Conceptos Fundamentales
Cosmovisión
Cosmovisión: Comprensión total y unitaria de lo existente. Otorga sentido a la cultura y se configura a partir de relatos, mitos e imágenes que fundamentan el orden del mundo.
Corporalidad
Corporalidad: Concepto que trasciende la reducción físico-biológica. Implica la distinción entre el cuerpo objetivo (ser-estar) y el cuerpo subjetivo, que se revela como una realidad compleja. Abarca las dimensiones culturales, orgánicas, sociales, políticas e históricas a través de las cuales percibimos y significamos nuestro mundo.
Sujeto
Sujeto: Identidad humana que emerge y adquiere significado junto a otros en el lenguaje. Se revela como una realidad humana; un signo cotidiano de esto es portar un nombre. En el ámbito biomédico, se aborda desde el discurso biológico.
Subjetividad
Subjetividad: Estructura difusa, líquida y permeable de la experiencia del sujeto. Es aquello que el sujeto percibe y significa como su mundo en relación con objetos u otros significados en su ciclo vital.
Relación Sujeto-Objeto
Relación Sujeto-Objeto: Vínculo psíquico-epistémico con todo aquello que pueda ser un objeto significativo en la vida del sujeto.
Objetividad
Objetividad: Cualidad de lo objetivo, aquello que es el objeto mismo, independiente del sujeto. Sin embargo, todo se hace presente frente a la percepción y significación de un sujeto.
Relación Sujeto-Sujeto
Relación Sujeto-Sujeto: Vínculo con un sujeto significativo en la vida de otro sujeto (ejemplo: madre e hija). Está ligada al campo de las ciencias sociales y se asocia a la intersubjetividad. Históricamente, ha representado un desafío de investigación (por ejemplo, el concepto de «zoológico de humanos» como crítica a la objetivación).
Intersubjetividad
Intersubjetividad: Tramado de sensaciones, percepciones y significaciones que emerge cuando dos o más sujetos interactúan en el lenguaje y se comunican en la cultura, implicando diversos efectos.
Conceptos Científicos y Metodológicos
Paradigma
Paradigma: Lugar del pensamiento en el que se encuentra el sujeto desde un rol científico al observar y realizar una descripción de su objeto de estudio. Son profundas inscripciones o sellos. Usualmente, se usa la metáfora para observar la realidad.
Teoría
Teoría: Sistema conceptual propuesto capaz de explicar un fenómeno de una manera aceptable para la comunidad científica.
Modelo
Modelo: Representación de la realidad que, por lo general, está en función de una teoría. Se expresa mediante esquemas que simplifican una teoría y revelan solo aquellos aspectos relevantes.
Paradigmas y Modelos Históricos Dominantes
Paradigma Cartesiano
Paradigma Cartesiano: Método científico moderno, actualmente profundamente cuestionado. Concibe la realidad natural como inerte y asume la medición como criterio de validación. Ha sido fundamental en el desarrollo biomédico.
Paradigma Positivista
Paradigma Positivista: Ejercicio de trasladar el paradigma cartesiano al ámbito social. Concibe la realidad social movilizada por leyes mecánicas, inmutables y absolutas. Tiene por vocación el control y dominio sobre la naturaleza. Cuantifica la salud/enfermedad en una sociedad y complementa la biomedicina.
Modelo Biomédico
Modelo Biomédico: Se enfoca en lo patológico, es decir, en aquello que tiene una respuesta biológica en el cuerpo. No contempla la integralidad del ser (cuerpo-mente-alma). Se basa en el paradigma cartesiano-positivista y se expresa en la epidemiología clásica.
Teoría Biológica
Teoría Biológica: Se basa en la propuesta cartesiana del método científico. A partir de ella, se desarrolla la biología como campo científico, con importantes descubrimientos como la estructura celular.
Medicación
Medicación: Proceso histórico que permitió el asentamiento del modelo biomédico mediante la expansión de la medicina en la sociedad y el desarrollo de los sistemas de salud públicos y privados.
Nuevas Perspectivas y Modelos
Psicoanálisis
Psicoanálisis: Influye fuertemente en diversos campos del saber como la psicología, la pedagogía, etc. Se considera que introdujo en la historia las dimensiones de lo inconsciente, es decir, la conciencia de un «no saber que no se sabe».
Cibernética
Cibernética: Nace a mediados del siglo XX como un campo interdisciplinario. Su propósito es comprender cómo se autorregulan y gobiernan los sistemas desde una perspectiva del flujo de información en la comunicación. Cuando se refiere a «sistema», comprende tanto máquinas como seres vivos. Un autor referente es Norbert Wiener.
Teoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas: Heredera de la cibernética, elaborada por el austriaco Ludwig von Bertalanffy. Realiza una profunda crítica a las formas tradicionales de estudio.
Modelo Biopsicosocial
Modelo Biopsicosocial: Si bien considera los aportes de la biomedicina, también se enfoca en otros aspectos como lo social y lo psicológico. No solo se centra en lo patológico, sino que integra perspectivas del psicoanálisis y la teoría general de sistemas.
Modelo Ecológico
Modelo Ecológico: Consiste en un paradigma sistémico para el estudio de los entornos que inciden en el desarrollo de una persona y su comportamiento. El ser humano se halla en relaciones que expresan gráficamente estructuras, donde cada uno de los niveles está contenido en el siguiente.
Paradigma Sociocrítico
Paradigma Sociocrítico: Pone énfasis en cómo la razón, desde la perspectiva del paradigma cartesiano, ha sido instrumentada para la dominación de la sociedad. Se fundamenta en la crítica social como marcador de carácter y proporciona condiciones para el desarrollo de la epidemiología crítica.
Modelo Determinantes de la Salud
Modelo Determinantes de la Salud: Busca establecer cómo los elementos de la estructura social tienen un efecto directo en la distribución de problemas de salud. Tiene como fundamento el análisis de las inequidades, entendidas como aquellas diferencias en el estado de salud.
Modelo de Atención en Salud Familiar
Modelo de Atención en Salud Familiar: Resultado del devenir histórico y de los aportes realizados por modelos como el biomédico y el biopsicosocial, entre otros.
Paradigma Constructivista-Construccionista
Paradigma Constructivista-Construccionista: Surge como respuesta a la excesiva atención del paradigma cartesiano. Su tesis fundamental es que el conocimiento consiste en un proceso psicológico donde lo más importante es la percepción de la realidad. La realidad salud/enfermedad que vivenciamos las personas y cómo tal experiencia se significa, depende del sujeto que la vivencia.
Autopoiesis
Autopoiesis: Concepto que describe cómo los seres vivos, en su dimensión celular, están produciendo los componentes necesarios para su propia existencia de manera autónoma. Las células que nos habitan se crean a sí mismas.