1. Desarrollo Equilibrado vs. Desequilibrado
Desarrollo equilibrado (Rosenstein-Rodan, Nurkse): aquel en el que la inversión se reparte entre todos los sectores.
Los argumentos avanzados por los defensores de esta estrategia eran la necesidad de aumentar el tamaño del mercado; la posibilidad de obtener economías de escala (condiciones satisfactorias de eficacia); el aprovechamiento de las economías externas pecuniarias y de las complementariedades de demanda. La reducción del precio del producto de un sector favorece a los sectores que utilizan ese producto como input.
Desarrollo desequilibrado (Hirschman, Perroux): aquel que concentra la inversión en sectores tractores.
El crecimiento desproporcionado es el que se debe a la concentración de la inversión en unos sectores determinados, aquellos más aptos para fomentar el crecimiento de otros sectores de la economía. Los argumentos que defendían esta opción eran: la imposibilidad de crecimiento proporcionado en una economía subdesarrollada y la posibilidad de aprovechar las ventajas de la especialización internacional.
2. Tesis Prebisch-Singer
¿En qué se basa la tesis Prebisch-Singer?
Se basa en la teoría de la elasticidad-ingreso de la demanda. A un nivel dado de ingreso, el incremento de la demanda de los bienes primarios será menor, pero será mayor en los bienes manufacturados.
¿Qué matices a esta tesis se mencionan en el vídeo?
Se mencionan 4 matices:
- Periodos concretos de aumento en los términos de intercambio.
- Tipos de bienes donde se cumpla completamente.
- Importancia de los bienes primarios en la estructura del comercio exterior debido al comercio industrial.
- Diferencias entre países y sus impactos en los términos de intercambio.
¿Crees que hoy día tiene sentido la tesis Prebisch-Singer?
Considero que su tesis sigue siendo relevante hoy en día, ya que su teoría mantiene su validez. Los países subdesarrollados no ven reflejado el aumento de la riqueza de los países desarrollados, debido a que el desarrollo permite a los países desarrollados aumentar su productividad sin aumentar la demanda de materias primas.
3. Balanza Comercial y Enfermedad Holandesa
En la teoría convencional, ¿qué indica el resultado neto de la balanza comercial acerca de la posición competitiva de un país? Si se deja flotar el tipo de cambio de cada moneda ¿qué ocurriría con la balanza comercial de cada país?
Si es positiva, muestra una buena competitividad del país y significa que exporta más de lo que importa. Si es negativa, muestra una mala competitividad del país e importa más de lo que exporta.
La balanza comercial de cada país se verá influenciada por la dinámica del mercado de divisas. Si tiene superávit, es probable que su moneda se aprecie en relación con otras monedas. Si tiene déficit, puede experimentar una depreciación de su moneda en relación con otras monedas.
Resume las tres ideas principales del texto
Las tres ideas principales relacionadas con el impacto de ciertos factores en la economía son:
- El tipo de cambio se ve afectado: La explotación de recursos naturales, como el petróleo o el gas natural, puede generar ingresos significativos para un país.
- Desbalance de la economía: La dependencia excesiva de un solo sector, como el petrolero o el minero, puede generar un desequilibrio en la estructura económica de un país.
- Volatilidad económica: La economía de un país dependiente de recursos naturales está expuesta a la volatilidad de los precios internacionales de esos recursos.
¿Qué dos tipos de cambio identifica el autor en los países con la llamada ‘Enfermedad Holandesa’?
El autor identifica dos tipos de cambio en los países afectados, que son: el tipo de cambio de equilibrio corriente y el tipo de cambio de equilibrio industrial.
El tipo de cambio de equilibrio corriente es el que equilibra intertemporalmente la cuenta corriente de un país y es también la tasa de mercado a la que el mercado debe converger.
El tipo de cambio de equilibrio industrial es aquel que posibilita la producción de bienes comercializables en el país sin necesidad de aranceles ni subsidios.
¿Dónde se sitúa el tipo de cambio efectivo en estos países?
En los países afectados por la Enfermedad Holandesa, el tipo de cambio efectivo se sitúa generalmente por debajo del tipo de cambio de equilibrio corriente y por encima del tipo de cambio de equilibrio industrial. Dado que el tipo de cambio de equilibrio corriente estará más apreciado que el tipo de cambio de equilibrio industrial en un país con Enfermedad Holandesa, el tipo de cambio efectivo se ubicará en una posición intermedia entre estos dos tipos de cambio.
¿Qué consecuencias tiene esto para la industria del país?
Teniendo en cuenta el tipo de cambio, puede provocar una desindustrialización del país, ya que el tipo de cambio puede llegar a estar sobrevalorado y dificulta la competitividad de las industrias manufactureras locales en el mercado internacional. Esto ocurre porque las exportaciones se vuelven más caras en términos de moneda extranjera, mientras que las importaciones se vuelven más baratas.
¿Cómo se consigue neutralizarlo?
Se puede conseguir mediante la implementación de un impuesto sobre las ventas y las exportaciones. Este impuesto tiene el efecto de desplazar la curva de oferta del bien hacia arriba, lo que eleva su costo marginal aproximadamente al nivel de otros bienes. El impuesto debe variar de producto en producto según la intensidad de la Enfermedad Holandesa que provoca. Esta variación se determina utilizando la relación entre el precio de mercado y el precio necesario de cada bien, que son proporcionales a las tasas de cambio.
¿Qué tipo de dificultades hay a la hora de tomar las medidas?
Estas medidas pueden enfrentarse a varias dificultades, como:
- Resistencia de los exportadores: Los exportadores pueden resistirse a la implementación de impuestos sobre las exportaciones. Aunque estos impuestos estén diseñados para mantener o incluso aumentar la rentabilidad del sector, los exportadores pueden temer que reduzcan sus márgenes de ganancia.
- Reducción de los salarios reales: La depreciación de la moneda local puede llevar a una reducción de los salarios reales, ya que los trabajadores pueden experimentar una disminución en su poder adquisitivo. Esto puede generar resistencia por parte de los sindicatos y los trabajadores.
4. Teoría de los Sistemas Mundiales
Comenta la frase siguiente: «El subdesarrollo de las periferias aparece entonces como un destino diferente al de los países líderes y condicionado por ellos.»
Esta frase refleja la perspectiva de que el subdesarrollo de las regiones periféricas está intrínsecamente ligado a las acciones y políticas de los países líderes o centrales en el sistema mundial. Esto significa que las acciones de los países desarrollados contribuyen al subdesarrollo de las regiones periféricas.
¿A qué hace referencia la frase «desarrollo y el subdesarrollo son las dos caras opuestas de la misma moneda»?
Esta frase hace referencia a que los países desarrollados lograron su crecimiento, en parte, a expensas de los países subdesarrollados. El crecimiento económico y el desarrollo de algunos países ha estado siempre vinculado al subdesarrollo de otros países, especialmente a aquellos que se consideran subdesarrollados.
¿Crees que la teoría de los sistemas mundiales de Immanuel Wallerstein tiene vigencia para explicar el mundo actual? Justifica tu respuesta
Considero que esta teoría sigue siendo relevante hoy en día para entender muchos aspectos del mundo actual. La globalización económica ha intensificado las relaciones entre los diferentes actores del sistema mundial. Esta teoría permite comprender cómo estas relaciones económicas están estructuradas y cómo impactan en los países.
5. El Enfoque de las Capacidades de Amartya Sen
¿Existe algún dilema entre el desarrollo económico y los derechos civiles?
Aunque hay quienes sugieren una dicotomía entre desarrollo económico y derechos civiles, el texto sugiere que los derechos civiles pueden ser elementos positivos en el proceso de desarrollo. Se destaca que la democracia puede proporcionar protección frente a desastres de origen gubernamental. En resumen, el texto argumenta en contra de la idea de que existe un dilema entre el desarrollo económico y los derechos civiles, sugiriendo que ambos pueden coexistir y complementarse en el proceso de desarrollo de un país.
¿Qué valoración positiva y negativa hace Sen sobre el concepto de capital humano?
En cuanto a la valoración positiva, Sen reconoce la importancia del capital humano en el desarrollo económico y destaca que el desarrollo del potencial humano ha contribuido a humanizar la concepción del desarrollo. Además, argumenta que el capital humano ha ayudado a reconocer que la ampliación de las capacidades humanas es esencial para el bienestar social y la calidad de vida.
En la valoración negativa, Sen sugiere que la interpretación tradicional del concepto de capital humano tiende a centrarse en su función para generar ingresos, dejando de lado los beneficios y ventajas de tipo directo. También critica la idea de ver a los seres humanos como simples “instrumentos” del desarrollo económico, subrayando la importancia de reconocer su valor intrínseco.
¿Qué son los funcionamientos? Añade algún ejemplo en tu explicación
Los funcionamientos son los estados de existencia y las acciones que una persona efectivamente logra o realiza a lo largo de su vida. Estas son las cosas que una persona puede hacer o ser al vivir.
Ejemplos:
- Actividades: Incluyen acciones específicas que una persona puede llevar a cabo, como leer, escribir.
- Estados físicos: Son las condiciones físicas en las que se encuentra una persona, como estar bien alimentado, saludable.
¿Por qué los funcionamientos nos sitúan en un enfoque diferente al de la noción convencional del bienestar?
Mientras que la noción convencional del bienestar tiende a centrarse en la acumulación de bienes materiales, los funcionamientos se centran en la capacidad de una persona para realizar acciones. Además, los funcionamientos reconocen que las necesidades y aspiraciones de las personas pueden ser diversas y que el bienestar no se puede medir únicamente en términos de ingresos o posesiones.
¿Qué son las capacidades? Incluye algún ejemplo
Las capacidades son las opciones que una persona puede elegir para realizar acciones o alcanzar estados de existencia con los que conseguir el bienestar o afrontar un desastre.
El texto original no proporciona un ejemplo específico de capacidad.
¿Por qué se decanta Sen por las capacidades en vez de los funcionamientos a la hora de valorar el bienestar?
Se decanta por las capacidades como el factor constituyente del bienestar porque su espacio informativo es más amplio que el de los funcionamientos y porque la libertad de elección es un elemento importante del bienestar y de la calidad de vida.
¿Cuáles son las capacidades básicas?
Las capacidades básicas son aquellas habilidades y oportunidades esenciales que una persona necesita tener para llevar una vida digna y satisfactoria. Se refieren a las opciones que una persona puede elegir para realizar acciones o alcanzar estados de existencia con los que conseguir el bienestar o afrontar un desastre.
¿Qué críticas ha recibido Sen?
Las críticas a Sen se centran en su falta de precisión en la definición de capacidades, la ausencia de una referencia normativa objetiva, la necesidad de complementar su enfoque con una ética más fuerte y una concepción más plena de los intereses humanos, así como las dudas sobre la efectividad del enfoque en la evaluación de políticas de desarrollo.
6. El Enfoque de las Capacidades de Martha Nussbaum
“El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas”
¿Cuáles son las ideas centrales del texto?
Es una comparativa entre dos enfoques: el de Gough y el de Nussbaum. Son similares porque ambos tienen una perspectiva universalista de las necesidades humanas.
Señala en qué se basa la crítica del relativismo cultural. ¿Compartes sus ideas?
La crítica del relativismo cultural se basa en los siguientes puntos:
- Las culturas reales son siempre dinámicas y están siempre en evolución.
- El “argumento desde lo positivo de la diversidad” es válido siempre que las prácticas culturales no dañen a las personas.
- Las críticas relativistas del paternalismo, respaldadas hasta cierto punto por los enfoques universales, son un arma de doble filo.
Sí comparto sus ideas. Si bien es importante reconocer y respetar la diversidad cultural, también es crucial reconocer que hay aspectos de la experiencia humana que trascienden las fronteras culturales y que pueden proporcionar una base para la evaluación y elección objetivas.
¿Estás de acuerdo con las capacidades funcionales humanas centrales enumeradas por Nussbaum? ¿Con cuales sí/no?
Estoy de acuerdo con la mayoría, si no con todas, las capacidades funcionales humanas centrales enumeradas por Nussbaum, ya que reflejan aspectos importantes del bienestar y la realización humanos.
7. La Importancia de las Instituciones para el Desarrollo
De acuerdo al texto, ¿por qué son importantes las instituciones para el desarrollo económico? Señala las diferencias entre North y Acemoglu, Johnson y Robinson, por una parte, Rodrik y Subramanian, por otra.
Las instituciones son importantes para el desarrollo económico porque establecen el marco legal, político y social en el cual operan las actividades económicas. A través de la protección de los derechos de propiedad, la imposición de límites al poder del gobierno y la promoción de la igualdad de oportunidades, las instituciones pueden fomentar la inversión, la innovación y la actividad económica en general.
El texto menciona las perspectivas de North, Acemoglu, Johnson y Robinson, y Rodrik y Subramanian, aunque no detalla explícitamente las diferencias entre ellas en este fragmento. Se centran en la importancia de las instituciones, especialmente en la protección de derechos de propiedad y la limitación del poder.
¿Qué características han de tener las instituciones, según Acemoglu, Johnson y Robinson (2004)?
Según Acemoglu, Johnson y Robinson (2004), las instituciones deben tener las siguientes características:
- Deben garantizar los derechos de propiedad para la gran mayoría de la población.
- Deben imponer límites a lo que pueden hacer las élites y el gobierno, para evitar que los poderosos expropien y violen los derechos de propiedad del resto de la población.
- Deben tener cierto grado de igualdad de oportunidades para que las personas puedan invertir y dedicarse a las actividades productivas.
¿Qué son, según Rodrik y Subramanian (2003), las instituciones “creadoras de mercado”, las “reguladoras del mercado”, las “estabilizadoras del mercado” y las “legitimadoras del mercado”? Pon un ejemplo de cada una de ellas.
Según Rodrik y Subramanian (2003):
- Las instituciones “creadoras de mercado” son aquellas que garantizan los derechos de propiedad, puesto que sin ellas los mercados no pueden funcionar adecuadamente.
- Las instituciones “reguladoras del mercado” se ocupan de regular los mercados de competencia imperfecta que resultan ser los mercados para la mayoría de los bienes.
- Las instituciones “estabilizadoras del mercado” aseguran una baja inflación o escasa volatilidad macroeconómica.
- Las instituciones “legitimadoras del mercado” administran los conflictos sociales y brindan protección social, como los sistemas de pensiones o planes de desempleo.
El texto original no proporciona ejemplos específicos para cada tipo de institución.
8. La Posición de Rodrik y Subramanian sobre las Instituciones
¿Qué lugar conceden Rodrik y Subramanian a las instituciones? Analícelas y exponga su posición.
Rodrik y Subramanian conceden un lugar central a las instituciones en su análisis del desarrollo económico. En este texto se menciona que la calidad de las instituciones es el único determinante positivo y significativo del nivel de ingreso. Reconocen la importancia de las instituciones en la determinación del crecimiento económico y la prosperidad a largo plazo de un país.
¿Qué concepto de instituciones cree que manejan estos autores? ¿Cuál es su opinión sobre este concepto?
Parecen manejar un concepto amplio de instituciones, que va más allá de simplemente las estructuras gubernamentales formales. Su enfoque incluye no solo las instituciones políticas y legales, como el estado de derecho y los derechos de propiedad, sino también las instituciones económicas y sociales. Opinan que estas instituciones son fundamentales para el funcionamiento eficiente de la economía y la sociedad en su conjunto. Reconocen que las instituciones políticas y legales proporcionan un marco básico para el desarrollo económico al garantizar la estabilidad y el orden.
Explique las ventajas e inconvenientes de esta forma de considerar las instituciones para el análisis de los procesos de desarrollo.
Ventajas:
- Al considerar las instituciones en un sentido amplio que incluye no solo las estructuras políticas y legales, sino también las económicas y sociales, se permite un análisis más completo.
- Al reconocer la importancia de las instituciones económicas y sociales, se pueden identificar y abordar mejor los factores subyacentes que pueden afectar el desarrollo económico.
Inconvenientes:
- Considerar las instituciones de manera amplia puede complicar el análisis y la medición de su impacto en el desarrollo.
- La amplia gama de instituciones consideradas puede dificultar la identificación de intervenciones políticas específicas que puedan mejorar el desarrollo.