procedimiento de elaboración de las leyes.
¿Quiénes son titulares de la iniciativa legislativa?
Los titulares son:
- El Gobierno, el Congreso y el Senado.
- Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas (Parlamentos Autonómicos).
- La iniciativa popular.
Cuando la iniciativa la pone en marcha el Gobierno se llama Proyecto de Ley; cuando la pone el resto, se llama Proposición de Ley.
Eficacia Temporal de la Norma
¿Qué determina la aplicación temporal de una norma?
Los límites de la eficacia temporal de la norma vienen determinados por:
- Su entrada en vigor, es decir, el momento en el que la norma nace al mundo del derecho desplegando toda su eficacia.
- Pérdida de vigencia o muerte de la norma.
¿Cuándo entra en vigor la norma jurídica?
Según el Código Civil, en su artículo 2.1, la norma entra en vigor a los 20 días de su publicación en el BOE o en el boletín de comunidades autónomas, si en ella no se dispone otra cosa. Hay leyes que en su propio articulado recogen que entran en una fecha determinada (al día siguiente, al año siguiente, al mes, etc.).
Para que una ley entre en vigor es preciso:
- Si es ley Estatal: su publicación en el BOE (Boletín Oficial del Estado).
- Si es norma autonómica: su publicación en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma.
- Si es una norma de la UE (como las resoluciones de la UE): su publicación en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea).
¿Cuándo pierde su vigencia la norma jurídica?
- Cuando la norma ha sido dictada con un plazo determinado de vigencia por las llamadas leyes temporales; al pasar el plazo, la norma pierde su eficacia.
- Cuando la norma se dicta en atención a una determinada circunstancia; una vez que dicha circunstancia desaparece, la vigencia de la ley desaparece con ella.
- Cuando la norma es anulada como consecuencia de que se declare inconstitucional.
- Cuando haya sido derogada (esta es la forma usual de pérdida de vigencia de la norma, por una ley posterior).
La Derogación
¿Qué es la derogación?
Se entiende como la modificación o abolición de normas jurídicas a causa de la aparición, en el ordenamiento jurídico, de otras normas jurídicas. La derogación se rige por dos principios fundamentales:
- Nueva norma jurídica: Toda norma jurídica puede ser derogada por una nueva norma. Esto se fundamenta en la necesidad de que el derecho se adapte a los cambios de la sociedad. Una norma jurídica obsoleta no resulta útil por la multitud de cambios que sufre la sociedad a lo largo del tiempo.
- Jerarquía normativa: La modificación o abolición de las normas debe hacerse por una norma de superior o igual rango. Una ley ordinaria puede cambiarse por otra ordinaria; una ley orgánica puede cambiarse por otra orgánica; un reglamento puede cambiarse por una ley.
¿Qué tipos de derogaciones hay?
Existen dos tipos:
- Expresa: Cuando la nueva ley señala, expresamente, la derogación de una o varias normas concretas que quedan sin vigor; o cuando la ley nueva deroga todas las disposiciones (normas) que se le opongan.
- Tácita: Cuando la nueva ley no menciona su alcance derogatorio, pero la nueva regulación que contiene es incompatible con regulaciones de leyes anteriores.
LAS FUENTES DEL DERECHO: LA LEY Y NORMAS CON RANGO DE LEY
Fuentes y Jerarquía
¿Qué son las fuentes del derecho?
El artículo 1 del Código Civil establece que las fuentes del derecho son tres: la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
¿Qué es la ley?
Una norma jurídica es aquella que se produce por los mecanismos y por los órganos a los que se reconoce competencia para crear derecho, cuya finalidad es la regulación de la conducta humana en todos sus ámbitos (profesional, personal, etc.).
¿Qué es la retroactividad de la ley?
Las leyes se promulgan para que produzcan su efecto a partir de su entrada en vigor, siendo el principio de irretroactividad la norma general. No obstante, la ley nueva puede prever expresamente que se aplique a actos realizados con anterioridad a su entrada en vigor. En este caso, estaremos en presencia de una ley retroactiva.
¿Qué clases de leyes hay?
En primer lugar, están las leyes orgánicas y las leyes ordinarias. En segundo lugar, las normas con rango de ley, que son los decretos legislativos y el decreto ley.
¿Qué son las leyes orgánicas?
Conforme al artículo 81 de la Constitución, son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades públicas, las que aprueban los estatutos de autonomía y las que regulan el régimen electoral general, así como las previstas expresamente en la Constitución.
¿Qué son las leyes ordinarias?
Todas las demás que regulan cualquier otra materia (que no esté reservada a ley orgánica).
¿Qué diferencia hay entre las leyes orgánicas y ordinarias?
Aparte de la materia (reservada para ser regulada por una ley orgánica), se diferencian por el procedimiento de elaboración:
- La ley orgánica necesita la mayoría absoluta del Congreso para ser aprobada.
- La ley ordinaria necesita la mayoría simple del Congreso para ser aprobada.
Normas con Rango de Ley
¿Qué es un decreto legislativo?
Están contemplados en el artículo 82 de la Constitución y son normas con fuerza de ley, dictadas por el Gobierno (que en este caso ejerce el poder legislativo) mediante una delegación legislativa que le otorgan las Cortes Generales. Esta delegación se otorga mediante la denominada Ley de Bases (cuando se trata de dictar textos articulados) o para refundir textos legales que ya existen.
¿Qué es un decreto ley?
Se regulan en el artículo 86 de la Constitución y son también normas con fuerza de ley, por las que el Gobierno, en caso de extraordinaria y urgente necesidad, dicta una norma con rango de ley. Debe ser ratificada por el Congreso en el plazo de 30 días desde su promulgación; si no se convalidara, quedaría automáticamente derogada.
¿Cuál es el orden normativo de las leyes?
- La Constitución (ley superior).
- Leyes Orgánicas.
- Leyes Ordinarias.
- Decretos Legislativos.
- Decretos Leyes.
OTRAS FUENTES DEL DERECHO
¿Qué es la costumbre?
Es la segunda fuente formal del derecho y la podemos definir como la norma creada e impuesta por el uso social.
¿Qué requisitos debe cumplir la costumbre para que tenga eficacia jurídica?
Son requisitos acumulativos: o se dan todos, o la costumbre no tendrá eficacia jurídica.
¿Qué requisitos deben cumplir los principios generales del derecho para que tengan eficacia jurídica?
- Vigencia, es decir, que haya sido reconocido expresamente en una sentencia del Tribunal Supremo.
- Que el principio no sea contrario a la ley.
DERECHO COMUNITARIO Y EL ESTADO ESPAÑOL EN LA UNIÓN EUROPEA
¿Cuándo se incorpora España en la UE?
Se incorpora por un Tratado de Adhesión que firma España el 12 de junio de 1985. Todos los países que se integran en la UE firman un tratado de adhesión. La firma del Tratado de Maastricht en 1992, por todos los países de la UE, le otorgó su denominación actual.
¿Cuáles son los Estados que conforman la UE?
Son 28 miembros. El último fue Croacia, en 2013.
¿Cuáles son los organismos esenciales de la UE?
- Parlamento Europeo
- Consejo Europeo
- Comisión Europea
- Tribunal de Justicia de la UE
- Banco Central Europeo
- Tribunal de Cuentas Europeo
- Servicio Europeo de Acción Exterior
- Comité Económico y Social Europeo
- Comité de las Regiones
- Banco Europeo de Inversiones
¿Qué representación tiene España en la UE?
España tiene un comisario y 54 eurodiputados (de los 751 diputados que conforman el Parlamento Europeo). En el Tribunal de Justicia tiene un juez, en el Tribunal de Cuentas, un miembro; en el Comité de las Regiones, 21 miembros; y en el Comité Económico y Social, 21 miembros.
¿Qué es el Tratado de Lisboa?
Se firmó el 13 de diciembre de 2007 y es el que regula el Tratado de Maastricht. Entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.
INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO
LA PERSONA FÍSICA
¿Qué es la persona física en derecho?
Se entiende por persona física a todos los seres humanos con capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. La personalidad, que permite ser titular de derechos y obligaciones, se adquiere por el nacimiento. A estos efectos, se reputará nacido cuando el feto tenga figura humana y viva 24 horas enteramente desprendido del seno materno. Al concebido, pero no nacido, sí se le tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones indicadas con anterioridad.
¿Qué efecto tiene la edad en las personas físicas?
La mayoría de edad marca el inicio de la capacidad de obrar de las personas. Conforme al artículo 12 de la Constitución, la mayoría de edad comienza a los 18 años cumplidos. La mayoría de edad determina la adquisición de la capacidad de obrar civil, si bien en el ámbito de la responsabilidad penal se establece que a partir de los 14 años se puede exigir responsabilidad.
En el ámbito laboral, para tener plena capacidad (firmar un contrato, poder trabajar, etc.), la edad requerida es de 18 años. No obstante, el Estatuto de los Trabajadores indica que la edad mínima para trabajar en España es de 16 años. Al no tener la mayoría de edad y, por tanto, no tener plena capacidad de obrar, los mayores de 16 y menores de 18 necesitan la autorización previa de sus padres o tutores, siempre que no se encuentren emancipados.
¿Qué es la capacidad de obrar?
La capacidad de obrar es aquella que permite realizar todo tipo de actos jurídicos (comprar, vender, ejercer el derecho de sufragio, etc.) y que estos actos tengan los efectos legalmente previstos. La diferencia con la capacidad jurídica es que esta nos permite ser sujetos de derechos y obligaciones (de la cual se es titular desde el nacimiento).
¿Cuándo se extingue la personalidad?
Según el artículo 32 del Código Civil, se extingue con la muerte. La prueba de la muerte se lleva a cabo mediante la inscripción de la defunción en el Registro Civil, donde se inscribe la hora, el lugar y el día de fallecimiento.
LA PERSONA JURÍDICA
¿Qué es la persona jurídica?
La cualidad de sujeto de derecho la tienen no solo las personas físicas, sino también ciertas organizaciones que tienen una base humana y gozan de personalidad jurídica independiente de las personas físicas que las crean, integran y dirigen. Estas organizaciones son las llamadas personas jurídicas.
LAS OBLIGACIONES
¿Qué son las obligaciones?
Conforme al Código Civil, toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
¿De dónde nacen las obligaciones?
Nacen de la ley, de los contratos, de los cuasicontratos, de los actos y omisiones ilícitos o en los que intervenga cualquier género de culpa o negligencia (todo delito conlleva una responsabilidad civil).
¿Cómo se extinguen las obligaciones?
Las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento, por condonación de la deuda, por compensación, por la novación, etc.
LOS CONTRATOS
¿Qué son los contratos?
Son un acto jurídico por el que una o varias personas consienten en obligarse respecto de otra u otras a dar alguna cosa o a prestar algún servicio.
INSTITUCIONES DE DERECHO PENAL
¿Qué es el Derecho Penal?
Es el conjunto de normas jurídicas cuyo objeto es la determinación de las infracciones de naturaleza penal, es decir, delitos y faltas (o delitos leves) y sus correspondientes penas, sanciones y medidas de seguridad.
¿Qué es un delito?
Es la conducta que castiga la ley con una pena, la acción penada por la ley, o sea, el conjunto de presupuestos de la pena; es una acción típicamente antijurídica y culpable a la que se le ha señalado una pena.
¿Qué es una denuncia?
Es la declaración que efectúa una persona para poner en conocimiento del Juez, Ministerio Fiscal o policía, unos hechos que se considera que pueden constituir un delito. A diferencia de la querella, el denunciante no interviene personalmente como parte acusadora en el desarrollo del proceso penal.
¿Qué es la querella?
Es la declaración que una persona efectúa por escrito para poner en conocimiento del Juez unos hechos que cree que presentan las características de delito. Con ella, el querellante solicita la apertura de una causa criminal en la que se investigará la comisión del presunto delito y se constituirá como parte acusadora en el mismo.
¿Qué es la pena?
El “castigo” impuesto por el legislador al sujeto infractor de la norma penal.
¿Qué es el investigado / sospechoso / querellado / denunciado?
Sujeto sobre el que pende una investigación preliminar, respecto del cual no existen indicios suficientes para que se le atribuya judicial y formalmente la comisión de un hecho punible.
¿Qué es el encausado / imputado / procesado?
Sujeto al que, una vez concluida la instrucción, se le imputa formalmente haber participado en la comisión de un delito.
¿Qué es el acusado?
Sujeto sobre el que se dirige la acusación.
¿Qué es el condenado / absuelto?
- Condenado: Es el sujeto que una sentencia firme considera responsable penal de un delito o falta y al que se le impone la pena correspondiente.
- Absuelto: Es el sujeto que una sentencia firme considera no responsable de delito o falta, quedando libre de cualquier reproche penal.
¿Qué es el tipo penal?
Es la descripción de las conductas que definen el delito. Por ejemplo, apropiarse con violencia en las personas o las cosas de un bien ajeno es un robo; apropiarse de una cosa sin violencia es un hurto.
INSTITUCIONES DEL DERECHO PROCESAL
JUZGADOS Y TRIBUNALES
¿Cómo se organizan?
Se organizan bajo el principio de unidad jurisdiccional, que es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales. Los diferentes jueces y tribunales se integran en una organización jerarquizada, en la que los órganos superiores controlan las decisiones de los órganos inferiores, pero únicamente a través del sistema de recursos.
¿Cuáles son las órdenes jurisdiccionales?
Son cinco:
- Jurisdicción de lo Civil.
- Jurisdicción de lo Penal.
- Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo.
- Jurisdicción de lo Social.
- Jurisdicción de lo Militar.
¿Cuál es la organización territorial de los jueces y tribunales?
Responde a cinco ámbitos territoriales:
- Municipios.
- Partidos Judiciales (unidad territorial integrada por varios municipios).
- Provincia.
- Comunidad Autónoma.
- Todo el territorio español.
EL PROCESO JUDICIAL
¿Qué es el proceso judicial?
Es una sucesión de actos regulados y ordenados por las leyes procesales que se realizan por las partes del procedimiento ante el juzgado o tribunal, con la finalidad de obtener una sentencia.
