El Estigma Social: Conceptos y Consecuencias
Definición de Estigma
El estigma se define como una marca impuesta, históricamente con hierro candente, ya sea como pena infamante o como signo de esclavitud.
Cristianismo y Estigma: Perspectivas Teóricas
Desde la perspectiva del cristianismo, se identifican dos significados teóricos principales:
- Hace alusión a signos corporales de la gracia divina que tomaban la forma de brotes eruptivos en la piel.
- Se refiere a una referencia médica indirecta de esta alusión religiosa, a los signos corporales de perturbación física.
Tipos de Estigma
Los estigmas pueden clasificarse en diversas categorías:
- Las abominaciones del cuerpo: referidas específicamente a deformidades físicas.
- Los defectos del carácter: incluyen la falta de voluntad, pasiones tiránicas o antinaturales, y perturbaciones mentales.
- Estigmas tribales de la raza: relacionados con la nación y la religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y de contaminar por igual a todos los miembros de una familia.
Actores Relacionados con el Estigma
- El igual: Es la persona que, al compartir el mismo estigma, provee la sensación de normalidad dentro de un grupo. Comparten sus mismos problemas, ya que pertenecen a la misma categoría social del estigmatizado, permitiendo el surgimiento de agrupaciones o asociaciones de personas que comparten un estigma en común.
- Los sabios: Son personas que pertenecen a la categoría de los normales, pero tienen una actitud de aceptación y se sienten partícipes de algún grupo de personas estigmatizadas, ya que se encuentran muy informadas de la situación del individuo y su estigma.
“Aquella cuya sabiduría proviene de sus actividades en un establecimiento, que satisface tanto las necesidades de quienes tienen un estigma en particular como las medidas que la sociedad adopta respecto a estas personas” (Goffman, 1963).
Proceso de Estigmatización en el Individuo
La persona estigmatizada debe pasar por el proceso de aceptación propia como persona con ciertas limitaciones. De esta manera, las personas que poseen un atributo estigmatizante en particular pasan por las mismas experiencias de aprendizaje y modificaciones en la concepción del yo. Este proceso de socialización, conocido como carrera moral, tiene dos fases principales.
Consecuencias de la Estigmatización
La estigmatización puede generar diversas consecuencias en el individuo:
- Indiferencia: El individuo permanece relativamente indiferente a su fracaso, aislado y protegido por creencias propias sobre su identidad. Se considera un ser humano perfectamente maduro y normal, mirando con inferioridad a los demás. El individuo lleva un estigma, pero no parece impresionado ni compungido por ello.
- Retraimiento y agresividad: El individuo evita enfrentar el rechazo de los normales aislándose. Trata a otros individuos debido a su mismo rechazo y su retroalimentación incorrecta con una serie de respuestas impertinentes, en la cual oscila entre el retraimiento y la agresividad, estableciéndose.
- Inseguridad: El individuo estigmatizado descubre que se siente inseguro acerca del modo en que los normales van a identificarlo, debido al temor a que los demás puedan faltarle el respeto por un atributo que exhibe y el cual él sabe que no podrá cambiar. Ignora en qué categoría será ubicado y si la ubicación lo favorecerá, porque sabe que en su fuero interno los demás pueden definirlo en función de su estigma.
Influencias Culturales y Religiosas en la Percepción de la Salud
Cultura
Las actitudes y valores culturales adquiridos desde la infancia influyen en el proceso y los resultados de la rehabilitación. La educación dentro de la familia afecta los conceptos sobre la forma de percibir y expresar el dolor que se considera atractivo, así como cuáles aspectos del cuerpo son más valiosos.
La cultura norteamericana, por ejemplo, pone énfasis en:
- La producción.
- El éxito personal.
- Ser física y personalmente atractivo.
Religión
Las creencias religiosas, tabúes y tradiciones son parte del sentimiento del paciente acerca de su papel en la lesión o enfermedad, su propio valor y su interés en la rehabilitación.
Es frecuente considerar la discapacidad como un castigo por un pecado conocido o como evidencia de que se cometió algún pecado.
Determinantes de la Salud: Un Enfoque Integral
Salud: Concepto Biológico y Social
La salud es un producto ‘biológico’ pero también profundamente ‘social’. Es una dimensión esencial de la calidad de vida. Sin salud no hay bienestar ni tampoco desarrollo.
Los determinantes de la salud son factores que influyen en el estado de salud. Algunos son ‘biológicos’ o se quedan bajo mayor control del individuo (ejemplo: ciertas conductas individuales); otros son ‘sociales’, de cobertura colectiva y, como tal, dependientes de políticas públicas y de las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y ambientales existentes.
Determinantes Sociales de la Salud (DSS)
Los DSS son las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan, que tienen influencias sobre el proceso salud-enfermedad o ‘las características sociales dentro de las cuales la vida transcurre’ (Tarlov, 1996).
Los DSS son factores:
- Sociales
- Políticos
- Económicos
- Culturales
- Étnico-raciales
- Psicológicos
- De comportamiento
que influencian la ocurrencia de problemas de salud y sus factores de riesgo en la población.
Concepción de Salud Poblacional
La salud de una población es el resultado de la vida en sociedad. El contexto social y político afecta la calidad de vida y el bienestar, y por ende, la salud.
Es importante destacar que:
- La salud de una población no es básicamente un asunto de atención médica.
- El acceso a los servicios de atención médica no basta para mejorar la salud de la población y no es suficiente.
En consecuencia, todas las políticas públicas deben considerar sus efectos en la salud y la equidad en salud.
Modelos Explicativos de los Determinantes de Salud
Existen distintos modelos para explicar la relación entre los determinantes y el estado de salud de la población, como el Modelo Monocausal, Policausal y Múltiple.
La Pobreza: Dimensiones y Tipologías
Definición Amplia de Pobreza
La pobreza no solo se refiere a la falta de medios económicos, sino a la carencia de otros factores esenciales.
Definición de Pobreza según M. A. Mateo (2001)
La pobreza es aquel proceso en el que las necesidades humanas consideradas básicas (salud física y autonomía) no pueden satisfacerse de forma prolongada en el tiempo o involuntariamente.
Tipos de Pobreza
- Pobreza extrema o indigencia: Situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación (que garantice la supervivencia).
- Pobreza total: Ingresos inferiores al valor de una canasta básica de bienes y servicios, tanto alimentarios como no alimentarios.
Determinismo y Naturalismo: Conceptos Filosóficos
¿Qué es el Determinismo?
Concepto de Determinismo
Es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y las acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia.
Definición de Determinismo
“Doctrina filosófica que afirma que cualquier acontecimiento, mental o físico, responde a una causa, y así, una vez dada la causa, el acontecimiento ha de seguirse sin posible variación.”
¿Qué es el Determinismo Cultural?
Son las realidades, comportamientos y procesos de los individuos que están determinados por una cultura de pertenencia.
Clasificación del Determinismo por Grado
- Determinismo Fuerte: Sostiene que no existen sucesos genuinamente aleatorios o azarosos, y en general el futuro es potencialmente predecible a partir del presente.
- Determinismo Débil: Sostiene que es la probabilidad lo que está determinada por los hechos presentes, o que existe una fuerte correlación entre el estado presente y los estados futuros, aun admitiendo la influencia de sucesos esencialmente aleatorios e impredecibles.
¿Qué es el Naturalismo?
Es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
Determinismo vs. Naturalismo: Diferencias Clave
- Determinismo: Determina de forma absoluta el comportamiento del ser humano: conducta, cogniciones y emociones. En sus clasificaciones, considera una determinación biológica, psíquica y social, pero de manera separada.
- Naturalismo: Su visión estaba basada en las expresiones naturales del ser humano, como el arte y la literatura. Se focalizaba en el interior del ser humano y cómo este interactuaba con su entorno.
Género: Construcción Social y Roles
¿Qué es el Género?
El género es una construcción social, histórica y cultural de los seres humanos en función de su sexo desde su nacimiento.
Roles de Género
Los roles de género son asignados en la sociedad en que vivimos. Las personas se desarrollan como “mujeres” o como “hombres” identificándose con los roles que la sociedad les ha asignado.
La Familia: Estructura, Vínculos y Funciones
Definición de Familia
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción, que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
Características de los Vínculos Familiares
- El matriarcado: El parentesco se da por la vía materna. La mujer-madre es el centro de la vida familiar y única autoridad. Su labor es cuidar a los niños y recolectar frutos y raíces para la subsistencia; en tanto el hombre se dedica a la caza y pesca. La vida que llevan es nómada.
- El patriarcado: Se establecen todos juntos en un lugar, hombres, mujeres y niños. Estando asegurada la subsistencia, la vida se hace menos riesgosa y más tranquila. El grupo humano se estabiliza y crece. Se practica la poligamia, es decir, la posibilidad de que el hombre tenga varias esposas, lo que conlleva a un aumento de la población.
Vínculos de Parentesco
- Consanguínea: Es el vínculo que existe entre descendientes de un progenitor común (padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.).
- Afinidad: Es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera, cuñada, etc.).
- Adopción: Vínculo que se origina entre el adoptado y los adoptantes. En Chile hay solo un tipo de adopción, la cual otorga igualdad con los hijos biológicos.
Funciones de la Familia
- Función biológica: Satisface la necesidad sexual tanto del hombre como de la mujer, además de la reproducción humana.
- Función educativa: Tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
- Función económica: Se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
- Función solidaria: Se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
- Función protectora: Otorga seguridad y un especial cuidado a los niños, los inválidos y los ancianos que están fundamentalmente dentro de ella.
Clasificación y Tipos de Familia
- Familia monoparental: Se da cuando el hijo o hijos vive(n) solo con uno de los padres.
- Familia homoparental: Aquella en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
- Familia nuclear: Formada por la madre, el padre y su descendencia.
- Familia extensa: Formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
Conceptos Relacionados con la Estructura Familiar
- Un clan: Es un grupo de gente unida por parentesco y ascendencia; está definido como la percepción de ser descendientes de un ancestro común. El mismo podía ser real o mitológico, humano o no, y en ese caso se habla de un tótem animal o de una planta.
- El linaje: Es la línea de ascendencia o descendencia, o serie de ascendientes y descendientes, en cualquier familia o de una persona considerada como primer progenitor o tronco y rama común.
- La exogamia: Se define en el contexto de los sistemas de parentesco como una regla que rige para la elección del cónyuge. Prohíbe la relación matrimonial entre los miembros de un mismo grupo, el que a su vez puede quedar delimitado por la relación de descendencia, por la pertenencia a una misma tribu, linaje, clan o localidad.
- Se denomina endogamia: (del griego Endon “dentro”, y Gamos, “casamiento”) al matrimonio, unión o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia o linaje. Asimismo, se entiende como endogamia el rechazo a la incorporación de miembros ajenos a un grupo social en particular.
La Enfermedad: Definiciones y Percepciones
Definición de Enfermedad
La enfermedad es una alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar.
Teorías sobre la Causa de la Enfermedad
- Las teorías personales: Culpan de la dolencia a agentes, con frecuencia maliciosos, tales como hechiceros, brujas, fantasmas y espíritus de los antepasados.
- Las teorías naturales: Explican la enfermedad en términos impersonales, por ejemplo, la medicina occidental, que atribuye la dolencia a organismos o materias tóxicas. Otros sistemas etnomédicos naturalistas culpan de la mala salud a un desequilibrio de los fluidos corporales.
- Las teorías emocionales: Asumen que las experiencias emocionales causan la dolencia. Así, el psicoanálisis moderno se centra en el papel de las emociones en el bienestar físico y psicológico. Los latinoamericanos denominan susto a una dolencia causada por la ansiedad o el temor.
Percepciones de la Enfermedad en el Individuo
La enfermedad puede ser percibida de diferentes maneras por el individuo:
- La enfermedad como un desafío: La persona desarrolla estrategias de afrontamiento activas y de carácter adaptativo.
- La enfermedad como amenaza: La persona vive su enfermedad como una situación amenazante, como algo que interrumpe su integridad. Se dificulta el afrontamiento de la misma.
- La enfermedad como enemigo: Es una invasión de fuerzas externas e internas que alcanzan al organismo. Genera ansiedad, miedo, irritabilidad. Se rinden a la enfermedad.
- La enfermedad como refugio: La enfermedad puede suponerle un alivio, debido a que la vida les ha sido difícil, es una fuente de frustraciones y les proporciona pocas satisfacciones. La enfermedad entonces les da la oportunidad de encerrarse en sí mismos y abandonar relaciones insatisfactorias, exigentes o frustrantes. De esta forma obtienen atención y apoyo.
- La enfermedad como ganancia: Muchos pacientes utilizan su enfermedad como instrumento para conseguir mayor atención y disponibilidad por parte de los demás, fundamentalmente del núcleo familiar. En otras ocasiones la utilizan para obtener compensaciones de tipo laboral o económico.
- La enfermedad como castigo: Estos pacientes atribuyen a la enfermedad la connotación de castigo divino por algún daño cometido en el presente o en el pasado, lo que determina que estos pacientes generalmente adopten posturas de resignación y pasividad y que se nieguen a enfrentarse a la enfermedad.
Teorías de la Enfermedad (Síntesis)
Las teorías sobre la enfermedad se dividen en tres categorías principales:
- Teorías Personales: Responsabilizan de las enfermedades y dolencias a agentes externos como hechiceros, brujos, fantasmas y espíritus de antepasados.
- Teorías Naturales: Vinculan la dolencia y enfermedad con agentes científicamente demostrados (medicina occidental o biomedicina).
- Teorías Emocionales: Destacan el papel de la significación emocional en la explicación causal de las dolencias. Enfermedades producidas por frustraciones agudas o depresiones, como se aborda en el psicoanálisis.